Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Espinosa, Marcela Alcira; Beilinson, Elisa
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se estudiaron los ensambles de diatomeas de un afloramiento en el paraje Cueva del Tigre ubicado en la cuenca inferior del río Quequén Salado, provincia de Buenos Aires (38° 50’ 2,2” S; 60° 32’ 7,1” O). El presente trabajo es parte de un proyecto mayor que abarca aspectos sedimentológicos, estratigráficos y paleontológicos con la finalidad de reconstruir la historia ambiental del sudeste bonaerense durante el Cenozoico tardío. La sucesión sedimentaria estudiada corresponde a una unidad estratigráfica de 1,90 m de espesor y geometría tabular con alternancia de niveles de limolitas gruesas arenosas y arcilitas. El análisis de diatomeas de las 17 muestras correspondientes a 4 niveles (N1, N2, N3 y N4) se realizó utilizando las técnicas convencionales de tratamiento e identificación taxonómica. Se reconocieron 74 especies de diatomeas que fueron agrupadas según sus tolerancias salinas y el modo de vida. El análisis de agrupamiento permitió dividir la sucesión sedimentaria en 2 zonas de diatomeas. El depósito comienza con un ambiente lagunar dulceacuícola/salobre con vegetación asociada (N1: 7 muestras) dominado por Cyclotella meneghiniana Kützing, 1844 (plancton) acompañada por las diatomeas epífitas Cocconeis placentula Ehrenberg, 1838 y Cymbella cistula (Ehrenberg) O. Kirchner, 1878. Los niveles que suprayacen: N2 (4 muestras), N3 (3 muestras) datado en 29.360±670 años 14C AP y N4 (3 muestras) representan condiciones salobres en un cuerpo de agua somero y restringido, donde dominaron diatomeas epipelíticas: Caloneis westii (W. Smith) Hendey, 1964, Campylodiscus clypeus Ehrenberg, 1840 y Surirella striatula Turpin, 1828. En la actualidad, estos taxones viven en aguas templadas con salinidades de 2 a 10‰.
Fil: Espinosa, Marcela Alcira. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
XI Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
General Roca
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina - Materia
-
DIATOMEAS
PLEISTOCENO
RIO QUEQUEN SALADO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222377
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_6855aab2fc5a9729482e8f5c3db7028f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222377 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, ArgentinaEspinosa, Marcela AlciraBeilinson, ElisaDIATOMEASPLEISTOCENORIO QUEQUEN SALADOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se estudiaron los ensambles de diatomeas de un afloramiento en el paraje Cueva del Tigre ubicado en la cuenca inferior del río Quequén Salado, provincia de Buenos Aires (38° 50’ 2,2” S; 60° 32’ 7,1” O). El presente trabajo es parte de un proyecto mayor que abarca aspectos sedimentológicos, estratigráficos y paleontológicos con la finalidad de reconstruir la historia ambiental del sudeste bonaerense durante el Cenozoico tardío. La sucesión sedimentaria estudiada corresponde a una unidad estratigráfica de 1,90 m de espesor y geometría tabular con alternancia de niveles de limolitas gruesas arenosas y arcilitas. El análisis de diatomeas de las 17 muestras correspondientes a 4 niveles (N1, N2, N3 y N4) se realizó utilizando las técnicas convencionales de tratamiento e identificación taxonómica. Se reconocieron 74 especies de diatomeas que fueron agrupadas según sus tolerancias salinas y el modo de vida. El análisis de agrupamiento permitió dividir la sucesión sedimentaria en 2 zonas de diatomeas. El depósito comienza con un ambiente lagunar dulceacuícola/salobre con vegetación asociada (N1: 7 muestras) dominado por Cyclotella meneghiniana Kützing, 1844 (plancton) acompañada por las diatomeas epífitas Cocconeis placentula Ehrenberg, 1838 y Cymbella cistula (Ehrenberg) O. Kirchner, 1878. Los niveles que suprayacen: N2 (4 muestras), N3 (3 muestras) datado en 29.360±670 años 14C AP y N4 (3 muestras) representan condiciones salobres en un cuerpo de agua somero y restringido, donde dominaron diatomeas epipelíticas: Caloneis westii (W. Smith) Hendey, 1964, Campylodiscus clypeus Ehrenberg, 1840 y Surirella striatula Turpin, 1828. En la actualidad, estos taxones viven en aguas templadas con salinidades de 2 a 10‰.Fil: Espinosa, Marcela Alcira. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaXI Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaGeneral RocaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222377Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina; XI Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; General Roca; Argentina; 2016; 67-671851-8044CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/XI-CAPA-Libro-de-Resu%CC%81menes-2016.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/issue/view/267Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:11:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222377instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:11:11.225CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title |
Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
| spellingShingle |
Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina Espinosa, Marcela Alcira DIATOMEAS PLEISTOCENO RIO QUEQUEN SALADO ARGENTINA |
