Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos Aires

Autores
Sosa, Emiliano; Mejía, Miguel; Fernández, Eduardo Luján; Fernandez Tovo, M.; Cruz, M.; Campero, Lucía María; Moore, Dadin Prando; Morrell, Eleonora Lidia; Canton, German
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
IntroducciónLas deficiencias minerales pueden ser económicamente perjudiciales para los sistemas de producción animal. La hipomagnesemia representa una de las principales enfermedades que afecta particularmente los sistemas de cría bovina pastoril en Argentina. Este trabajo describe la ocurrencia de distocias y consiguiente mortalidad perinatal en vacas y vaquillonas para carne asociadas con deficiencias minerales, registradas por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA EEA Balcarce, en el mes de junio de 2022, en un establecimiento del partido de Lobos, provincia de Buenos Aires.Materiales y métodosLas muertes perinatales se registraron en 2 rodeos con 384 vacas (Angus y Braford) y 139 vaquillonas Angus pastoreando raigrás (Lolium multiflorum), inseminadas a tiempo fijo y con repaso durante 60 días con 6% de toros con facilidad de parto, obteniendo una preñez del 90%. El establecimiento es libre de Brucelosis y enfermedades venéreas. Antes del servicio, las madres fueron inmunizado con dos dosis de vacuna comercial contra Herpesvirus bovino 1 (BoHV-1), virus de la diarrea viral bovina (vDVB), Campylobacter fetus, Leptospira Pomona e Histophilus somni.Durante los meses previos al parto recibieron suplemento oral con óxido de Mg (25 gramos/animal/día) en henos de pastizales nativos y en bandejas. Durante el parto y cuando se registraron problemas clínicos se añadió cloruro de Mg a la fuente de agua disponible (0,5 g por litro). Al parto todas las madres presentaban buena condición corporal. Se monitoreó el estado de los terneros, sexo y peso al nacer, presentación de los terneros al nacer y la facilidad de parto: 1-distocia ligera, 2-leve, 3-moderada y 4-severa.Se tomaron muestras de sangre de madres que presentaron muerte perinatal (n = 10) y de madres preñadas (n = 9) para hemograma, serología y evaluar la concentración de Mg, Ca, P y Cu mediante espectroscopia de absorción atómica (AAS, Perkin Elmer AAnalyst 700, USA). Se estimó el odds ratio para establecer asociación entre seropositividad a diferentes patógenos y pérdida reproductiva utilizando el software MedCalc versión 19.2.6 (https://www.medcalc.org; 2020). Un natimorto Angus fue examinado post mortem y se tomaron muestras para análisis bacteriológicos, virológicos, de protozoos, histopatológicos y bioquímicos. Se hizo un examen físico-químico del forraje y el agua de bebida.Resultados y DiscusiónSe registró distocia en el 6,11% de los animales (32/523), siendo mayor en vaquillonas (10,79%) que en vacas multíparas (4,42%). En la mayoría de los casos (22/32) se registró distocia leve, mientras que en el resto de los casos (10/32) se registró distocia ligera, requiriendo la asistencia de una persona para asistir el parto. No se registraron otros signos clínicos en las madres afectadas. Todos los terneros tenían buena presentación al parto, con un peso al nacer promedio de 34,4±4,3 kg (vacas) y 29,6±1,9 kg (vaquillonas). Los hemogramas fueron normales. Algunas madres con distocia y preñadas presentaron títulos altos de anticuerpos para vDVB y BoHV-1, títulos bajos para L. Pomona, L. Wolffi y L. Hardjo, y fueron seropositivas para N. caninum; siendo todas negativas a Brucella abortus. No se estableció asociación epidemiológica entre seropositividad y la ocurrencia de pérdidas reproductivas (p>0,05). El natimorto (a término) se recuperó de una vaca que presentó distocia leve y requirió asistencia al nacer, con un peso de 9,6 kg, una longitud cráneo-rabadilla de 59 cm. No se encontraron cambios patológicos y los niveles de Cu hepático fueron 313 µg/g (valor de referencia ≥400 µg/g). Los análisis bacteriológicos y virológicos de los tejidos muestreados resultaron negativos. En el cerebro se detectó ADN de N. caninum mediante nPCR. El agua era física y químicamente aceptable para el consumo del ganado. Los niveles de Ca, Mg y K del forraje fueron aceptables con potencial tetanizante (K/Ca+Mg) normal. En las madres se detectaron niveles serológicos subóptimos de Ca (7,94±0,71 mg/dL; VR= 8,0-12,0 mg/dL), Mg (1,60±0,25 mg/dL; VR= 1,8-2,5 mg/dL) y Cu (0,56±0,18 ppm; VR= 0,6-1,5 ppm). Se encontraron niveles normales de P (4,91±0,89 mg/dL; VR= 3,5-7,5 mg/dL).La hipomagnesemia es una de las enfermedades metabólicas más comunes en bovinos de la región, siendo la hipocalcemia infrecuente. El metabolismo de ambos macrominerales está estrechamente relacionado. Su deficiencia puede ocasionar una menor motilidad uterina generando languidez al parto y posterior muerte del ternero al nacer. Si bien luego de la administración de cloruro de Mg se observó una mejoría transitoria, se encontraron deficiencias de Ca, Mg y Cu en los animales muestreados.ConclusionesLa deficiencia subclínica de Mg y Ca en animales de cría se asoció a dificultades en el parto, natimortos y pérdidas perinatales. Este estudio resalta la importancia de un correcto equilibrio de estos minerales en los bovinos gestantes de sistemas de cría; por lo tanto, es necesario en el futuro evaluar la posibilidad de implementar estrategias exitosas de suplementación para evitar pérdidas reproductivas perinatales.
Fil: Sosa, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Mejía, Miguel. Actividad Privada; Argentina
Fil: Fernández, Eduardo Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Fernandez Tovo, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Cruz, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Campero, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
47° Congreso Argentino de Producción Animal
Santa Fe
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal
Materia
Hipomagnesemia
Muerte perinatal
Distocia
Bovino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262038

id CONICETDig_696720194a183ef741ffe78954be69a7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262038
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos AiresSosa, EmilianoMejía, MiguelFernández, Eduardo LujánFernandez Tovo, M.Cruz, M.Campero, Lucía MaríaMoore, Dadin PrandoMorrell, Eleonora LidiaCanton, GermanHipomagnesemiaMuerte perinatalDistociaBovinohttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4IntroducciónLas deficiencias minerales pueden ser económicamente perjudiciales para los sistemas de producción animal. La hipomagnesemia representa una de las principales enfermedades que afecta particularmente los sistemas de cría bovina pastoril en Argentina. Este trabajo describe la ocurrencia de distocias y consiguiente mortalidad perinatal en vacas y vaquillonas para carne asociadas con deficiencias minerales, registradas por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA EEA Balcarce, en el mes de junio de 2022, en un establecimiento del partido de Lobos, provincia de Buenos Aires.Materiales y métodosLas muertes perinatales se registraron en 2 rodeos con 384 vacas (Angus y Braford) y 139 vaquillonas Angus pastoreando raigrás (Lolium multiflorum), inseminadas a tiempo fijo y con repaso durante 60 días con 6% de toros con facilidad de parto, obteniendo una preñez del 90%. El establecimiento es libre de Brucelosis y enfermedades venéreas. Antes del servicio, las madres fueron inmunizado con dos dosis de vacuna comercial contra Herpesvirus bovino 1 (BoHV-1), virus de la diarrea viral bovina (vDVB), Campylobacter fetus, Leptospira Pomona e Histophilus somni.Durante los meses previos al parto recibieron suplemento oral con óxido de Mg (25 gramos/animal/día) en henos de pastizales nativos y en bandejas. Durante el parto y cuando se registraron problemas clínicos se añadió cloruro de Mg a la fuente de agua disponible (0,5 g por litro). Al parto todas las madres presentaban buena condición corporal. Se monitoreó el estado de los terneros, sexo y peso al nacer, presentación de los terneros al nacer y la facilidad de parto: 1-distocia ligera, 2-leve, 3-moderada y 4-severa.Se tomaron muestras de sangre de madres que presentaron muerte perinatal (n = 10) y de madres preñadas (n = 9) para hemograma, serología y evaluar la concentración de Mg, Ca, P y Cu mediante espectroscopia de absorción atómica (AAS, Perkin Elmer AAnalyst 700, USA). Se estimó el odds ratio para establecer asociación entre seropositividad a diferentes patógenos y pérdida reproductiva utilizando el software MedCalc versión 19.2.6 (https://www.medcalc.org; 2020). Un natimorto Angus fue examinado post mortem y se tomaron muestras para