Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el color

Autores
Barberia Roque, Leyanet; Viera, Marisa Rosana; Bellotti, Natalia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, se ha estudiado el uso de nanopartículas metálicas como aditivo antimicrobiano para ser aplicado en diversos tipos de recubrimientos, destacándose en este aspecto las nanopartículas de plata[1][2]. A pesar de las ventajas de agregar compuestos metálicos a las pinturas, algunas de sus propiedades pueden verse afectadas siendo el color una de las más frecuentes[3]. Por esta razón, la adición de componentes funcionalizados con nanopartículas en formulaciones de recubrimiento, podría ser una alternativa. Las nanopartículas de plata se han utilizado para la funcionalización de otros materiales que a su vez han sido usados como pigmentos carga, transfiriendo su actividad antimicrobiana a la pintura[3] y disminuyendo la incidencia de su alta reactividad[4] . En la presente investigación, se ha utilizado un material a base de sílice natural funcionalizado con nanopartículas de plata como aditivo antimicrobiano para una pintura. Para la realización de los ensayos se obtuvieron 17 pinturas de base acuosa distribuidas en tres grandes grupos, pinturas sin biocida (A), aditivadas con nanopartículas libres (B) y aditivadas con un material silíceo (MS) funcionalizado con nanopartículas de plata mediante diferentes estrategias (C). Las nanopartículas fueron obtenidas por el método de síntesis verde empleando como reductor el extracto acuoso de la planta Equisetum giganteum. El color y el brillo se midieron mediante el sistema CIE-Lab con un colorímetro de K Gardner antes, durante y después de la exposición. Se realizó un método paramétrico ANOVA utilizando la prueba de Tukey para la comparación de medias con un 95% de confianza. El software SigmaPlot se utilizó en la tabulación y la representación gráfica de todos los datos. Con el fin de determinar cambios en la distribución de los grupos funcionales, se realizó espectroscopía de FTIR por reflectancia total atenuada. Además, se realizó el procesamiento para obtener las segundas derivadas utilizando el software Spectrum. La eficacia antifúngica de las pinturas preparadas se evaluó mediante un procedimiento in vitro similar a la norma ASTM D5590[2] frente al hongo filamentoso Alternaria alternata (KU936229). Se evaluó el crecimiento de hongos en los vidrios pintados luego de un mes de incubación a 28ºC. Los ensayos y mediciones se realizaron al iniciar y concluir el periodo de exposición de 6 meses al envejecimiento natural en un ambiente de interior con control de temperatura. La evaluación del color mostró que las pinturas B exhibieron el mayor cambio entre todas las muestras. El análisis estadístico de los datos de color durante el periodo de exposición mostró la efectividad de los materiales funcionalizados para disminuir el cambio de color. Sin embargo, en todas las pinturas que contienen nanopartículas estos cambios fueron estadísticamente significativos con respecto al control, lo que se traduce en detectables a simple vista. Además, no se observaron diferencias significativas en cada muestra entre los datos de color tras 30 y 180 días de exposición. No hubo cambios significativos en el brillo de las pinturas obtenidas con respecto a la pintura control incluso después del proceso de envejecimiento. Todas las pinturas con aditivos exhibieron actividad antifúngica (Figura 1). No obstante, se pudo observar disminución en la actividad antimicrobiana de las pinturas con nanopartículas libres tras el envejecimiento. En los espectros se observan picos correspondientes a las frecuencias vibracionales de grupos característicos (RCOOR´, -OH, RCOO-) presentes en la resina acrílica y picos característicos del carbonato de calcio. Los mismos picos aparecen en las pinturas luego del envejecimiento, con menor intensidad, en el caso de las aditivadas con nanopartículas libres. En el presente trabajo, hemos encontrado que la funcionalización de un MS con nanopartículas de plata imparte su actividad antimicrobiana a los recubrimientos, por lo tanto, el MS funcionalizado puede usarse como material bioactivo en formulaciones de recubrimientos a base de agua para evitar cambios de color en el recubrimiento.