| title_short |
Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title_full |
Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title_fullStr |
Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title_sort |
Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Espinosa, Marcela Alcira Beilinson, Elisa |
| author |
Espinosa, Marcela Alcira |
| author_facet |
Espinosa, Marcela Alcira Beilinson, Elisa |
| author_role |
author |
| author2 |
Beilinson, Elisa |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DIATOMEAS PLEISTOCENO RIO QUEQUEN SALADO ARGENTINA |
| topic |
DIATOMEAS PLEISTOCENO RIO QUEQUEN SALADO ARGENTINA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudiaron los ensambles de diatomeas de un afloramiento en el paraje Cueva del Tigre ubicado en la cuenca inferior del río Quequén Salado, provincia de Buenos Aires (38° 50’ 2,2” S; 60° 32’ 7,1” O). El presente trabajo es parte de un proyecto mayor que abarca aspectos sedimentológicos, estratigráficos y paleontológicos con la finalidad de reconstruir la historia ambiental del sudeste bonaerense durante el Cenozoico tardío. La sucesión sedimentaria estudiada corresponde a una unidad estratigráfica de 1,90 m de espesor y geometría tabular con alternancia de niveles de limolitas gruesas arenosas y arcilitas. El análisis de diatomeas de las 17 muestras correspondientes a 4 niveles (N1, N2, N3 y N4) se realizó utilizando las técnicas convencionales de tratamiento e identificación taxonómica. Se reconocieron 74 especies de diatomeas que fueron agrupadas según sus tolerancias salinas y el modo de vida. El análisis de agrupamiento permitió dividir la sucesión sedimentaria en 2 zonas de diatomeas. El depósito comienza con un ambiente lagunar dulceacuícola/salobre con vegetación asociada (N1: 7 muestras) dominado por Cyclotella meneghiniana Kützing, 1844 (plancton) acompañada por las diatomeas epífitas Cocconeis placentula Ehrenberg, 1838 y Cymbella cistula (Ehrenberg) O. Kirchner, 1878. Los niveles que suprayacen: N2 (4 muestras), N3 (3 muestras) datado en 29.360±670 años 14C AP y N4 (3 muestras) representan condiciones salobres en un cuerpo de agua somero y restringido, donde dominaron diatomeas epipelíticas: Caloneis westii (W. Smith) Hendey, 1964, Campylodiscus clypeus Ehrenberg, 1840 y Surirella striatula Turpin, 1828. En la actualidad, estos taxones viven en aguas templadas con salinidades de 2 a 10‰. Fil: Espinosa, Marcela Alcira. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina Fil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina XI Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina General Roca Argentina Asociación Paleontológica Argentina |
| description |
Se estudiaron los ensambles de diatomeas de un afloramiento en el paraje Cueva del Tigre ubicado en la cuenca inferior del río Quequén Salado, provincia de Buenos Aires (38° 50’ 2,2” S; 60° 32’ 7,1” O). El presente trabajo es parte de un proyecto mayor que abarca aspectos sedimentológicos, estratigráficos y paleontológicos con la finalidad de reconstruir la historia ambiental del sudeste bonaerense durante el Cenozoico tardío. La sucesión sedimentaria estudiada corresponde a una unidad estratigráfica de 1,90 m de espesor y geometría tabular con alternancia de niveles de limolitas gruesas arenosas y arcilitas. El análisis de diatomeas de las 17 muestras correspondientes a 4 niveles (N1, N2, N3 y N4) se realizó utilizando las técnicas convencionales de tratamiento e identificación taxonómica. Se reconocieron 74 especies de diatomeas que fueron agrupadas según sus tolerancias salinas y el modo de vida. El análisis de agrupamiento permitió dividir la sucesión sedimentaria en 2 zonas de diatomeas. El depósito comienza con un ambiente lagunar dulceacuícola/salobre con vegetación asociada (N1: 7 muestras) dominado por Cyclotella meneghiniana Kützing, 1844 (plancton) acompañada por las diatomeas epífitas Cocconeis placentula Ehrenberg, 1838 y Cymbella cistula (Ehrenberg) O. Kirchner, 1878. Los niveles que suprayacen: N2 (4 muestras), N3 (3 muestras) datado en 29.360±670 años 14C AP y N4 (3 muestras) representan condiciones salobres en un cuerpo de agua somero y restringido, donde dominaron diatomeas epipelíticas: Caloneis westii (W. Smith) Hendey, 1964, Campylodiscus clypeus Ehrenberg, 1840 y Surirella striatula Turpin, 1828. En la actualidad, estos taxones viven en aguas templadas con salinidades de 2 a 10‰. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/222377 Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina; XI Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; General Roca; Argentina; 2016; 67-67 1851-8044 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/222377 |
| identifier_str_mv |
Diatomeas pleistocenas de la cuenca inferior del Río Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina; XI Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; General Roca; Argentina; 2016; 67-67 1851-8044 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/XI-CAPA-Libro-de-Resu%CC%81menes-2016.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/issue/view/267 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782502261227520 |
| score |
12.982451 |