análisis bacteriológicos, virológicos, de protozoos, histopatológicos y bioquímicos. Se hizo un examen físico-químico del forraje y el agua de bebida.Resultados y DiscusiónSe registró distocia en el 6,11% de los animales (32/523), siendo mayor en vaquillonas (10,79%) que en vacas multíparas (4,42%). En la mayoría de los casos (22/32) se registró distocia leve, mientras que en el resto de los casos (10/32) se registró distocia ligera, requiriendo la asistencia de una persona para asistir el parto. No se registraron otros signos clínicos en las madres afectadas. Todos los terneros tenían buena presentación al parto, con un peso al nacer promedio de 34,4±4,3 kg (vacas) y 29,6±1,9 kg (vaquillonas). Los hemogramas fueron normales. Algunas madres con distocia y preñadas presentaron títulos altos de anticuerpos para vDVB y BoHV-1, títulos bajos para L. Pomona, L. Wolffi y L. Hardjo, y fueron seropositivas para N. caninum; siendo todas negativas a Brucella abortus. No se estableció asociación epidemiológica entre seropositividad y la ocurrencia de pérdidas reproductivas (p>0,05). El natimorto (a término) se recuperó de una vaca que presentó distocia leve y requirió asistencia al nacer, con un peso de 9,6 kg, una longitud cráneo-rabadilla de 59 cm. No se encontraron cambios patológicos y los niveles de Cu hepático fueron 313 µg/g (valor de referencia ≥400 µg/g). Los análisis bacteriológicos y virológicos de los tejidos muestreados resultaron negativos. En el cerebro se detectó ADN de N. caninum mediante nPCR. El agua era física y químicamente aceptable para el consumo del ganado. Los niveles de Ca, Mg y K del forraje fueron aceptables con potencial tetanizante (K/Ca+Mg) normal. En las madres se detectaron niveles serológicos subóptimos de Ca (7,94±0,71 mg/dL; VR= 8,0-12,0 mg/dL), Mg (1,60±0,25 mg/dL; VR= 1,8-2,5 mg/dL) y Cu (0,56±0,18 ppm; VR= 0,6-1,5 ppm). Se encontraron niveles normales de P (4,91±0,89 mg/dL; VR= 3,5-7,5 mg/dL).La hipomagnesemia es una de las enfermedades metabólicas más comunes en bovinos de la región, siendo la hipocalcemia infrecuente. El metabolismo de ambos macrominerales está estrechamente relacionado. Su deficiencia puede ocasionar una menor motilidad uterina generando languidez al parto y posterior muerte del ternero al nacer. Si bien luego de la administración de cloruro de Mg se observó una mejoría transitoria, se encontraron deficiencias de Ca, Mg y Cu en los animales muestreados.ConclusionesLa deficiencia subclínica de Mg y Ca en animales de cría se asoció a dificultades en el parto, natimortos y pérdidas perinatales. Este estudio resalta la importancia de un correcto equilibrio de estos minerales en los bovinos gestantes de sistemas de cría; por lo tanto, es necesario en el futuro evaluar la posibilidad de implementar estrategias exitosas de suplementación para evitar pérdidas reproductivas perinatales.Fil: Sosa, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Mejía, Miguel. Actividad Privada; ArgentinaFil: Fernández, Eduardo Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Fernandez Tovo, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Cruz, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Campero, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina47° Congreso Argentino de Producción AnimalSanta FeArgentinaAsociación Argentina de Producción AnimalAsociación Argentina de Producción Animal2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262038Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos Aires; 47° Congreso Argentino de Producción Animal; Santa Fe; Argentina; 2024; 109-1090326-0550CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapa.org.ar/rapa/suplementos.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:13:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262038instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:13:42.029CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos Aires
title Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos Aires
Sosa, Emiliano
Hipomagnesemia
Muerte perinatal
Distocia
Bovino
title_short Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos Aires
title_full Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos Aires
title_sort Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Emiliano
Mejía, Miguel
Fernández, Eduardo Luján
Fernandez Tovo, M.