Fil: Barberia Roque, Leyanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Viera, Marisa Rosana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Bellotti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Jornadas sobre Tecnología de Recubrimientos "Dr. R. Romagnoli"
La Plata
Argentina
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas
Materia
PINTURA
ANTIMICROBIANOS
NANOPARíCULAS
BIODETERIORO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174011

id CONICETDig_70a15ed56ffe9b29934ebc559f12f0a7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174011
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el colorBarberia Roque, LeyanetViera, Marisa RosanaBellotti, NataliaPINTURAANTIMICROBIANOSNANOPARíCULASBIODETERIOROhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2En los últimos años, se ha estudiado el uso de nanopartículas metálicas como aditivo antimicrobiano para ser aplicado en diversos tipos de recubrimientos, destacándose en este aspecto las nanopartículas de plata[1][2]. A pesar de las ventajas de agregar compuestos metálicos a las pinturas, algunas de sus propiedades pueden verse afectadas siendo el color una de las más frecuentes[3]. Por esta razón, la adición de componentes funcionalizados con nanopartículas en formulaciones de recubrimiento, podría ser una alternativa. Las nanopartículas de plata se han utilizado para la funcionalización de otros materiales que a su vez han sido usados como pigmentos carga, transfiriendo su actividad antimicrobiana a la pintura[3] y disminuyendo la incidencia de su alta reactividad[4] . En la presente investigación, se ha utilizado un material a base de sílice natural funcionalizado con nanopartículas de plata como aditivo antimicrobiano para una pintura. Para la realización de los ensayos se obtuvieron 17 pinturas de base acuosa distribuidas en tres grandes grupos, pinturas sin biocida (A), aditivadas con nanopartículas libres (B) y aditivadas con un material silíceo (MS) funcionalizado con nanopartículas de plata mediante diferentes estrategias (C). Las nanopartículas fueron obtenidas por el método de síntesis verde empleando como reductor el extracto acuoso de la planta Equisetum giganteum. El color y el brillo se midieron mediante el sistema CIE-Lab con un colorímetro de K Gardner antes, durante y después de la exposición. Se realizó un método paramétrico ANOVA utilizando la prueba de Tukey para la comparación de medias con un 95% de confianza. El software SigmaPlot se utilizó en la tabulación y la representación gráfica de todos los datos. Con el fin de determinar cambios en la distribución de los grupos funcionales, se realizó espectroscopía de FTIR por reflectancia total atenuada. Además, se realizó el procesamiento para obtener las segundas derivadas utilizando el software Spectrum. La eficacia antifúngica de las pinturas preparadas se evaluó mediante un procedimiento in vitro similar a la norma ASTM D5590[2] frente al hongo filamentoso Alternaria alternata (KU936229). Se evaluó el crecimiento de hongos en los vidrios pintados luego de un mes de incubación a 28ºC. Los ensayos y mediciones se realizaron al iniciar y concluir el periodo de exposición de 6 meses al envejecimiento natural en un ambiente de interior con control de temperatura. La evaluación del color mostró que las pinturas B exhibieron el mayor cambio entre todas las muestras. El análisis estadístico de los datos de color durante el periodo de exposición mostró la efectividad de los materiales funcionalizados para disminuir el cambio de color. Sin embargo, en todas las pinturas que contienen nanopartículas estos cambios fueron estadísticamente significativos con respecto al control, lo que se traduce en detectables a simple vista. Además, no se observaron diferencias significativas en cada muestra entre los datos de color tras 30 y 180 días de exposición. No hubo cambios significativos en el brillo de las pinturas obtenidas con respecto a la pintura control incluso después del proceso de envejecimiento. Todas las pinturas con aditivos exhibieron actividad antifúngica (Figura 1). No obstante, se pudo observar disminución en la actividad antimicrobiana de las pinturas con nanopartículas libres tras el envejecimiento. En los espectros se observan picos correspondientes a las frecuencias vibracionales de grupos característicos (RCOOR´, -OH, RCOO-) presentes en la resina acrílica y picos característicos del carbonato de calcio. Los mismos picos aparecen en las pinturas luego del envejecimiento, con menor intensidad, en el caso de las aditivadas con nanopartículas libres. En el presente trabajo, hemos encontrado que la funcionalización de un MS con nanopartículas de plata imparte su actividad antimicrobiana a los recubrimientos, por lo tanto, el MS funcionalizado puede usarse como material bioactivo en formulaciones de recubrimientos a base de agua para evitar cambios de color en el recubrimiento.Fil: Barberia Roque, Leyanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Viera, Marisa Rosana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Bellotti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaJornadas sobre Tecnología de Recubrimientos "Dr. R. Romagnoli"La PlataArgentinaCentro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de PinturasCentro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174011Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el color; Jornadas sobre Tecnología de Recubrimientos "Dr. R. Romagnoli"; La Plata; Argentina; 2020; 1-2978-987-46286-1-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cidepint.ing.unlp.edu.ar/2021/05/13/1208/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174011instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:48.571CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el color
title Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el color
spellingShingle Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el color
Barberia Roque, Leyanet
PINTURA
ANTIMICROBIANOS
NANOPARíCULAS
BIODETERIORO
title_short Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el color
title_full Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el color
title_fullStr Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el color
title_full_unstemmed Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el color
title_sort Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el color
dc.creator.none.fl_str_mv Barberia Roque, Leyanet
Viera, Marisa Rosana
Bellotti, Natalia
author Barberia Roque, Leyanet
author_facet Barberia Roque, Leyanet
Viera, Marisa Rosana
Bellotti, Natalia
author_role author
author2 Viera, Marisa Rosana
Bellotti, Natalia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PINTURA
ANTIMICROBIANOS
NANOPARíCULAS
BIODETERIORO
topic PINTURA
ANTIMICROBIANOS
NANOPARíCULAS
BIODETERIORO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, se ha estudiado el uso de nanopartículas metálicas como aditivo antimicrobiano para ser aplicado en diversos tipos de recubrimientos, destacándose en este aspecto las nanopartículas de plata[1][2]. A pesar de las ventajas de agregar compuestos metálicos a las pinturas, algunas de sus propiedades pueden verse afectadas siendo el color una de las más frecuentes[3]. Por esta razón, la adición de componentes funcionalizados con nanopartículas en formulaciones de recubrimiento, podría ser una alternativa. Las nanopartículas de plata se han utilizado para la funcionalización de otros materiales que a su vez han sido usados como pigmentos carga, transfiriendo su actividad antimicrobiana a la pintura[3] y disminuyendo la incidencia de su alta reactividad[4] . En la presente investigación, se ha utilizado un material a base de sílice natural funcionalizado con nanopartículas de plata como aditivo antimicrobiano para una pintura. Para la realización de los ensayos se obtuvieron 17 pinturas de base acuosa distribuidas en tres grandes grupos, pinturas sin biocida (A), aditivadas con nanopartículas libres (B) y aditivadas con un material silíceo (MS) funcionalizado con nanopartículas de plata mediante diferentes estrategias (C). Las nanopartículas fueron obtenidas por el método de síntesis verde empleando como reductor el extracto acuoso de la planta Equisetum giganteum. El color y el brillo se midieron mediante el sistema CIE-Lab con un colorímetro de K Gardner antes, durante y después de la exposición. Se realizó un método paramétrico ANOVA utilizando la prueba de Tukey para la comparación de medias con un 95% de confianza. El software SigmaPlot se utilizó en la tabulación y la representación gráfica de todos los datos. Con el fin de determinar cambios en la distribución de los grupos funcionales, se realizó espectroscopía de FTIR por reflectancia total atenuada. Además, se realizó el procesamiento para obtener las segundas derivadas utilizando el software Spectrum. La eficacia antifúngica de las pinturas preparadas se evaluó mediante un procedimiento in vitro similar a la norma ASTM D5590[2] frente al hongo filamentoso Alternaria alternata (KU936229). Se evaluó el crecimiento de hongos en los vidrios pintados luego de un mes de incubación a 28ºC. Los ensayos y mediciones se realizaron al iniciar y concluir el periodo de exposición de 6 meses al envejecimiento natural en un ambiente de interior con control de temperatura. La evaluación del color mostró que las pinturas B exhibieron el mayor cambio entre todas las muestras. El análisis estadístico de los datos de color durante el periodo de exposición mostró la efectividad de los materiales funcionalizados para disminuir el cambio de color. Sin embargo, en todas las pinturas que contienen nanopartículas estos cambios fueron estadísticamente significativos con respecto al control, lo que se traduce en detectables a simple vista. Además, no se observaron diferencias significativas en cada muestra entre los datos de color tras 30 y 180 días de exposición. No hubo cambios significativos en el brillo de las pinturas obtenidas con respecto a la pintura control incluso después del proceso de envejecimiento. Todas las pinturas con aditivos exhibieron actividad antifúngica (Figura 1). No obstante, se pudo observar disminución en la actividad antimicrobiana de las pinturas con nanopartículas libres tras el envejecimiento. En los espectros se observan picos correspondientes a las frecuencias vibracionales de grupos característicos (RCOOR´, -OH, RCOO-) presentes en la resina acrílica y picos característicos del carbonato de calcio. Los mismos picos aparecen en las pinturas luego del envejecimiento, con menor intensidad, en el caso de las aditivadas con nanopartículas libres. En el presente trabajo, hemos encontrado que la funcionalización de un MS con nanopartículas de plata imparte su actividad antimicrobiana a los recubrimientos, por lo tanto, el MS funcionalizado puede usarse como material bioactivo en formulaciones de recubrimientos a base de agua para evitar cambios de color en el recubrimiento.
