Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952

Autores
Solís Carnicer, María del Mar
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En septiembre de 1947, una intervención federal dio inicio al período de predominio peronista en la provincia de Corrientes. A partir de allí los partidos conservadores provinciales autonomista y liberal y el partido radical pasarán a ocupar el rol de la oposición. En este trabajo, buscamos indagar acerca de los diferentes espacios y formas en que estos partidos ejercieron la oposición política durante la primera experiencia de gobierno peronista en la provincia. Tomamos la decisión de finalizar el estudio en 1952 pues consideramos que luego de las elecciones de diciembre de 1951 y con el recambio gubernativo posterior, la progresiva intensificación y amplificación de los conflictos interpartidarios, necesitaría de un análisis particular que excede los objetivos y alcances de esta ponencia.El rol fundamental de la oposición en un sistema democrático ha sido reconocido por numerosos estudios provenientes de las ciencias políticas, sin embargo aún son escasos los trabajos que se preocuparon específicamente de estudiar las características, condicionantes y consecuencias de su actuación. Esta misma situación se repite en la historiografía política argentina en la que resulta llamativo que, frente a la enorme producción sobre el peronismo, sean tan escasos los estudios que se refieran al papel de los partidos de oposición durante esos años. En esta ponencia pretendemos iniciar el análisis de esta cuestión en el contexto de una política provincial marcada por una tradición multipartidista con predominio de los sectores conservadores, sistema que se verá completamente afectado a partir de la irrupción del peronismo.Tras las elecciones de diciembre de 1948 y como consecuencia de las reformas al diseño institucional provincial, el radicalismo será el único partido opositor que conseguirá representación legislativa en la provincia de Corrientes. Las Cámaras de Diputados y Senadores serán, entonces, los lugares privilegiados aunque no los únicos en los que ejercerá su rol de opositor. Los conservadores, en cambio, al no contar con representación legislativa, se valieron de otros mecanismos y estrategias, tales como la prensa y la organización de espacios institucionales alternativos. Intentaremos aquí brindar algunos lineamientos generales de las formas de oposición política de cada uno de los partidos, así como establecer rasgos comunes y diferencias entre ellos. Las fuentes sobre las cuales apoyamos nuestro estudio fueron por un lado, los Diarios de Sesiones de la Legislatura Provincial y por otro, la prensa, tanto oficialista como opositora.
Fil: Solís Carnicer, María del Mar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
III Workshop Interuniversitario de Historia Política
Vaquerías
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
Materia
HISTORIA POLÍTICA
PERONISMO
CORRIENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237848

id CONICETDig_6ede4e38d0d07fe3d92141e92f498be4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237848
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952Solís Carnicer, María del MarHISTORIA POLÍTICAPERONISMOCORRIENTEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En septiembre de 1947, una intervención federal dio inicio al período de predominio peronista en la provincia de Corrientes. A partir de allí los partidos conservadores provinciales autonomista y liberal y el partido radical pasarán a ocupar el rol de la oposición. En este trabajo, buscamos indagar acerca de los diferentes espacios y formas en que estos partidos ejercieron la oposición política durante la primera experiencia de gobierno peronista en la provincia. Tomamos la decisión de finalizar el estudio en 1952 pues consideramos que luego de las elecciones de diciembre de 1951 y con el recambio gubernativo posterior, la progresiva intensificación y amplificación de los conflictos interpartidarios, necesitaría de un análisis particular que excede los objetivos y alcances de esta ponencia.El rol fundamental de la oposición en un sistema democrático ha sido reconocido por numerosos estudios provenientes de las ciencias políticas, sin embargo aún son escasos los trabajos que se preocuparon específicamente de estudiar las características, condicionantes y consecuencias de su actuación. Esta misma situación se repite en la historiografía política argentina en la que resulta llamativo que, frente a la enorme producción sobre el peronismo, sean tan escasos los estudios que se refieran al papel de los partidos de oposición durante esos años. En esta ponencia pretendemos iniciar el análisis de esta cuestión en el contexto de una política provincial marcada por una tradición multipartidista con predominio de los sectores conservadores, sistema que se verá completamente afectado a partir de la irrupción del peronismo.Tras las elecciones de diciembre de 1948 y como consecuencia de las reformas al diseño institucional provincial, el radicalismo será el único partido opositor que conseguirá representación legislativa en la provincia de Corrientes. Las Cámaras de Diputados y Senadores serán, entonces, los lugares privilegiados aunque no los únicos en los que ejercerá su rol de opositor. Los conservadores, en cambio, al no contar con representación legislativa, se valieron de otros mecanismos y estrategias, tales como la prensa y la organización de espacios institucionales alternativos. Intentaremos aquí brindar algunos lineamientos generales de las formas de oposición política de cada uno de los partidos, así como establecer rasgos comunes y diferencias entre ellos. Las fuentes sobre las cuales apoyamos nuestro estudio fueron por un lado, los Diarios de Sesiones de la Legislatura Provincial y por otro, la prensa, tanto oficialista como opositora.Fil: Solís Carnicer, María del Mar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaIII Workshop Interuniversitario de Historia PolíticaVaqueríasArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectWorkshopJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237848Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952; III Workshop Interuniversitario de Historia Política; Vaquerías; Argentina; 2014; 273-2932346-996XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://politicaypartidos.cea.unc.edu.ar/files/Libro-worksho-2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237848instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:18.965CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952
title Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952
spellingShingle Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952
Solís Carnicer, María del Mar
HISTORIA POLÍTICA
PERONISMO
