La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidades

Autores
Gomez, Nora
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los cuerpos de agua localizados en la llanura pampeana están expuestos a numerosos problemasambientales entre los que se destacan las consecuencias de la contaminación de distinto origen, las canalizaciones, la impermeabilización de cauces, los trasvases, la destrucción de las riberas, el avance de la urbanización, la agricultura y la ganadería sobre los valles aluviales, el incremento de especies invasoras y de floraciones algales, entre otros. Esta situación ambiental ha contribuido a la pérdida progresiva de los beneficios ecosistémicos que brindan estos ambientes, agravándose durante los períodos críticos como los son las inundaciones y las sequías, que en las últimas décadas han sido enfatizadas por el cambio climático. El abordaje de tan variadas problemáticas requiere para resolverlas de diferentes actores de la sociedad, cumpliendo un rol fundamental los conocimientos que aporta el ámbito científico y de las acciones de la gestión para solucionarlos. Ental sentido el análisis en forma sistemática, obtenido a partir de la observación, experimentación yrazonamiento por parte de áreas específicas del conocimiento, permite la comprensión y contribuye a la evaluación y resolución de los problemas. En tanto la gestión, enriquecida con esta información, es capaz de desplegar un conjunto de tareas y estrategias que contribuyen a conservar el medio ambiente y administrar los recursos naturales de una manera racional y sostenible. Por lo tanto la intersección de estas dos ámbitos son las que brindan una mayor certidumbre para contar con sistemas acuáticos ?saludables?. Un recorrido por la historia de las últimas décadas de esta relación entre los organismos de gestión y de investigación permite reconocer que los criterios empleados para analizar los problemas ambientales muchas veces fueron contrapuestos. Durante décadas el análisis del estado de los cuerpos de agua estuvo dominado por criterios químicos, sanitaristas o ingenieriles con una escasa o nula participación de las opiniones vertidas por especialistas de la ecología acuática.
Fil: Gomez, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
X Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos
Azul
Argentina
Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo J. Usunoff"
Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable
Materia
Gestión
Ciencia
Oportunidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159018

id CONICETDig_6ecbd745c3d1db88f1b1d048d8c20c44
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159018
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidadesGomez, NoraGestiónCienciaOportunidadeshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los cuerpos de agua localizados en la llanura pampeana están expuestos a numerosos problemasambientales entre los que se destacan las consecuencias de la contaminación de distinto origen, las canalizaciones, la impermeabilización de cauces, los trasvases, la destrucción de las riberas, el avance de la urbanización, la agricultura y la ganadería sobre los valles aluviales, el incremento de especies invasoras y de floraciones algales, entre otros. Esta situación ambiental ha contribuido a la pérdida progresiva de los beneficios ecosistémicos que brindan estos ambientes, agravándose durante los períodos críticos como los son las inundaciones y las sequías, que en las últimas décadas han sido enfatizadas por el cambio climático. El abordaje de tan variadas problemáticas requiere para resolverlas de diferentes actores de la sociedad, cumpliendo un rol fundamental los conocimientos que aporta el ámbito científico y de las acciones de la gestión para solucionarlos. Ental sentido el análisis en forma sistemática, obtenido a partir de la observación, experimentación yrazonamiento por parte de áreas específicas del conocimiento, permite la comprensión y contribuye a la evaluación y resolución de los problemas. En tanto la gestión, enriquecida con esta información, es capaz de desplegar un conjunto de tareas y estrategias que contribuyen a conservar el medio ambiente y administrar los recursos naturales de una manera racional y sostenible. Por lo tanto la intersección de estas dos ámbitos son las que brindan una mayor certidumbre para contar con sistemas acuáticos ?saludables?. Un recorrido por la historia de las últimas décadas de esta relación entre los organismos de gestión y de investigación permite reconocer que los criterios empleados para analizar los problemas ambientales muchas veces fueron contrapuestos. Durante décadas el análisis del estado de los cuerpos de agua estuvo dominado por criterios químicos, sanitaristas o ingenieriles con una escasa o nula participación de las opiniones vertidas por especialistas de la ecología acuática.Fil: Gomez, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaX Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos PampeanosAzulArgentinaInstituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo J. Usunoff"Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo SustentableUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159018La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidades; X Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; Azul; Argentina; 2019; 27-28978-950-658-494-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10584Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159018instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:57.172CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidades
title La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidades
spellingShingle La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidades
Gomez, Nora
Gestión
Ciencia
Oportunidades
title_short La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidades
title_full La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidades
title_fullStr La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidades
title_full_unstemmed La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidades
title_sort La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidades
dc.creator.none.fl_str_mv Gomez, Nora
author Gomez, Nora
author_facet Gomez, Nora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión
Ciencia
Oportunidades
topic Gestión
Ciencia
Oportunidades
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los cuerpos de agua localizados en la llanura pampeana están expuestos a numerosos problemasambientales entre los que se destacan las consecuencias de la contaminación de distinto origen, las canalizaciones, la impermeabilización de cauces, los trasvases, la destrucción de las riberas, el avance de la urbanización, la agricultura y la ganadería sobre los valles aluviales, el incremento de especies invasoras y de floraciones algales, entre otros. Esta situación ambiental ha contribuido a la pérdida progresiva de los beneficios ecosistémicos que brindan estos ambientes, agravándose durante los períodos críticos como los son las inundaciones y las sequías, que en las últimas décadas han sido enfatizadas por el cambio climático. El abordaje de tan variadas problemáticas requiere para resolverlas de diferentes actores de la sociedad, cumpliendo un rol fundamental los conocimientos que aporta el ámbito científico y de las acciones de la gestión para solucionarlos. Ental sentido el análisis en forma sistemática, obtenido a partir de la observación, experimentación yrazonamiento por parte de áreas específicas del conocimiento, permite la comprensión y contribuye a la evaluación y resolución de los problemas. En tanto la gestión, enriquecida con esta información, es capaz de desplegar un conjunto de tareas y estrategias que contribuyen a conservar el medio ambiente y administrar los recursos naturales de una manera racional y sostenible. Por lo tanto la intersección de estas dos ámbitos son las que brindan una mayor certidumbre para contar con sistemas acuáticos ?saludables?. Un recorrido por la historia de las últimas décadas de esta relación entre los organismos de gestión y de investigación permite reconocer que los criterios empleados para analizar los problemas ambientales muchas veces fueron contrapuestos. Durante décadas el análisis del estado de los cuerpos de agua estuvo dominado por criterios químicos, sanitaristas o ingenieriles con una escasa o nula participación de las opiniones vertidas por especialistas de la ecología acuática.
Fil: Gomez, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
X Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos
Azul
Argentina
Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo J. Usunoff"
Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable
description Los cuerpos de agua localizados en la llanura pampeana están expuestos a numerosos problemasambientales entre los que se destacan las consecuencias de la contaminación de distinto origen, las canalizaciones, la impermeabilización de cauces, los trasvases, la destrucción de las riberas, el avance de la urbanización, la agricultura y la ganadería sobre los valles aluviales, el incremento de especies invasoras y de floraciones algales, entre otros. Esta situación ambiental ha contribuido a la pérdida progresiva de los beneficios ecosistémicos que brindan estos ambientes, agravándose durante los períodos críticos como los son las inundaciones y las sequías, que en las últimas décadas han sido enfatizadas por el cambio climático. El abordaje de tan variadas problemáticas requiere para resolverlas de diferentes actores de la sociedad, cumpliendo un rol fundamental los conocimientos que aporta el ámbito científico y de las acciones de la gestión para solucionarlos. Ental sentido el análisis en forma sistemática, obtenido a partir de la observación, experimentación yrazonamiento por parte de áreas específicas del conocimiento, permite la comprensión y contribuye a la evaluación y resolución de los problemas. En tanto la gestión, enriquecida con esta información, es capaz de desplegar un conjunto de tareas y estrategias que contribuyen a conservar el medio ambiente y administrar los recursos naturales de una manera racional y sostenible. Por lo tanto la intersección de estas dos ámbitos son las que brindan una mayor certidumbre para contar con sistemas acuáticos ?saludables?. Un recorrido por la historia de las últimas décadas de esta relación entre los organismos de gestión y de investigación permite reconocer que los criterios empleados para analizar los problemas ambientales muchas veces fueron contrapuestos. Durante décadas el análisis del estado de los cuerpos de agua estuvo dominado por criterios químicos, sanitaristas o ingenieriles con una escasa o nula participación de las opiniones vertidas por especialistas de la ecología acuática.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159018
La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidades; X Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; Azul; Argentina; 2019; 27-28
978-950-658-494-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159018
identifier_str_mv La gestión y la ciencia en el manejo de los ecosistemas acuáticos: encuentros, desencuentros y oportunidades; X Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; Azul; Argentina; 2019; 27-28
978-950-658-494-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10584
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614366855430144
score 13.070432