Cruz, M.
Campero, Lucía María
Moore, Dadin Prando
Morrell, Eleonora Lidia
Canton, German
author Sosa, Emiliano
author_facet Sosa, Emiliano
Mejía, Miguel
Fernández, Eduardo Luján
Fernandez Tovo, M.
Cruz, M.
Campero, Lucía María
Moore, Dadin Prando
Morrell, Eleonora Lidia
Canton, German
author_role author
author2 Mejía, Miguel
Fernández, Eduardo Luján
Fernandez Tovo, M.
Cruz, M.
Campero, Lucía María
Moore, Dadin Prando
Morrell, Eleonora Lidia
Canton, German
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hipomagnesemia
Muerte perinatal
Distocia
Bovino
topic Hipomagnesemia
Muerte perinatal
Distocia
Bovino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv IntroducciónLas deficiencias minerales pueden ser económicamente perjudiciales para los sistemas de producción animal. La hipomagnesemia representa una de las principales enfermedades que afecta particularmente los sistemas de cría bovina pastoril en Argentina. Este trabajo describe la ocurrencia de distocias y consiguiente mortalidad perinatal en vacas y vaquillonas para carne asociadas con deficiencias minerales, registradas por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA EEA Balcarce, en el mes de junio de 2022, en un establecimiento del partido de Lobos, provincia de Buenos Aires.Materiales y métodosLas muertes perinatales se registraron en 2 rodeos con 384 vacas (Angus y Braford) y 139 vaquillonas Angus pastoreando raigrás (Lolium multiflorum), inseminadas a tiempo fijo y con repaso durante 60 días con 6% de toros con facilidad de parto, obteniendo una preñez del 90%. El establecimiento es libre de Brucelosis y enfermedades venéreas. Antes del servicio, las madres fueron inmunizado con dos dosis de vacuna comercial contra Herpesvirus bovino 1 (BoHV-1), virus de la diarrea viral bovina (vDVB), Campylobacter fetus, Leptospira Pomona e Histophilus somni.Durante los meses previos al parto recibieron suplemento oral con óxido de Mg (25 gramos/animal/día) en henos de pastizales nativos y en bandejas. Durante el parto y cuando se registraron problemas clínicos se añadió cloruro de Mg a la fuente de agua disponible (0,5 g por litro). Al parto todas las madres presentaban buena condición corporal. Se monitoreó el estado de los terneros, sexo y peso al nacer, presentación de los terneros al nacer y la facilidad de parto: 1-distocia ligera, 2-leve, 3-moderada y 4-severa.Se tomaron muestras de sangre de madres que presentaron muerte perinatal (n = 10) y de madres preñadas (n = 9) para hemograma, serología y evaluar la concentración de Mg, Ca, P y Cu mediante espectroscopia de absorción atómica (AAS, Perkin Elmer AAnalyst 700, USA). Se estimó el odds ratio para establecer asociación entre seropositividad a diferentes patógenos y pérdida reproductiva utilizando el software MedCalc versión 19.2.6 (https://www.medcalc.org; 2020). Un natimorto Angus fue examinado post mortem y se tomaron muestras para análisis bacteriológicos, virológicos, de protozoos, histopatológicos y bioquímicos. Se hizo un examen físico-químico del forraje y el agua de bebida.Resultados y DiscusiónSe registró distocia en el 6,11% de los animales (32/523), siendo mayor en vaquillonas (10,79%) que en vacas multíparas (4,42%). En la mayoría de los casos (22/32) se registró distocia leve, mientras que en el resto de los casos (10/32) se registró distocia ligera, requiriendo la asistencia de una persona para asistir el parto. No se registraron otros signos clínicos en las madres afectadas. Todos los terneros tenían buena presentación al parto, con un peso al nacer promedio de 34,4±4,3 kg (vacas) y 29,6±1,9 kg (vaquillonas). Los hemogramas fueron normales. Algunas madres con distocia y preñadas presentaron títulos altos de anticuerpos para vDVB y BoHV-1, títulos bajos para L. Pomona, L. Wolffi y L. Hardjo, y fueron seropositivas para N. caninum; siendo todas negativas a Brucella abortus. No se estableció asociación epidemiológica entre seropositividad y la ocurrencia de pérdidas reproductivas (p>0,05). El natimorto (a