CORRIENTES
title_short Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952
title_full Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952
title_fullStr Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952
title_full_unstemmed Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952
title_sort Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952
dc.creator.none.fl_str_mv Solís Carnicer, María del Mar
author Solís Carnicer, María del Mar
author_facet Solís Carnicer, María del Mar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA POLÍTICA
PERONISMO
CORRIENTES
topic HISTORIA POLÍTICA
PERONISMO
CORRIENTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En septiembre de 1947, una intervención federal dio inicio al período de predominio peronista en la provincia de Corrientes. A partir de allí los partidos conservadores provinciales autonomista y liberal y el partido radical pasarán a ocupar el rol de la oposición. En este trabajo, buscamos indagar acerca de los diferentes espacios y formas en que estos partidos ejercieron la oposición política durante la primera experiencia de gobierno peronista en la provincia. Tomamos la decisión de finalizar el estudio en 1952 pues consideramos que luego de las elecciones de diciembre de 1951 y con el recambio gubernativo posterior, la progresiva intensificación y amplificación de los conflictos interpartidarios, necesitaría de un análisis particular que excede los objetivos y alcances de esta ponencia.El rol fundamental de la oposición en un sistema democrático ha sido reconocido por numerosos estudios provenientes de las ciencias políticas, sin embargo aún son escasos los trabajos que se preocuparon específicamente de estudiar las características, condicionantes y consecuencias de su actuación. Esta misma situación se repite en la historiografía política argentina en la que resulta llamativo que, frente a la enorme producción sobre el peronismo, sean tan escasos los estudios que se refieran al papel de los partidos de oposición durante esos años. En esta ponencia pretendemos iniciar el análisis de esta cuestión en el contexto de una política provincial marcada por una tradición multipartidista con predominio de los sectores conservadores, sistema que se verá completamente afectado a partir de la irrupción del peronismo.Tras las elecciones de diciembre de 1948 y como consecuencia de las reformas al diseño institucional provincial, el radicalismo será el único partido opositor que conseguirá representación legislativa en la provincia de Corrientes. Las Cámaras de Diputados y Senadores serán, entonces, los lugares privilegiados aunque no los únicos en los que ejercerá su rol de opositor. Los conservadores, en cambio, al no contar con representación legislativa, se valieron de otros mecanismos y estrategias, tales como la prensa y la organización de espacios institucionales alternativos. Intentaremos aquí brindar algunos lineamientos generales de las formas de oposición política de cada uno de los partidos, así como establecer rasgos comunes y diferencias entre ellos. Las fuentes sobre las cuales apoyamos nuestro estudio fueron por un lado, los Diarios de Sesiones de la Legislatura Provincial y por otro, la prensa, tanto oficialista como opositora.
Fil: Solís Carnicer, María del Mar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
III Workshop Interuniversitario de Historia Política
Vaquerías
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
description En septiembre de 1947, una intervención federal dio inicio al período de predominio peronista en la provincia de Corrientes. A partir de allí los partidos conservadores provinciales autonomista y liberal y el partido radical pasarán a ocupar el rol de la oposición. En este trabajo, buscamos indagar acerca de los diferentes espacios y formas en que estos partidos ejercieron la oposición política durante la primera experiencia de gobierno peronista en la provincia. Tomamos la decisión de finalizar el estudio en 1952 pues consideramos que luego de las elecciones de diciembre de 1951 y con el recambio gubernativo posterior, la progresiva intensificación y amplificación de los conflictos interpartidarios, necesitaría de un análisis particular que excede los objetivos y alcances de esta ponencia.El rol fundamental de la oposición en un sistema democrático ha sido reconocido por numerosos estudios provenientes de las ciencias políticas, sin embargo aún son escasos los trabajos que se preocuparon específicamente de estudiar las características, condicionantes y consecuencias de su actuación. Esta misma situación se repite en la historiografía política argentina en la que resulta llamativo que, frente a la enorme producción sobre el peronismo, sean tan escasos los estudios que se refieran al papel de los partidos de oposición durante esos años. En esta ponencia pretendemos iniciar el análisis de esta cuestión en el contexto de una política provincial marcada por una tradición multipartidista con predominio de los sectores conservadores, sistema que se verá completamente afectado a partir de la irrupción del peronismo.Tras las elecciones de diciembre de 1948 y como consecuencia de las reformas al diseño institucional provincial, el radicalismo será el único partido opositor que conseguirá representación legislativa en la provincia de Corrientes. Las Cámaras de Diputados y Senadores serán, entonces, los lugares privilegiados aunque no los únicos en los que ejercerá su rol de opositor. Los conservadores, en cambio, al no contar con representación legislativa, se valieron de otros mecanismos y estrategias, tales como la prensa y la organización de espacios institucionales alternativos. Intentaremos aquí brindar algunos lineamientos generales de las formas de oposición política de cada uno de los partidos, así como establecer rasgos comunes y diferencias entre ellos. Las fuentes sobre las cuales apoyamos nuestro estudio fueron por un lado, los Diarios de Sesiones de la Legislatura Provincial y por otro, la prensa, tanto oficialista como opositora.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Workshop
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237848
Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952; III Workshop Interuniversitario de Historia Política; Vaquerías; Argentina; 2014; 273-293
2346-996X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237848
identifier_str_mv Radicales y conservadores correntinos frente al peronismo: Formas de oposición política entre 1948 y 1952; III Workshop Interuniversitario de Historia Política; Vaquerías; Argentina; 2014; 273-293
2346-996X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://politicaypartidos.cea.unc.edu.ar/files/Libro-worksho-2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268657856544768
score 13.13397