Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievales
- Autores
- Corso, Laura Estela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de la preguntas altamente significativas de la teoría política en perspectiva filosófica, es la que plantea como quaestio: cómo se genera el espacio de la vida común y si, tal espacio, constituye una realidad natural. La experiencia histórico-fenomenológica hace patente por cierto la dificultad de la respuesta, comprometida con situaciones de hecho que manifiestan comportamientos humanos que retraen de la afirmación de la vida común como una realidad propiamente natural, es decir: como efecto de la condición natural humana. Sólo a modo de mención recuerdo que el mismo Aristóteles había puesto atención a ese plano descriptivo, por ejemplo en Política I, 1; 1253 a 1-7, en el contexto de su primer argumento a favor de la politicidad natural; y con él me refiero al argumento en torno a la indigencia del individuo para la consecución de bienes a los que se inclina como bienes propios, pero que requieren del otro o de otros, argumento que por cierto ya tenía antecedentes en Platón, República II, 369 b . En efecto, en ese pasaje de Política, Aristóteles introduce su ponderación de aquél que, siendo hombre, es: á-polis (: sin polis, sin ciudad). Asimismo en Historia de los animales, cuando con motivo de su clasificación de éstos entre: gregarios (aguelaia) y solitarios (monadiká), sostiene que el hombre es animal político más que toda abeja y todo animal gregario. Pero observa que el hombre puede no tener conductas gregarias, lo que equivale a decir: no conducentes a una obra común (érgon koinón) . La historia de las ideas políticas romanas pone de manifiesto que, más allá de la constitución de hecho del poder de Roma, de su expansión y de su consolidación, esa pregunta tenía espacio teórico; sin duda como efecto de planteos platónicos y aristotélicos previos, pero asimismo como expresión de la teoría política romana en desarrollo. En este sentido, estimo que el testimonio de M. Terencio Varrón en sus Antiquetates es expresivo de la ponderación de la cuestión que nos ocupa, recogido en buena parte por Agustín en su De Civitate Dei. Y de un modo equivalente, es significativo el desarrollo del tema en el contexto de la teoría política ciceroniana, en particular en De Inventione Rhetorica. En este estudio me aproximaré a los componentes de la noción de populus de Varrón en Antiquetates y de Cicerón en De republica, considerando si en ambos autores tiene lugar una ponderación de un estado de naturaleza previo a la constitución del populus. Finalmente, me ocuparé de examinar algunas proyecciones medievales del tema.
Fil: Corso, Laura Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
NATURALEZA
POPULUS
M T. VARRON
M. T. CICERÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197930
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6f3320e79ab97a21da55aac3839aa1ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197930 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievalesCorso, Laura EstelaNATURALEZAPOPULUSM T. VARRONM. T. CICERÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Una de la preguntas altamente significativas de la teoría política en perspectiva filosófica, es la que plantea como quaestio: cómo se genera el espacio de la vida común y si, tal espacio, constituye una realidad natural. La experiencia histórico-fenomenológica hace patente por cierto la dificultad de la respuesta, comprometida con situaciones de hecho que manifiestan comportamientos humanos que retraen de la afirmación de la vida común como una realidad propiamente natural, es decir: como efecto de la condición natural humana. Sólo a modo de mención recuerdo que el mismo Aristóteles había puesto atención a ese plano descriptivo, por ejemplo en Política I, 1; 1253 a 1-7, en el contexto de su primer argumento a favor de la politicidad natural; y con él me refiero al argumento en torno a la indigencia del individuo para la consecución de bienes a los que se inclina como bienes propios, pero que requieren del otro o de otros, argumento que por cierto ya tenía antecedentes en Platón, República II, 369 b . En efecto, en ese pasaje de Política, Aristóteles introduce su ponderación de aquél que, siendo hombre, es: á-polis (: sin polis, sin ciudad). Asimismo en Historia de los animales, cuando con motivo de su clasificación de éstos entre: gregarios (aguelaia) y solitarios (monadiká), sostiene que el hombre es animal político más que toda abeja y todo animal gregario. Pero observa que el hombre puede no tener conductas gregarias, lo que equivale a decir: no conducentes a una obra común (érgon koinón) . La historia de las ideas políticas romanas pone de manifiesto que, más allá de la constitución de hecho del poder de Roma, de su expansión y de su consolidación, esa pregunta tenía espacio teórico; sin duda como efecto de planteos platónicos y aristotélicos previos, pero asimismo como expresión de la teoría política romana en desarrollo. En este sentido, estimo que el testimonio de M. Terencio Varrón en sus Antiquetates es expresivo de la ponderación de la cuestión que nos ocupa, recogido en buena parte por Agustín en su De Civitate Dei. Y de un modo equivalente, es significativo el desarrollo del tema en el contexto de la teoría política ciceroniana, en particular en De Inventione Rhetorica. En este estudio me aproximaré a los componentes de la noción de populus de Varrón en Antiquetates y de Cicerón en De republica, considerando si en ambos autores tiene lugar una ponderación de un estado de naturaleza previo a la constitución del populus. Finalmente, me ocuparé de examinar algunas proyecciones medievales del tema.Fil: Corso, Laura Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasFernandez, CarolinaPerez Carrasco, Mariano2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197930Corso, Laura Estela; Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 107-126978-987-8927-04-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/philosophica-documenta#:~:text=En%20noviembre%20de%202019%20se,de%20otras%20casas%20de%20estudios.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197930instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:55.319CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievales |
title |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievales |
spellingShingle |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievales Corso, Laura Estela NATURALEZA POPULUS M T. VARRON M. T. CICERÓN |
