De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880)

Autores
Vicens, María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Un rasgo distintivo de la prensa porteña de finales del siglo XIX es la aparición de diversos periódicos para mujeres y el modo en que las escritoras los usan. Es en la prensa donde estas redactoras se entrenan como escritoras y se vinculan entre sí, desplegando modelos y discursos que reivindican su derecho a la literatura. Y es en este universo discursivo, que se apoya en el diálogo entablado a partir de los periódicos, donde no solo las autoras célebres y de familias prominentes, como Gorriti o Eduarda Mansilla, tienen lugar, sino también otras mujeres que se afirman de a poco y a través de estas prácticas. En base a esta caracterización general, me interesa detenerme en tres tipos de intervenciones que aparecen de manera recurrente como prácticas de legitimación y afirmación autoral: el uso de las dedicatorias, las galerías de escritoras famosas y las polémicas por parte de estas colaboradoras y cómo se entraman en sus propios proyectos de escritura.
Fil: Vicens, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina
Materia
ESCRITORAS
REDES LITERARIAS
AUTORÍA
PRENSA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196160

id CONICETDig_6ad813cb35426ec50ba1c312cc1f39b0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196160
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880)Vicens, MaríaESCRITORASREDES LITERARIASAUTORÍAPRENSAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Un rasgo distintivo de la prensa porteña de finales del siglo XIX es la aparición de diversos periódicos para mujeres y el modo en que las escritoras los usan. Es en la prensa donde estas redactoras se entrenan como escritoras y se vinculan entre sí, desplegando modelos y discursos que reivindican su derecho a la literatura. Y es en este universo discursivo, que se apoya en el diálogo entablado a partir de los periódicos, donde no solo las autoras célebres y de familias prominentes, como Gorriti o Eduarda Mansilla, tienen lugar, sino también otras mujeres que se afirman de a poco y a través de estas prácticas. En base a esta caracterización general, me interesa detenerme en tres tipos de intervenciones que aparecen de manera recurrente como prácticas de legitimación y afirmación autoral: el uso de las dedicatorias, las galerías de escritoras famosas y las polémicas por parte de estas colaboradoras y cómo se entraman en sus propios proyectos de escritura.Fil: Vicens, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; ArgentinaNJ EditorCobas Corral, Andrea2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196160Vicens, María; De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880); NJ Editor; 11; 2021; 59-80978-987-47861-7-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ilh.institutos.filo.uba.ar/publicacion/filiaciones-y-desv%C3%ADosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196160instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:09.858CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880)
title De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880)
spellingShingle De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880)
Vicens, María
ESCRITORAS
REDES LITERARIAS
AUTORÍA
PRENSA
title_short De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880)
title_full De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880)
title_fullStr De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880)
title_full_unstemmed De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880)
title_sort De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880)
dc.creator.none.fl_str_mv Vicens, María
author Vicens, María
author_facet Vicens, María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cobas Corral, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv ESCRITORAS
REDES LITERARIAS
AUTORÍA
PRENSA
topic ESCRITORAS
REDES LITERARIAS
AUTORÍA
PRENSA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Un rasgo distintivo de la prensa porteña de finales del siglo XIX es la aparición de diversos periódicos para mujeres y el modo en que las escritoras los usan. Es en la prensa donde estas redactoras se entrenan como escritoras y se vinculan entre sí, desplegando modelos y discursos que reivindican su derecho a la literatura. Y es en este universo discursivo, que se apoya en el diálogo entablado a partir de los periódicos, donde no solo las autoras célebres y de familias prominentes, como Gorriti o Eduarda Mansilla, tienen lugar, sino también otras mujeres que se afirman de a poco y a través de estas prácticas. En base a esta caracterización general, me interesa detenerme en tres tipos de intervenciones que aparecen de manera recurrente como prácticas de legitimación y afirmación autoral: el uso de las dedicatorias, las galerías de escritoras famosas y las polémicas por parte de estas colaboradoras y cómo se entraman en sus propios proyectos de escritura.
Fil: Vicens, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina
description Un rasgo distintivo de la prensa porteña de finales del siglo XIX es la aparición de diversos periódicos para mujeres y el modo en que las escritoras los usan. Es en la prensa donde estas redactoras se entrenan como escritoras y se vinculan entre sí, desplegando modelos y discursos que reivindican su derecho a la literatura. Y es en este universo discursivo, que se apoya en el diálogo entablado a partir de los periódicos, donde no solo las autoras célebres y de familias prominentes, como Gorriti o Eduarda Mansilla, tienen lugar, sino también otras mujeres que se afirman de a poco y a través de estas prácticas. En base a esta caracterización general, me interesa detenerme en tres tipos de intervenciones que aparecen de manera recurrente como prácticas de legitimación y afirmación autoral: el uso de las dedicatorias, las galerías de escritoras famosas y las polémicas por parte de estas colaboradoras y cómo se entraman en sus propios proyectos de escritura.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196160
Vicens, María; De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880); NJ Editor; 11; 2021; 59-80
978-987-47861-7-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196160
identifier_str_mv Vicens, María; De autoras a escritoras: Redes de legitimación y autoría en la prensa porteña (1870-1880); NJ Editor; 11; 2021; 59-80
978-987-47861-7-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ilh.institutos.filo.uba.ar/publicacion/filiaciones-y-desv%C3%ADos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv NJ Editor
publisher.none.fl_str_mv NJ Editor
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270033524293632
score 13.13397