Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada

Autores
Mallardi, Manuel Waldemar; Fernandez, Emiliano Nicolas; Musso, María Paola
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de registrar el nuevo contexto regional, donde se abre un proceso en que conviven rupturas y continuidades políticas, vale interrogarse por la forma predominante que adopta el Estado en su intervención sobre la cuestión social. Esta pregunta deriva en la necesidad de analizar la forma general que adopta la política social en la región, entendiendo siempre por política social un mecanismo político-institucional del Estado que al tiempo que interviene para garantizar la reproducción de fuerza de trabajo activa y excedente (como parte del mantenimiento general de las condiciones de producción capitalista), también interviene en las condiciones de producción de consenso político mediante la difusión de una forma de entender, hacer y sentir en el mundo . Analizar la política social en la realidad latinoamericana actual, y específicamente la política asistencial, significa poner en discusión los denominados Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) como modalidad privilegiada de ésta. En la región estos programas surgen en municipios de Brasil en el año 1995, y desde este año comienzan un proceso de extensión e institucionalización hacia gran parte de los países de la región. En este proceso de institucionalización, donde distintos Estados nacionales diseñan e implementan como política social algún tipo de modalidad específica de estos programas, juegan un papel clave los Organismos Internacionales de Crédito (OIC), principalmente el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A modo de ejemplo, y dando cuenta de la centralidad que adopta este tipo de lineamiento político para la estrategia de los organismos internacionales, se destaca la publicación del Banco Mundial coordinada por Fiszbein y Schady, del año 2009, denominada Transferencias monetarias condicionadas. Reducción de la pobreza actual y futura .Teniendo en cuenta estos aspectos, el objetivo del presente trabajo será construir una aproximación a la relación existente entre los Organismos Internacionales de Crédito ?en particular, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo- y las políticas sociales de los distintos países de la región latinoamericana. En particular, se profundizará en la estrategia de intervención desplegada a escala regional por los OIC sobre los procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas sociales. De manera articulada a este objetivo, se apunta a analizar los fundamentos que caracterizan a los programas de transferencias monetarias condicionadas en tanto modalidad de política social de creciente gravitación en la región. El abordaje metodológico se construyó en base al análisis documental y el análisis estadístico, utilizando fuentes provenientes de los mismos organismos de crédito, como también de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Fil: Mallardi, Manuel Waldemar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, Emiliano Nicolas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Musso, María Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina
Materia
Organismos internacionales de crédito
Políticas Sociales
Programas de transferencia monetaria condicionada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180101

id CONICETDig_6994e8f329f6206ecf1ddc8c5e48e314
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180101
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria CondicionadaMallardi, Manuel WaldemarFernandez, Emiliano NicolasMusso, María PaolaOrganismos internacionales de créditoPolíticas SocialesProgramas de transferencia monetaria condicionadahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de registrar el nuevo contexto regional, donde se abre un proceso en que conviven rupturas y continuidades políticas, vale interrogarse por la forma predominante que adopta el Estado en su intervención sobre la cuestión social. Esta pregunta deriva en la necesidad de analizar la forma general que adopta la política social en la región, entendiendo siempre por política social un mecanismo político-institucional del Estado que al tiempo que interviene para garantizar la reproducción de fuerza de trabajo activa y excedente (como parte del mantenimiento general de las condiciones de producción capitalista), también interviene en las condiciones de producción de consenso político mediante la difusión de una forma de entender, hacer y sentir en el mundo . Analizar la política social en la realidad latinoamericana actual, y específicamente la política asistencial, significa poner en discusión los denominados Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) como modalidad privilegiada de ésta. En la región estos programas surgen en municipios de Brasil en el año 1995, y desde este año comienzan un proceso de extensión e institucionalización hacia gran parte de los países de la región. En este proceso de institucionalización, donde distintos Estados nacionales diseñan e implementan como política social algún tipo de modalidad específica de estos programas, juegan un papel clave los Organismos Internacionales de Crédito (OIC), principalmente el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A modo de ejemplo, y dando cuenta de la centralidad que adopta este tipo de lineamiento político para la estrategia de los organismos internacionales, se destaca la publicación del Banco Mundial coordinada por Fiszbein y Schady, del año 2009, denominada Transferencias monetarias condicionadas. Reducción de la pobreza actual y futura .Teniendo en cuenta estos aspectos, el objetivo del presente trabajo será construir una aproximación a la relación existente entre los Organismos Internacionales de Crédito ?en particular, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo- y las políticas sociales de los distintos países de la región latinoamericana. En particular, se profundizará en la estrategia de intervención desplegada a escala regional por los OIC sobre los procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas sociales. De manera articulada a este objetivo, se apunta a analizar los fundamentos que caracterizan a los programas de transferencias monetarias condicionadas en tanto modalidad de política social de creciente gravitación en la región. El abordaje metodológico se construyó en base al análisis documental y el análisis estadístico, utilizando fuentes provenientes de los mismos organismos de crédito, como también de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).Fil: Mallardi, Manuel Waldemar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, Emiliano Nicolas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Musso, María Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180101Mallardi, Manuel Waldemar; Fernandez, Emiliano Nicolas; Musso, María Paola; Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Plaza Pública; 13; 11-2015; 63-741852-2459CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaplazapublica.wordpress.com/numero-especial/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180101instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:28.188CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada
title Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada
spellingShingle Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada
Mallardi, Manuel Waldemar
Organismos internacionales de crédito
Políticas Sociales
Programas de transferencia monetaria condicionada