title_short |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievales |
title_full |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievales |
title_fullStr |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievales |
title_full_unstemmed |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievales |
title_sort |
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corso, Laura Estela |
author |
Corso, Laura Estela |
author_facet |
Corso, Laura Estela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernandez, Carolina Perez Carrasco, Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURALEZA POPULUS M T. VARRON M. T. CICERÓN |
topic |
NATURALEZA POPULUS M T. VARRON M. T. CICERÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de la preguntas altamente significativas de la teoría política en perspectiva filosófica, es la que plantea como quaestio: cómo se genera el espacio de la vida común y si, tal espacio, constituye una realidad natural. La experiencia histórico-fenomenológica hace patente por cierto la dificultad de la respuesta, comprometida con situaciones de hecho que manifiestan comportamientos humanos que retraen de la afirmación de la vida común como una realidad propiamente natural, es decir: como efecto de la condición natural humana. Sólo a modo de mención recuerdo que el mismo Aristóteles había puesto atención a ese plano descriptivo, por ejemplo en Política I, 1; 1253 a 1-7, en el contexto de su primer argumento a favor de la politicidad natural; y con él me refiero al argumento en torno a la indigencia del individuo para la consecución de bienes a los que se inclina como bienes propios, pero que requieren del otro o de otros, argumento que por cierto ya tenía antecedentes en Platón, República II, 369 b . En efecto, en ese pasaje de Política, Aristóteles introduce su ponderación de aquél que, siendo hombre, es: á-polis (: sin polis, sin ciudad). Asimismo en Historia de los animales, cuando con motivo de su clasificación de éstos entre: gregarios (aguelaia) y solitarios (monadiká), sostiene que el hombre es animal político más que toda abeja y todo animal gregario. Pero observa que el hombre puede no tener conductas gregarias, lo que equivale a decir: no conducentes a una obra común (érgon koinón) . La historia de las ideas políticas romanas pone de manifiesto que, más allá de la constitución de hecho del poder de Roma, de su expansión y de su consolidación, esa pregunta tenía espacio teórico; sin duda como efecto de planteos platónicos y aristotélicos previos, pero asimismo como expresión de la teoría política romana en desarrollo. En este sentido, estimo que el testimonio de M. Terencio Varrón en sus Antiquetates es expresivo de la ponderación de la cuestión que nos ocupa, recogido en buena parte por Agustín en su De Civitate Dei. Y de un modo equivalente, es significativo el desarrollo del tema en el contexto de la teoría política ciceroniana, en particular en De Inventione Rhetorica. En este estudio me aproximaré a los componentes de la noción de populus de Varrón en Antiquetates y de Cicerón en De republica, considerando si en ambos autores tiene lugar una ponderación de un estado de naturaleza previo a la constitución del populus. Finalmente, me ocuparé de examinar algunas proyecciones medievales del tema. Fil: Corso, Laura Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Una de la preguntas altamente significativas de la teoría política en perspectiva filosófica, es la que plantea como quaestio: cómo se genera el espacio de la vida común y si, tal espacio, constituye una realidad natural. La experiencia histórico-fenomenológica hace patente por cierto la dificultad de la respuesta, comprometida con situaciones de hecho que manifiestan comportamientos humanos que retraen de la afirmación de la vida común como una realidad propiamente natural, es decir: como efecto de la condición natural humana. Sólo a modo de mención recuerdo que el mismo Aristóteles había puesto atención a ese plano descriptivo, por ejemplo en Política I, 1; 1253 a 1-7, en el contexto de su primer argumento a favor de la politicidad natural; y con él me refiero al argumento en torno a la indigencia del individuo para la consecución de bienes a los que se inclina como bienes propios, pero que requieren del otro o de otros, argumento que por cierto ya tenía antecedentes en Platón, República II, 369 b . En efecto, en ese pasaje de Política, Aristóteles introduce su ponderación de aquél que, siendo hombre, es: á-polis (: sin polis, sin ciudad). Asimismo en Historia de los animales, cuando con motivo de su clasificación de éstos entre: gregarios (aguelaia) y solitarios (monadiká), sostiene que el hombre es animal político más que toda abeja y todo animal gregario. Pero observa que el hombre puede no tener conductas gregarias, lo que equivale a decir: no conducentes a una obra común (érgon koinón) . La historia de las ideas políticas romanas pone de manifiesto que, más allá de la constitución de hecho del poder de Roma, de su expansión y de su consolidación, esa pregunta tenía espacio teórico; sin duda como efecto de planteos platónicos y aristotélicos previos, pero asimismo como expresión de la teoría política romana en desarrollo. En este sentido, estimo que el testimonio de M. Terencio Varrón en sus Antiquetates es expresivo de la ponderación de la cuestión que nos ocupa, recogido en buena parte por Agustín en su De Civitate Dei. Y de un modo equivalente, es significativo el desarrollo del tema en el contexto de la teoría política ciceroniana, en particular en De Inventione Rhetorica. En este estudio me aproximaré a los componentes de la noción de populus de Varrón en Antiquetates y de Cicerón en De republica, considerando si en ambos autores tiene lugar una ponderación de un estado de naturaleza previo a la constitución del populus. Finalmente, me ocuparé de examinar algunas proyecciones medievales del tema. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197930 Corso, Laura Estela; Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 107-126 978-987-8927-04-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197930 |
identifier_str_mv |
Corso, Laura Estela; Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, fuentes patrístico-medievales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 107-126 978-987-8927-04-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/philosophica-documenta#:~:text=En%20noviembre%20de%202019%20se,de%20otras%20casas%20de%20estudios. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268890315358208 |
score |
13.13397 |