Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo

Autores
de Cabo, Laura Isabel; Faggi, Ana Maria; Miguel, Sebastián; Basílico, Gabriel Omar
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La vegetación ribereña desempeña un rol importante en el control de fuentes no puntuales de contaminación y contribuye a la consiguiente mejora de la calidad del agua de ríos y arroyos. El río Matanza-Riachuelo ha sido clasificado como uno de los más contaminados del mundo, registrándose concentraciones elevadas de metales y otros contaminantes en la columna de agua y en los sedimentos de sus riberas. El objetivo de este trabajo consistió en realizar una caracterización física, química y florística y poner a prueba una intervención para la rehabilitación ecológica en un área piloto de la ribera del río Matanza-Riachuelo. Se determinaron cromo, cadmio, níquel, zinc, cobre y plomo en muestras de sedimentos ribereños y en muestras de las herbáceas Sagittaria montevidensis y Tradescantia fluminensis. Los suelos presentaron muy alto grado de contaminación, fundamentalmente debido a los elevados valores de cromo, cobre y zinc. Ambas herbáceas toleraron la variación del nivel del agua y acumularon metales, principalmente en sus estructuras subterráneas. Estas características indicaron que S. montevidensis y T. fluminensis podían ser utilizadas en intervenciones para la rehabilitación de riberas. La rehabilitación consistió en la plantación directa de 45 ejemplares de árboles y arbustos nativos con tolerancia al estrés ambiental (Erythrina crista-galli, Senna corymbosa, Solanum granulosum-leprosum, Allophylus edulis, Syagrus romanzoffiana, Salix humboldtiana, Lantana camara, Cestrum parqui y Sesbania punicea); en la línea de costa se instalaron 66 biorrollos para la implantación de las helófitas nativas: Hydrocotyle bonariensis, Tripogandra diuretica, T. fluminensis, Schoenoplectus californicus, S. montevidensis y Echinodorus grandiflorus. El monitoreo posterior demostró que los árboles y arbustos toleraron tanto los niveles de contaminación de los suelos como el prolongado periodo de inundación. La implantación de macrófitas S. californicus, S. montevidensis y E. grandiflorus mediante la técnica de biorrollos fue una alternativa eficaz pero los helófitos rastreros: H. bonariensis, T. fluminensis y T. diuretica resultaron afectados fundamentalmente por el depósito de basura flotante.
Riparian vegetation plays an important role in the control of non-point sources of pollution and the improvement of the water quality of rivers and streams. The Matanza-Riachuelo River has been classified as one of the most polluted in the world, according to high levels of metals and other pollutants in the water column and in the sediments of its banks. The objective of this work was to carry out a physical, chemical and floristic characterization and to test an intervention for ecological rehabilitation in a riparian pilot area of the Matanza-Riachuelo River. Chromium, cadmium, nickel, zinc, copper and lead were determined in sediment and samples of the herbaceous: Sagittaria montevidensis and Tradescantia fluminensis. Both herbaceous plants tolerate the variation of water level and accumulate metals, mainly in their underground structures. These characteristics indicate that S. montevidensis and T. fluminensis could be used in the rehabilitation of banks. The rehabilitation consisted in the direct planting of 45 specimens of native trees and shrubs tolerant to environmental stress (Erythrina crista-galli, Senna corymbosa, Solanum granulosum-leprosum, Allophylus edulis, Syagrus romanzoffiana, Salix humboldtiana, Lantana camara, Cestrum parqui y Sesbania punicea), in the coastal line were installed 66 prevegetated rolls for the implantation of the native helophytes: Hydrocotyle bonariensis, Tripogandra diuretica, T. fluminensis, Schoenoplectus californicus, S. montevidensis y Echinodorus grandiflorus. The subsequent monitoring showed that the trees and shrubs tolerated both the levels of soil contamination and the prolonged period of flooding. The implantation of macrophytes (S. californicus, S. montevidensis y E. grandiflorus) by the technique of prevegetated rolls proved to be a good alternative, but the helophytes: H. bonariensis, T. fluminensis y T. diuretica were affected mainly by depositing floating debris.
