Aportes fenomenológicos a la esquizofrenia
- Autores
- Romé, María; Kopelovich, Mercedes
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La esquizofrenia constituye una categoría cuya vigencia es innegable hoy en día, dado que polariza gran parte de los diagnósticos actuales en su pluralidad de formas clínicas. Su descripción y delimitación en términos de verdadera enfermedad mental data de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Si bien, no podría plantearse que la demencia precoz de Kraepelin sería el mismo cuadro que Bleuler describe como esquizofrenia, hay un conjunto de síntomas que ambos destacan y persisten en las orientaciones actuales. En esta parte del libro vamos a retomar los desarrollos de representantes paradigmáticos de la psiquiatría clásica en torno a la configuración de este cuadro clínico, que hoy conocemos como esquizofrenia.Nos detendremos en particular en la descripción de la sintomatología y en las formas clínicas que consideramos continúan vigentes en la actualidad, ya que la esquizofrenia es una de las categorías clásicas más importantes que subsisten en los manuales diagnósticos y estadísticos. Es también la forma de las psicosis en que la cuestión deficitaria está más en primer plano. En este capítulo, presentaremos los desarrollos sobre la esquizofrenia en la corriente fenomenológica y psicodinámica, en la que Jaspers y Bleuler resultan los autores de referencia. A partir de Jaspers, ubicaremos a la esquizofrenia como proceso, en tanto la sintomatología se presenta súbitamente, por brotes, y no es posible abordarla metodológicamente desde la comprensión. Ya en el marco del tercer paradigma en la historia de la psiquiatría, retomaremos finalmente los desarrollos de Minkowski, al subrayar sus aportes acerca del trastorno fundamental y las modalidades de compensación en la esquizofrenia entendida como estructura psicopatológica. Revisaremos la descripción sintomática que realiza al situar el "geometrismo" y el "racionalismo mórbido" como propios de la esquizofrenia. De esta forma, si bien en un inicio la delimitación de la esquizofrenia como verdadera enfermedad estuvo signada por la relevancia de sus aspectos deficitarios, los aportes de la fenomenología nos acercan una lectura posible de sus modalidades compensatorias.
Fil: Romé, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones En Psicoanálisis y Psicopatología.; Argentina
Fil: Kopelovich, Mercedes. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones En Psicoanálisis y Psicopatología.; Argentina - Materia
-
ESQUIZOFRENIA
FENOMENOLOGÍA
PSICODINAMISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145625
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_681554f4b7beaebd645eff9bb0ccfcc3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145625 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aportes fenomenológicos a la esquizofreniaRomé, MaríaKopelovich, MercedesESQUIZOFRENIAFENOMENOLOGÍAPSICODINAMISMOhttps://purl.org/becyt/ford/3.5https://purl.org/becyt/ford/3La esquizofrenia constituye una categoría cuya vigencia es innegable hoy en día, dado que polariza gran parte de los diagnósticos actuales en su pluralidad de formas clínicas. Su descripción y delimitación en términos de verdadera enfermedad mental data de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Si bien, no podría plantearse que la demencia precoz de Kraepelin sería el mismo cuadro que Bleuler describe como esquizofrenia, hay un conjunto de síntomas que ambos destacan y persisten en las orientaciones actuales. En esta parte del libro vamos a retomar los desarrollos de representantes paradigmáticos de la psiquiatría clásica en torno a la configuración de este cuadro clínico, que hoy conocemos como esquizofrenia.Nos detendremos en particular en la descripción de la sintomatología y en las formas clínicas que consideramos continúan vigentes en la actualidad, ya que la esquizofrenia es una de las categorías clásicas más importantes que subsisten en los manuales diagnósticos y estadísticos. Es también la forma de las psicosis en que la cuestión deficitaria está más en primer plano. En este capítulo, presentaremos los desarrollos sobre la esquizofrenia en la corriente fenomenológica y psicodinámica, en la que Jaspers y Bleuler resultan los autores de referencia. A partir de Jaspers, ubicaremos a la esquizofrenia como proceso, en tanto la sintomatología se presenta súbitamente, por brotes, y no es posible abordarla metodológicamente desde la comprensión. Ya en el marco del tercer paradigma en la historia de la psiquiatría, retomaremos finalmente los desarrollos de Minkowski, al subrayar sus aportes acerca del trastorno fundamental y las modalidades de compensación en la esquizofrenia entendida como estructura psicopatológica. Revisaremos la descripción sintomática que realiza al situar el "geometrismo" y el "racionalismo mórbido" como propios de la esquizofrenia. De esta forma, si bien en un inicio la delimitación de la esquizofrenia como verdadera enfermedad estuvo signada por la relevancia de sus aspectos deficitarios, los aportes de la fenomenología nos acercan una lectura posible de sus modalidades compensatorias.Fil: Romé, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones En Psicoanálisis y Psicopatología.; ArgentinaFil: Kopelovich, Mercedes. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones En Psicoanálisis y Psicopatología.; ArgentinaUniversidad Nacional de La Platade Battista, Julieta Laura2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145625Romé, María; Kopelovich, Mercedes; Aportes fenomenológicos a la esquizofrenia; Universidad Nacional de La Plata; 1; 1; 2020; 297-307978-950-34-1750-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1267info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145625instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:06.295CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes fenomenológicos a la esquizofrenia |
title |
Aportes fenomenológicos a la esquizofrenia |
spellingShingle |
Aportes fenomenológicos a la esquizofrenia Romé, María ESQUIZOFRENIA FENOMENOLOGÍA PSICODINAMISMO |