término) se recuperó de una vaca que presentó distocia leve y requirió asistencia al nacer, con un peso de 9,6 kg, una longitud cráneo-rabadilla de 59 cm. No se encontraron cambios patológicos y los niveles de Cu hepático fueron 313 µg/g (valor de referencia ≥400 µg/g). Los análisis bacteriológicos y virológicos de los tejidos muestreados resultaron negativos. En el cerebro se detectó ADN de N. caninum mediante nPCR. El agua era física y químicamente aceptable para el consumo del ganado. Los niveles de Ca, Mg y K del forraje fueron aceptables con potencial tetanizante (K/Ca+Mg) normal. En las madres se detectaron niveles serológicos subóptimos de Ca (7,94±0,71 mg/dL; VR= 8,0-12,0 mg/dL), Mg (1,60±0,25 mg/dL; VR= 1,8-2,5 mg/dL) y Cu (0,56±0,18 ppm; VR= 0,6-1,5 ppm). Se encontraron niveles normales de P (4,91±0,89 mg/dL; VR= 3,5-7,5 mg/dL).La hipomagnesemia es una de las enfermedades metabólicas más comunes en bovinos de la región, siendo la hipocalcemia infrecuente. El metabolismo de ambos macrominerales está estrechamente relacionado. Su deficiencia puede ocasionar una menor motilidad uterina generando languidez al parto y posterior muerte del ternero al nacer. Si bien luego de la administración de cloruro de Mg se observó una mejoría transitoria, se encontraron deficiencias de Ca, Mg y Cu en los animales muestreados.ConclusionesLa deficiencia subclínica de Mg y Ca en animales de cría se asoció a dificultades en el parto, natimortos y pérdidas perinatales. Este estudio resalta la importancia de un correcto equilibrio de estos minerales en los bovinos gestantes de sistemas de cría; por lo tanto, es necesario en el futuro evaluar la posibilidad de implementar estrategias exitosas de suplementación para evitar pérdidas reproductivas perinatales.
Fil: Sosa, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Mejía, Miguel. Actividad Privada; Argentina
Fil: Fernández, Eduardo Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Fernandez Tovo, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Cruz, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Campero, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
47° Congreso Argentino de Producción Animal
Santa Fe
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal
description IntroducciónLas deficiencias minerales pueden ser económicamente perjudiciales para los sistemas de producción animal. La hipomagnesemia representa una de las principales enfermedades que afecta particularmente los sistemas de cría bovina pastoril en Argentina. Este trabajo describe la ocurrencia de distocias y consiguiente mortalidad perinatal en vacas y vaquillonas para carne asociadas con deficiencias minerales, registradas por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA EEA Balcarce, en el mes de junio de 2022, en un establecimiento del partido de Lobos, provincia de Buenos Aires.Materiales y métodosLas muertes perinatales se registraron en 2 rodeos con 384 vacas (Angus y Braford) y 139 vaquillonas Angus pastoreando raigrás (Lolium multiflorum), inseminadas a tiempo fijo y con repaso durante 60 días con 6% de toros con facilidad de parto, obteniendo una preñez del 90%. El establecimiento es libre de Brucelosis y enfermedades venéreas. Antes del servicio, las madres fueron inmunizado con dos dosis de vacuna comercial contra Herpesvirus bovino 1 (BoHV-1), virus de la diarrea viral bovina (vDVB), Campylobacter fetus, Leptospira Pomona e Histophilus somni.Durante los meses previos al parto recibieron suplemento oral con óxido de Mg (25 gramos/animal/día) en henos de pastizales nativos y en bandejas. Durante el parto y cuando se registraron problemas clínicos se añadió cloruro de Mg a la fuente de agua disponible (0,5 g por litro). Al parto todas las madres presentaban buena condición corporal. Se monitoreó el estado de los terneros, sexo y peso al nacer, presentación de los terneros al nacer y la facilidad de parto: 1-distocia ligera, 2-leve, 3-moderada y 4-severa.Se tomaron muestras de sangre de madres que