"Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974)

Autores
Garaño, Santiago; Pontoriero, Esteban Damián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo realiza una primera aproximación a los funerales de los soldados, los suboficiales y oficiales “caídos” en la llamada “lucha contra la subversión” entre los años 1973 y 1976 y, de manera más general, explora cómo en estos rituales se construyó la figura de aquellos que habían “sacrificado” sus vidas. Partimos del supuesto de que el proceso de producción de estas muertes se realizó apelando a una tarea de fuerte “acción psicológica” al interior de las filas militares, y que se basó en la figura paradigmática del soldado, suboficial y oficial “caído” por la “subversión”. Nos focalizaremos en el análisis de los discursos, las prácticas y los rituales que distintos actores (parientes, autoridades de las Fuerzas Armadas, “compañeros de armas” o de promoción, líderes políticos, religiosos) desplegaron en el marco de esos velatorios y entierros. Nos parece que este estudio es fundamental a la hora de explicar cómo se fue construyendo un clima social de riesgos y peligros, pero también de odio, venganza y de sacrificio, que puede ser una clave para comprender el compromiso corporativo que asumieron las Fuerzas Armadas en la ejecución de las medidas represivas, institucionalizadas después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
This work constitutes a first approach to the funerals of “fallen” soldiers, non-commissioned officers and officers in the so-called “struggle against subversion” between 1973 and 1976 and, more generally, it explores how in these rituals the figure of those who had “sacrificed” their lives was constructed. We start from the assumption that the production process of these deaths was made through the task of strong “psychological action” within the military ranks and that it was based on the paradigmatic figure of the soldier, non-commissioned and officer “fallen” by the “subversion”. We will focus on the analysis of the speeches, practices and rituals that different actors (relatives, authorities of the Armed Forces, “comrades of arms” or promotion, political leaders, religious) deployed within the framework of these events. It seems to us that such study is fundamental in explaining how a social climate of risks, dangers, but also of hatred, vengeance, and sacrifice was built, which can be a key to understanding the corporate commitment of the Armed Forces in the execution of repressive measures, which was institutionalized after the coup d’état of March 24th, 1976.
Fil: Garaño, Santiago. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Pontoriero, Esteban Damián. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ARMED FORCES
FUNERALS
POLITICAL REPRESSION
POLITICAL VIOLENCE
RITUALS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133868

id CONICETDig_703b7ee2c166a5d3f5b967f7d7c2f5d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133868
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974)“This blood is immensely fertile.” An analysis of the funerals of the military “fallen” in the so-called “struggle against subversion” (1973-1974)Garaño, SantiagoPontoriero, Esteban DamiánARMED FORCESFUNERALSPOLITICAL REPRESSIONPOLITICAL VIOLENCERITUALShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo realiza una primera aproximación a los funerales de los soldados, los suboficiales y oficiales “caídos” en la llamada “lucha contra la subversión” entre los años 1973 y 1976 y, de manera más general, explora cómo en estos rituales se construyó la figura de aquellos que habían “sacrificado” sus vidas. Partimos del supuesto de que el proceso de producción de estas muertes se realizó apelando a una tarea de fuerte “acción psicológica” al interior de las filas militares, y que se basó en la figura paradigmática del soldado, suboficial y oficial “caído” por la “subversión”. Nos focalizaremos en el análisis de los discursos, las prácticas y los rituales que distintos actores (parientes, autoridades de las Fuerzas Armadas, “compañeros de armas” o de promoción, líderes políticos, religiosos) desplegaron en el marco de esos velatorios y entierros. Nos parece que este estudio es fundamental a la hora de explicar cómo se fue construyendo un clima social de riesgos y peligros, pero también de odio, venganza y de sacrificio, que puede ser una clave para comprender el compromiso corporativo que asumieron las Fuerzas Armadas en la ejecución de las medidas represivas, institucionalizadas después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.This work constitutes a first approach to the funerals of “fallen” soldiers, non-commissioned officers and officers in the so-called “struggle against subversion” between 1973 and 1976 and, more generally, it explores how in these rituals the figure of those who had “sacrificed” their lives was constructed. We start from the assumption that the production process of these deaths was made through the task of strong “psychological action” within the military ranks and that it was based on the paradigmatic figure of the soldier, non-commissioned and officer “fallen” by the “subversion”. We will focus on the analysis of the speeches, practices and rituals that different actors (relatives, authorities of the Armed Forces, “comrades of arms” or promotion, political leaders, religious) deployed within the framework of these events. It seems to us that such study is fundamental in explaining how a social climate of risks, dangers, but also of hatred, vengeance, and sacrifice was built, which can be a key to understanding the corporate commitment of the Armed Forces in the execution of repressive measures, which was institutionalized after the coup d’état of March 24th, 1976.Fil: Garaño, Santiago. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Pontoriero, Esteban Damián. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133868Garaño, Santiago; Pontoriero, Esteban Damián; "Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974); Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos; Quinto Sol; 22; 2; 5-2018; 1-231851-2879CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1334info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19137/qs.v22i2.1334info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133868instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:02.544CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974)
