Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)

Autores
Tavarone, Aldana; Dantas, Mariana; Fabra, Mariana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los mayores problemas que enfrentan las regiones lagunares, vinculado con la pérdida de sitios arqueológicos, lo constituyen los procesos erosivos que sufren las costas debido a las fluctuaciones en los niveles de agua que genera la destrucción de la cubierta superficial del suelo y la exposición de materiales antes enterrados. En este trabajo se presentan los resultados del análisis tafonómico realizado sobre 1.134 elementos óseos, correspondientes a 12 individuos, recuperados en el sitio costero El Diquecito durante las campañas realizadas en Enero de 2008 y Abril de 2010. La cronología de ocupación se ubica entre 2562 ± 47 y 537 ± 57 C14 años AP. La metodología se basó en un examen macroscópico de la superficie cortical de cada espécimen. Se relevó: meteorización, marcas de raíces, depositaciones químicas (carbonato de calcio, óxido de manganesos y cloruro de sodio), fauniturbación (actividad de roedores y carnívoros), como así también la fragmentación ósea, el porcentaje de superficie preservada, la integridad del hueso y el pH del suelo. Los estudios demuestran una elevada frecuencia de marcas de raíces y en menor medida, óxido de manganeso y fracturas postdepositacionales. Si bien se observó la presencia de diferentes variables en un mismo elemento, éstas no alteraron de manera significativa el registro,lo cual permitió, en general, una muy buena preservación del conjunto esqueletal.
Fil: Tavarone, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
TAFONOMIA
RESTOS HUMANOS
AMBIENTES LAGUNARES
HOLOCENO TARDIO
CORDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/186445

id CONICETDig_70690229da18e5c68940be0f5d802d5f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/186445
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)Tavarone, AldanaDantas, MarianaFabra, MarianaTAFONOMIARESTOS HUMANOSAMBIENTES LAGUNARESHOLOCENO TARDIOCORDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Uno de los mayores problemas que enfrentan las regiones lagunares, vinculado con la pérdida de sitios arqueológicos, lo constituyen los procesos erosivos que sufren las costas debido a las fluctuaciones en los niveles de agua que genera la destrucción de la cubierta superficial del suelo y la exposición de materiales antes enterrados. En este trabajo se presentan los resultados del análisis tafonómico realizado sobre 1.134 elementos óseos, correspondientes a 12 individuos, recuperados en el sitio costero El Diquecito durante las campañas realizadas en Enero de 2008 y Abril de 2010. La cronología de ocupación se ubica entre 2562 ± 47 y 537 ± 57 C14 años AP. La metodología se basó en un examen macroscópico de la superficie cortical de cada espécimen. Se relevó: meteorización, marcas de raíces, depositaciones químicas (carbonato de calcio, óxido de manganesos y cloruro de sodio), fauniturbación (actividad de roedores y carnívoros), como así también la fragmentación ósea, el porcentaje de superficie preservada, la integridad del hueso y el pH del suelo. Los estudios demuestran una elevada frecuencia de marcas de raíces y en menor medida, óxido de manganeso y fracturas postdepositacionales. Si bien se observó la presencia de diferentes variables en un mismo elemento, éstas no alteraron de manera significativa el registro,lo cual permitió, en general, una muy buena preservación del conjunto esqueletal.Fil: Tavarone, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaInstituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/186445Tavarone, Aldana; Dantas, Mariana; Fabra, Mariana; Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina); Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano; 25; 2; 3-2017; 191-2102362-19582422-7749CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/950/0info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:16:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/186445instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:16:21.021CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
title Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
spellingShingle Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
Tavarone, Aldana
TAFONOMIA
RESTOS HUMANOS
AMBIENTES LAGUNARES
HOLOCENO TARDIO
CORDOBA
title_short Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
title_full Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
title_fullStr Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
title_full_unstemmed Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
title_sort Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Tavarone, Aldana
Dantas, Mariana
Fabra, Mariana
author Tavarone, Aldana
author_facet Tavarone, Aldana
Dantas, Mariana
Fabra, Mariana
author_role author
author2 Dantas, Mariana
Fabra, Mariana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TAFONOMIA
RESTOS HUMANOS
AMBIENTES LAGUNARES
HOLOCENO TARDIO
CORDOBA
topic TAFONOMIA
RESTOS HUMANOS
AMBIENTES LAGUNARES
HOLOCENO TARDIO
CORDOBA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los mayores problemas que enfrentan las regiones lagunares, vinculado con la pérdida de sitios arqueológicos, lo constituyen los procesos erosivos que sufren las costas debido a las fluctuaciones en los niveles de agua que genera la destrucción de la cubierta superficial del suelo y la exposición de materiales antes enterrados. En este trabajo se presentan los resultados del análisis tafonómico realizado sobre 1.134 elementos óseos, correspondientes a 12 individuos, recuperados en el sitio costero El Diquecito durante las campañas realizadas en Enero de 2008 y Abril de 2010. La cronología de ocupación se ubica entre 2562 ± 47 y 537 ± 57 C14 años AP. La metodología se basó en un examen macroscópico de la superficie cortical de cada espécimen. Se relevó: meteorización, marcas de raíces, depositaciones químicas (carbonato de calcio, óxido de manganesos y cloruro de sodio), fauniturbación (actividad de roedores y carnívoros), como así también la fragmentación ósea, el porcentaje de superficie preservada, la integridad del hueso y el pH del suelo. Los estudios demuestran una elevada frecuencia de marcas de raíces y en menor medida, óxido de manganeso y fracturas postdepositacionales. Si bien se observó la presencia de diferentes variables en un mismo elemento, éstas no alteraron de manera significativa el registro,lo cual permitió, en general, una muy buena preservación del conjunto esqueletal.
Fil: Tavarone, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description Uno de los mayores problemas que enfrentan las regiones lagunares, vinculado con la pérdida de sitios arqueológicos, lo constituyen los procesos erosivos que sufren las costas debido a las fluctuaciones en los niveles de agua que genera la destrucción de la cubierta superficial del suelo y la exposición de materiales antes enterrados. En este trabajo se presentan los resultados del análisis tafonómico realizado sobre 1.134 elementos óseos, correspondientes a 12 individuos, recuperados en el sitio costero El Diquecito durante las campañas realizadas en Enero de 2008 y Abril de 2010. La cronología de ocupación se ubica entre 2562 ± 47 y 537 ± 57 C14 años AP. La metodología se basó en un examen macroscópico de la superficie cortical de cada espécimen. Se relevó: meteorización, marcas de raíces, depositaciones químicas (carbonato de calcio, óxido de manganesos y cloruro de sodio), fauniturbación (actividad de roedores y carnívoros), como así también la fragmentación ósea, el porcentaje de superficie preservada, la integridad del hueso y el pH del suelo. Los estudios demuestran una elevada frecuencia de marcas de raíces y en menor medida, óxido de manganeso y fracturas postdepositacionales. Si bien se observó la presencia de diferentes variables en un mismo elemento, éstas no alteraron de manera significativa el registro,lo cual permitió, en general, una muy buena preservación del conjunto esqueletal.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/186445
Tavarone, Aldana; Dantas, Mariana; Fabra, Mariana; Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina); Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano; 25; 2; 3-2017; 191-210
2362-1958
2422-7749
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/186445
identifier_str_mv Tavarone, Aldana; Dantas, Mariana; Fabra, Mariana; Tafonomía de restos óseos humanos arqueológicos en ambientes lacustres. El caso del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina); Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano; 25; 2; 3-2017; 191-210
2362-1958
2422-7749
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/950/0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083311912353792
score 13.22299