presentaron muerte perinatal (n = 10) y de madres preñadas (n = 9) para hemograma, serología y evaluar la concentración de Mg, Ca, P y Cu mediante espectroscopia de absorción atómica (AAS, Perkin Elmer AAnalyst 700, USA). Se estimó el odds ratio para establecer asociación entre seropositividad a diferentes patógenos y pérdida reproductiva utilizando el software MedCalc versión 19.2.6 (https://www.medcalc.org; 2020). Un natimorto Angus fue examinado post mortem y se tomaron muestras para análisis bacteriológicos, virológicos, de protozoos, histopatológicos y bioquímicos. Se hizo un examen físico-químico del forraje y el agua de bebida.Resultados y DiscusiónSe registró distocia en el 6,11% de los animales (32/523), siendo mayor en vaquillonas (10,79%) que en vacas multíparas (4,42%). En la mayoría de los casos (22/32) se registró distocia leve, mientras que en el resto de los casos (10/32) se registró distocia ligera, requiriendo la asistencia de una persona para asistir el parto. No se registraron otros signos clínicos en las madres afectadas. Todos los terneros tenían buena presentación al parto, con un peso al nacer promedio de 34,4±4,3 kg (vacas) y 29,6±1,9 kg (vaquillonas). Los hemogramas fueron normales. Algunas madres con distocia y preñadas presentaron títulos altos de anticuerpos para vDVB y BoHV-1, títulos bajos para L. Pomona, L. Wolffi y L. Hardjo, y fueron seropositivas para N. caninum; siendo todas negativas a Brucella abortus. No se estableció asociación epidemiológica entre seropositividad y la ocurrencia de pérdidas reproductivas (p>0,05). El natimorto (a término) se recuperó de una vaca que presentó distocia leve y requirió asistencia al nacer, con un peso de 9,6 kg, una longitud cráneo-rabadilla de 59 cm. No se encontraron cambios patológicos y los niveles de Cu hepático fueron 313 µg/g (valor de referencia ≥400 µg/g). Los análisis bacteriológicos y virológicos de los tejidos muestreados resultaron negativos. En el cerebro se detectó ADN de N. caninum mediante nPCR. El agua era física y químicamente aceptable para el consumo del ganado. Los niveles de Ca, Mg y K del forraje fueron aceptables con potencial tetanizante (K/Ca+Mg) normal. En las madres se detectaron niveles serológicos subóptimos de Ca (7,94±0,71 mg/dL; VR= 8,0-12,0 mg/dL), Mg (1,60±0,25 mg/dL; VR= 1,8-2,5 mg/dL) y Cu (0,56±0,18 ppm; VR= 0,6-1,5 ppm). Se encontraron niveles normales de P (4,91±0,89 mg/dL; VR= 3,5-7,5 mg/dL).La hipomagnesemia es una de las enfermedades metabólicas más comunes en bovinos de la región, siendo la hipocalcemia infrecuente. El metabolismo de ambos macrominerales está estrechamente relacionado. Su deficiencia puede ocasionar una menor motilidad uterina generando languidez al parto y posterior muerte del ternero al nacer. Si bien luego de la administración de cloruro de Mg se observó una mejoría transitoria, se encontraron deficiencias de Ca, Mg y Cu en los animales muestreados.ConclusionesLa deficiencia subclínica de Mg y Ca en animales de cría se asoció a dificultades en el parto, natimortos y pérdidas perinatales. Este estudio resalta la importancia de un correcto equilibrio de estos minerales en los bovinos gestantes de sistemas de cría; por lo tanto, es necesario en el futuro evaluar la posibilidad de implementar estrategias exitosas de suplementación para evitar pérdidas reproductivas perinatales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262038
Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos Aires; 47° Congreso Argentino de Producción Animal; Santa Fe; Argentina; 2024; 109-109
0326-0550
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262038
identifier_str_mv Distocias y natimortos asociados a hipomagnesemia en un campo de cría de la provincia de Buenos Aires; 47° Congreso Argentino de Producción Animal; Santa Fe; Argentina; 2024; 109-109
0326-0550
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapa.org.ar/rapa/suplementos.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083283976192000
score 13.22299