“This blood is immensely fertile.” An analysis of the funerals of the military “fallen” in the so-called “struggle against subversion” (1973-1974)
title "Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974)
spellingShingle "Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974)
Garaño, Santiago
ARMED FORCES
FUNERALS
POLITICAL REPRESSION
POLITICAL VIOLENCE
RITUALS
title_short "Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974)
title_full "Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974)
title_fullStr "Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974)
title_full_unstemmed "Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974)
title_sort "Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974)
dc.creator.none.fl_str_mv Garaño, Santiago
Pontoriero, Esteban Damián
author Garaño, Santiago
author_facet Garaño, Santiago
Pontoriero, Esteban Damián
author_role author
author2 Pontoriero, Esteban Damián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARMED FORCES
FUNERALS
POLITICAL REPRESSION
POLITICAL VIOLENCE
RITUALS
topic ARMED FORCES
FUNERALS
POLITICAL REPRESSION
POLITICAL VIOLENCE
RITUALS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo realiza una primera aproximación a los funerales de los soldados, los suboficiales y oficiales “caídos” en la llamada “lucha contra la subversión” entre los años 1973 y 1976 y, de manera más general, explora cómo en estos rituales se construyó la figura de aquellos que habían “sacrificado” sus vidas. Partimos del supuesto de que el proceso de producción de estas muertes se realizó apelando a una tarea de fuerte “acción psicológica” al interior de las filas militares, y que se basó en la figura paradigmática del soldado, suboficial y oficial “caído” por la “subversión”. Nos focalizaremos en el análisis de los discursos, las prácticas y los rituales que distintos actores (parientes, autoridades de las Fuerzas Armadas, “compañeros de armas” o de promoción, líderes políticos, religiosos) desplegaron en el marco de esos velatorios y entierros. Nos parece que este estudio es fundamental a la hora de explicar cómo se fue construyendo un clima social de riesgos y peligros, pero también de odio, venganza y de sacrificio, que puede ser una clave para comprender el compromiso corporativo que asumieron las Fuerzas Armadas en la ejecución de las medidas represivas, institucionalizadas después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
This work constitutes a first approach to the funerals of “fallen” soldiers, non-commissioned officers and officers in the so-called “struggle against subversion” between 1973 and 1976 and, more generally, it explores how in these rituals the figure of those who had “sacrificed” their lives was constructed. We start from the assumption that the production process of these deaths was made through the task of strong “psychological action” within the military ranks and that it was based on the paradigmatic figure of the soldier, non-commissioned and officer “fallen” by the “subversion”. We will focus on the analysis of the speeches, practices and rituals that different actors (relatives, authorities of the Armed Forces, “comrades of arms” or promotion, political leaders, religious) deployed within the framework of these events. It seems to us that such study is fundamental in explaining how a social climate of risks, dangers, but also of hatred, vengeance, and sacrifice was built, which can be a key to understanding the corporate commitment of the Armed Forces in the execution of repressive measures, which was institutionalized after the coup d’état of March 24th, 1976.
Fil: Garaño, Santiago. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Pontoriero, Esteban Damián. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Este trabajo realiza una primera aproximación a los funerales de los soldados, los suboficiales y oficiales “caídos” en la llamada “lucha contra la subversión” entre los años 1973 y 1976 y, de manera más general, explora cómo en estos rituales se construyó la figura de aquellos que habían “sacrificado” sus vidas. Partimos del supuesto de que el proceso de producción de estas muertes se realizó apelando a una tarea de fuerte “acción psicológica” al interior de las filas militares, y que se basó en la figura paradigmática del soldado, suboficial y oficial “caído” por la “subversión”. Nos focalizaremos en el análisis de los discursos, las prácticas y los rituales que distintos actores (parientes, autoridades de las Fuerzas Armadas, “compañeros de armas” o de promoción, líderes políticos, religiosos) desplegaron en el marco de esos velatorios y entierros. Nos parece que este estudio es fundamental a la hora de explicar cómo se fue construyendo un clima social de riesgos y peligros, pero también de odio, venganza y de sacrificio, que puede ser una clave para comprender el compromiso corporativo que asumieron las Fuerzas Armadas en la ejecución de las medidas represivas, institucionalizadas después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/133868
Garaño, Santiago; Pontoriero, Esteban Damián; "Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974); Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos; Quinto Sol; 22; 2; 5-2018; 1-23
1851-2879
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/133868
identifier_str_mv Garaño, Santiago; Pontoriero, Esteban Damián; "Esta sangre es inmensamente fecunda". Un análisis de los funerales de los militares "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" (1973-1974); Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos; Quinto Sol; 22; 2; 5-2018; 1-23
1851-2879
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1334
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19137/qs.v22i2.1334
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614260622098432
score 13.070432