title_short Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada
title_full Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada
title_fullStr Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada
title_full_unstemmed Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada
title_sort Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada
dc.creator.none.fl_str_mv Mallardi, Manuel Waldemar
Fernandez, Emiliano Nicolas
Musso, María Paola
author Mallardi, Manuel Waldemar
author_facet Mallardi, Manuel Waldemar
Fernandez, Emiliano Nicolas
Musso, María Paola
author_role author
author2 Fernandez, Emiliano Nicolas
Musso, María Paola
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Organismos internacionales de crédito
Políticas Sociales
Programas de transferencia monetaria condicionada
topic Organismos internacionales de crédito
Políticas Sociales
Programas de transferencia monetaria condicionada
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de registrar el nuevo contexto regional, donde se abre un proceso en que conviven rupturas y continuidades políticas, vale interrogarse por la forma predominante que adopta el Estado en su intervención sobre la cuestión social. Esta pregunta deriva en la necesidad de analizar la forma general que adopta la política social en la región, entendiendo siempre por política social un mecanismo político-institucional del Estado que al tiempo que interviene para garantizar la reproducción de fuerza de trabajo activa y excedente (como parte del mantenimiento general de las condiciones de producción capitalista), también interviene en las condiciones de producción de consenso político mediante la difusión de una forma de entender, hacer y sentir en el mundo . Analizar la política social en la realidad latinoamericana actual, y específicamente la política asistencial, significa poner en discusión los denominados Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) como modalidad privilegiada de ésta. En la región estos programas surgen en municipios de Brasil en el año 1995, y desde este año comienzan un proceso de extensión e institucionalización hacia gran parte de los países de la región. En este proceso de institucionalización, donde distintos Estados nacionales diseñan e implementan como política social algún tipo de modalidad específica de estos programas, juegan un papel clave los Organismos Internacionales de Crédito (OIC), principalmente el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A modo de ejemplo, y dando cuenta de la centralidad que adopta este tipo de lineamiento político para la estrategia de los organismos internacionales, se destaca la publicación del Banco Mundial coordinada por Fiszbein y Schady, del año 2009, denominada Transferencias monetarias condicionadas. Reducción de la pobreza actual y futura .Teniendo en cuenta estos aspectos, el objetivo del presente trabajo será construir una aproximación a la relación existente entre los Organismos Internacionales de Crédito ?en particular, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo- y las políticas sociales de los distintos países de la región latinoamericana. En particular, se profundizará en la estrategia de intervención desplegada a escala regional por los OIC sobre los procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas sociales. De manera articulada a este objetivo, se apunta a analizar los fundamentos que caracterizan a los programas de transferencias monetarias condicionadas en tanto modalidad de política social de creciente gravitación en la región. El abordaje metodológico se construyó en base al análisis documental y el análisis estadístico, utilizando fuentes provenientes de los mismos organismos de crédito, como también de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Fil: Mallardi, Manuel Waldemar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, Emiliano Nicolas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Musso, María Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina
description A partir de registrar el nuevo contexto regional, donde se abre un proceso en que conviven rupturas y continuidades políticas, vale interrogarse por la forma predominante que adopta el Estado en su intervención sobre la cuestión social. Esta pregunta deriva en la necesidad de analizar la forma general que adopta la política social en la región, entendiendo siempre por política social un mecanismo político-institucional del Estado que al tiempo que interviene para garantizar la reproducción de fuerza de trabajo activa y excedente (como parte del mantenimiento general de las condiciones de producción capitalista), también interviene en las condiciones de producción de consenso político mediante la difusión de una forma de entender, hacer y sentir en el mundo . Analizar la política social en la realidad latinoamericana actual, y específicamente la política asistencial, significa poner en discusión los denominados Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) como modalidad privilegiada de ésta. En la región estos programas surgen en municipios de Brasil en el año 1995, y desde este año comienzan un proceso de extensión e institucionalización hacia gran parte de los países de la región. En este proceso de institucionalización, donde distintos Estados nacionales diseñan e implementan como política social algún tipo de modalidad específica de estos programas, juegan un papel clave los Organismos Internacionales de Crédito (OIC), principalmente el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A modo de ejemplo, y dando cuenta de la centralidad que adopta este tipo de lineamiento político para la estrategia de los organismos internacionales, se destaca la publicación del Banco Mundial coordinada por Fiszbein y Schady, del año 2009, denominada Transferencias monetarias condicionadas. Reducción de la pobreza actual y futura .Teniendo en cuenta estos aspectos, el objetivo del presente trabajo será construir una aproximación a la relación existente entre los Organismos Internacionales de Crédito ?en particular, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo- y las políticas sociales de los distintos países de la región latinoamericana. En particular, se profundizará en la estrategia de intervención desplegada a escala regional por los OIC sobre los procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas sociales. De manera articulada a este objetivo, se apunta a analizar los fundamentos que caracterizan a los programas de transferencias monetarias condicionadas en tanto modalidad de política social de creciente gravitación en la región. El abordaje metodológico se construyó en base al análisis documental y el análisis estadístico, utilizando fuentes provenientes de los mismos organismos de crédito, como también de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180101
Mallardi, Manuel Waldemar; Fernandez, Emiliano Nicolas; Musso, María Paola; Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Plaza Pública; 13; 11-2015; 63-74
1852-2459
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180101
identifier_str_mv Mallardi, Manuel Waldemar; Fernandez, Emiliano Nicolas; Musso, María Paola; Organismos Internacionales de Crédito y políticas sociales en América Latina: Tendencias a partir de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Plaza Pública; 13; 11-2015; 63-74
1852-2459
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaplazapublica.wordpress.com/numero-especial/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614166486188032
score 13.070432