title_short |
Aportes fenomenológicos a la esquizofrenia |
title_full |
Aportes fenomenológicos a la esquizofrenia |
title_fullStr |
Aportes fenomenológicos a la esquizofrenia |
title_full_unstemmed |
Aportes fenomenológicos a la esquizofrenia |
title_sort |
Aportes fenomenológicos a la esquizofrenia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romé, María Kopelovich, Mercedes |
author |
Romé, María |
author_facet |
Romé, María Kopelovich, Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Kopelovich, Mercedes |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
de Battista, Julieta Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESQUIZOFRENIA FENOMENOLOGÍA PSICODINAMISMO |
topic |
ESQUIZOFRENIA FENOMENOLOGÍA PSICODINAMISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.5 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La esquizofrenia constituye una categoría cuya vigencia es innegable hoy en día, dado que polariza gran parte de los diagnósticos actuales en su pluralidad de formas clínicas. Su descripción y delimitación en términos de verdadera enfermedad mental data de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Si bien, no podría plantearse que la demencia precoz de Kraepelin sería el mismo cuadro que Bleuler describe como esquizofrenia, hay un conjunto de síntomas que ambos destacan y persisten en las orientaciones actuales. En esta parte del libro vamos a retomar los desarrollos de representantes paradigmáticos de la psiquiatría clásica en torno a la configuración de este cuadro clínico, que hoy conocemos como esquizofrenia.Nos detendremos en particular en la descripción de la sintomatología y en las formas clínicas que consideramos continúan vigentes en la actualidad, ya que la esquizofrenia es una de las categorías clásicas más importantes que subsisten en los manuales diagnósticos y estadísticos. Es también la forma de las psicosis en que la cuestión deficitaria está más en primer plano. En este capítulo, presentaremos los desarrollos sobre la esquizofrenia en la corriente fenomenológica y psicodinámica, en la que Jaspers y Bleuler resultan los autores de referencia. A partir de Jaspers, ubicaremos a la esquizofrenia como proceso, en tanto la sintomatología se presenta súbitamente, por brotes, y no es posible abordarla metodológicamente desde la comprensión. Ya en el marco del tercer paradigma en la historia de la psiquiatría, retomaremos finalmente los desarrollos de Minkowski, al subrayar sus aportes acerca del trastorno fundamental y las modalidades de compensación en la esquizofrenia entendida como estructura psicopatológica. Revisaremos la descripción sintomática que realiza al situar el "geometrismo" y el "racionalismo mórbido" como propios de la esquizofrenia. De esta forma, si bien en un inicio la delimitación de la esquizofrenia como verdadera enfermedad estuvo signada por la relevancia de sus aspectos deficitarios, los aportes de la fenomenología nos acercan una lectura posible de sus modalidades compensatorias. Fil: Romé, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones En Psicoanálisis y Psicopatología.; Argentina Fil: Kopelovich, Mercedes. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicología. Laboratorio de Investigaciones En Psicoanálisis y Psicopatología.; Argentina |
description |
La esquizofrenia constituye una categoría cuya vigencia es innegable hoy en día, dado que polariza gran parte de los diagnósticos actuales en su pluralidad de formas clínicas. Su descripción y delimitación en términos de verdadera enfermedad mental data de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Si bien, no podría plantearse que la demencia precoz de Kraepelin sería el mismo cuadro que Bleuler describe como esquizofrenia, hay un conjunto de síntomas que ambos destacan y persisten en las orientaciones actuales. En esta parte del libro vamos a retomar los desarrollos de representantes paradigmáticos de la psiquiatría clásica en torno a la configuración de este cuadro clínico, que hoy conocemos como esquizofrenia.Nos detendremos en particular en la descripción de la sintomatología y en las formas clínicas que consideramos continúan vigentes en la actualidad, ya que la esquizofrenia es una de las categorías clásicas más importantes que subsisten en los manuales diagnósticos y estadísticos. Es también la forma de las psicosis en que la cuestión deficitaria está más en primer plano. En este capítulo, presentaremos los desarrollos sobre la esquizofrenia en la corriente fenomenológica y psicodinámica, en la que Jaspers y Bleuler resultan los autores de referencia. A partir de Jaspers, ubicaremos a la esquizofrenia como proceso, en tanto la sintomatología se presenta súbitamente, por brotes, y no es posible abordarla metodológicamente desde la comprensión. Ya en el marco del tercer paradigma en la historia de la psiquiatría, retomaremos finalmente los desarrollos de Minkowski, al subrayar sus aportes acerca del trastorno fundamental y las modalidades de compensación en la esquizofrenia entendida como estructura psicopatológica. Revisaremos la descripción sintomática que realiza al situar el "geometrismo" y el "racionalismo mórbido" como propios de la esquizofrenia. De esta forma, si bien en un inicio la delimitación de la esquizofrenia como verdadera enfermedad estuvo signada por la relevancia de sus aspectos deficitarios, los aportes de la fenomenología nos acercan una lectura posible de sus modalidades compensatorias. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/145625 Romé, María; Kopelovich, Mercedes; Aportes fenomenológicos a la esquizofrenia; Universidad Nacional de La Plata; 1; 1; 2020; 297-307 978-950-34-1750-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/145625 |
identifier_str_mv |
Romé, María; Kopelovich, Mercedes; Aportes fenomenológicos a la esquizofrenia; Universidad Nacional de La Plata; 1; 1; 2020; 297-307 978-950-34-1750-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1267 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268952927928320 |
score |
13.13397 |