Fil: Barberia Roque, Leyanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Viera, Marisa Rosana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Bellotti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Jornadas sobre Tecnología de Recubrimientos "Dr. R. Romagnoli"
La Plata
Argentina
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas
description En los últimos años, se ha estudiado el uso de nanopartículas metálicas como aditivo antimicrobiano para ser aplicado en diversos tipos de recubrimientos, destacándose en este aspecto las nanopartículas de plata[1][2]. A pesar de las ventajas de agregar compuestos metálicos a las pinturas, algunas de sus propiedades pueden verse afectadas siendo el color una de las más frecuentes[3]. Por esta razón, la adición de componentes funcionalizados con nanopartículas en formulaciones de recubrimiento, podría ser una alternativa. Las nanopartículas de plata se han utilizado para la funcionalización de otros materiales que a su vez han sido usados como pigmentos carga, transfiriendo su actividad antimicrobiana a la pintura[3] y disminuyendo la incidencia de su alta reactividad[4] . En la presente investigación, se ha utilizado un material a base de sílice natural funcionalizado con nanopartículas de plata como aditivo antimicrobiano para una pintura. Para la realización de los ensayos se obtuvieron 17 pinturas de base acuosa distribuidas en tres grandes grupos, pinturas sin biocida (A), aditivadas con nanopartículas libres (B) y aditivadas con un material silíceo (MS) funcionalizado con nanopartículas de plata mediante diferentes estrategias (C). Las nanopartículas fueron obtenidas por el método de síntesis verde empleando como reductor el extracto acuoso de la planta Equisetum giganteum. El color y el brillo se midieron mediante el sistema CIE-Lab con un colorímetro de K Gardner antes, durante y después de la exposición. Se realizó un método paramétrico ANOVA utilizando la prueba de Tukey para la comparación de medias con un 95% de confianza. El software SigmaPlot se utilizó en la tabulación y la representación gráfica de todos los datos. Con el fin de determinar cambios en la distribución de los grupos funcionales, se realizó espectroscopía de FTIR por reflectancia total atenuada. Además, se realizó el procesamiento para obtener las segundas derivadas utilizando el software Spectrum. La eficacia antifúngica de las pinturas preparadas se evaluó mediante un procedimiento in vitro similar a la norma ASTM D5590[2] frente al hongo filamentoso Alternaria alternata (KU936229). Se evaluó el crecimiento de hongos en los vidrios pintados luego de un mes de incubación a 28ºC. Los ensayos y mediciones se realizaron al iniciar y concluir el periodo de exposición de 6 meses al envejecimiento natural en un ambiente de interior con control de temperatura. La evaluación del color mostró que las pinturas B exhibieron el mayor cambio entre todas las muestras. El análisis estadístico de los datos de color durante el periodo de exposición mostró la efectividad de los materiales funcionalizados para disminuir el cambio de color. Sin embargo, en todas las pinturas que contienen nanopartículas estos cambios fueron estadísticamente significativos con respecto al control, lo que se traduce en detectables a simple vista. Además, no se observaron diferencias significativas en cada muestra entre los datos de color tras 30 y 180 días de exposición. No hubo cambios significativos en el brillo de las pinturas obtenidas con respecto a la pintura control incluso después del proceso de envejecimiento. Todas las pinturas con aditivos exhibieron actividad antifúngica (Figura 1). No obstante, se pudo observar disminución en la actividad antimicrobiana de las pinturas con nanopartículas libres tras el envejecimiento. En los espectros se observan picos correspondientes a las frecuencias vibracionales de grupos característicos (RCOOR´, -OH, RCOO-) presentes en la resina acrílica y picos característicos del carbonato de calcio. Los mismos picos aparecen en las pinturas luego del envejecimiento, con menor intensidad, en el caso de las aditivadas con nanopartículas libres. En el presente trabajo, hemos encontrado que la funcionalización de un MS con nanopartículas de plata imparte su actividad antimicrobiana a los recubrimientos, por lo tanto, el MS funcionalizado puede usarse como material bioactivo en formulaciones de recubrimientos a base de agua para evitar cambios de color en el recubrimiento.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174011
Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el color; Jornadas sobre Tecnología de Recubrimientos "Dr. R. Romagnoli"; La Plata; Argentina; 2020; 1-2
978-987-46286-1-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174011
identifier_str_mv Pinturas antimicrobianas aditivadas con nanopartículas: estrategias para mantener el color; Jornadas sobre Tecnología de Recubrimientos "Dr. R. Romagnoli"; La Plata; Argentina; 2020; 1-2
978-987-46286-1-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cidepint.ing.unlp.edu.ar/2021/05/13/1208/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269118090182656
score 13.13397