Fil: de Cabo, Laura Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Faggi, Ana Maria. Universidad de Flores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Miguel, Sebastián. Universidad de Flores; Argentina
Fil: Basílico, Gabriel Omar. Universidad de Flores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Materia
BIORROLLOS
HELÓFITAS
METALES PESADOS
SEDIMENTOS.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121528

id CONICETDig_66f5eb1da619aab4c1a9a7451b7cffec
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121528
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelode Cabo, Laura IsabelFaggi, Ana MariaMiguel, SebastiánBasílico, Gabriel OmarBIORROLLOSHELÓFITASMETALES PESADOSSEDIMENTOS.https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La vegetación ribereña desempeña un rol importante en el control de fuentes no puntuales de contaminación y contribuye a la consiguiente mejora de la calidad del agua de ríos y arroyos. El río Matanza-Riachuelo ha sido clasificado como uno de los más contaminados del mundo, registrándose concentraciones elevadas de metales y otros contaminantes en la columna de agua y en los sedimentos de sus riberas. El objetivo de este trabajo consistió en realizar una caracterización física, química y florística y poner a prueba una intervención para la rehabilitación ecológica en un área piloto de la ribera del río Matanza-Riachuelo. Se determinaron cromo, cadmio, níquel, zinc, cobre y plomo en muestras de sedimentos ribereños y en muestras de las herbáceas Sagittaria montevidensis y Tradescantia fluminensis. Los suelos presentaron muy alto grado de contaminación, fundamentalmente debido a los elevados valores de cromo, cobre y zinc. Ambas herbáceas toleraron la variación del nivel del agua y acumularon metales, principalmente en sus estructuras subterráneas. Estas características indicaron que S. montevidensis y T. fluminensis podían ser utilizadas en intervenciones para la rehabilitación de riberas. La rehabilitación consistió en la plantación directa de 45 ejemplares de árboles y arbustos nativos con tolerancia al estrés ambiental (Erythrina crista-galli, Senna corymbosa, Solanum granulosum-leprosum, Allophylus edulis, Syagrus romanzoffiana, Salix humboldtiana, Lantana camara, Cestrum parqui y Sesbania punicea); en la línea de costa se instalaron 66 biorrollos para la implantación de las helófitas nativas: Hydrocotyle bonariensis, Tripogandra diuretica, T. fluminensis, Schoenoplectus californicus, S. montevidensis y Echinodorus grandiflorus. El monitoreo posterior demostró que los árboles y arbustos toleraron tanto los niveles de contaminación de los suelos como el prolongado periodo de inundación. La implantación de macrófitas S. californicus, S. montevidensis y E. grandiflorus mediante la técnica de biorrollos fue una alternativa eficaz pero los helófitos rastreros: H. bonariensis, T. fluminensis y T. diuretica resultaron afectados fundamentalmente por el depósito de basura flotante.Riparian vegetation plays an important role in the control of non-point sources of pollution and the improvement of the water quality of rivers and streams. The Matanza-Riachuelo River has been classified as one of the most polluted in the world, according to high levels of metals and other pollutants in the water column and in the sediments of its banks. The objective of this work was to carry out a physical, chemical and floristic characterization and to test an intervention for ecological rehabilitation in a riparian pilot area of the Matanza-Riachuelo River. Chromium, cadmium, nickel, zinc, copper and lead were determined in sediment and samples of the herbaceous: Sagittaria montevidensis and Tradescantia fluminensis. Both herbaceous plants tolerate the variation of water level and accumulate metals, mainly in their underground structures. These characteristics indicate that S. montevidensis and T. fluminensis could be used in the rehabilitation of banks. The rehabilitation consisted in the direct planting of 45 specimens of native trees and shrubs tolerant to environmental stress (Erythrina crista-galli, Senna corymbosa, Solanum granulosum-leprosum, Allophylus edulis, Syagrus romanzoffiana, Salix humboldtiana, Lantana camara, Cestrum parqui y Sesbania punicea), in the coastal line were installed 66 prevegetated rolls for the implantation of the native helophytes: Hydrocotyle bonariensis, Tripogandra diuretica, T. fluminensis, Schoenoplectus californicus, S. montevidensis y Echinodorus grandiflorus. The subsequent monitoring showed that the trees and shrubs tolerated both the levels of soil contamination and the prolonged period of flooding. The implantation of macrophytes (S. californicus, S. montevidensis y E. grandiflorus) by the technique of prevegetated rolls proved to be a good alternative, but the helophytes: H. bonariensis, T. fluminensis y T. diuretica were affected mainly by depositing floating debris.Fil: de Cabo, Laura Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Faggi, Ana Maria. Universidad de Flores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Miguel, Sebastián. Universidad de Flores; ArgentinaFil: Basílico, Gabriel Omar. Universidad de Flores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2019-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121528de Cabo, Laura Isabel; Faggi, Ana Maria; Miguel, Sebastián; Basílico, Gabriel Omar; Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Biología Acuática; 33; 11-2019; 1-131668-4869CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16684869e005info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/9202info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121528instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:20.834CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo
title Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo
spellingShingle Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo
de Cabo, Laura Isabel
BIORROLLOS
HELÓFITAS
METALES PESADOS
SEDIMENTOS.
title_short Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo
title_full Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo
title_fullStr Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo
title_full_unstemmed Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo
title_sort Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo
dc.creator.none.fl_str_mv de Cabo, Laura Isabel
Faggi, Ana Maria
Miguel, Sebastián
Basílico, Gabriel Omar
author de Cabo, Laura Isabel
author_facet de Cabo, Laura Isabel
Faggi, Ana Maria
Miguel, Sebastián
Basílico, Gabriel Omar
author_role author
author2 Faggi, Ana Maria
Miguel, Sebastián
Basílico, Gabriel Omar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIORROLLOS
HELÓFITAS
METALES PESADOS
SEDIMENTOS.
topic BIORROLLOS
HELÓFITAS
METALES PESADOS
SEDIMENTOS.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La vegetación ribereña desempeña un rol importante en el control de fuentes no puntuales de contaminación y contribuye a la consiguiente mejora de la calidad del agua de ríos y arroyos. El río Matanza-Riachuelo ha sido clasificado como uno de los más contaminados del mundo, registrándose concentraciones elevadas de metales y otros contaminantes en la columna de agua y en los sedimentos de sus riberas. El objetivo de este trabajo consistió en realizar una caracterización física, química y florística y poner a prueba una intervención para la rehabilitación ecológica en un área piloto de la ribera del río Matanza-Riachuelo. Se determinaron cromo, cadmio, níquel, zinc, cobre y plomo en muestras de sedimentos ribereños y en muestras de las herbáceas Sagittaria montevidensis y Tradescantia fluminensis. Los suelos presentaron muy alto grado de contaminación, fundamentalmente debido a los elevados valores de cromo, cobre y zinc. Ambas herbáceas toleraron la variación del nivel del agua y acumularon metales, principalmente en sus estructuras subterráneas. Estas características indicaron que S. montevidensis y T. fluminensis podían ser utilizadas en intervenciones para la rehabilitación de riberas. La rehabilitación consistió en la plantación directa de 45 ejemplares de árboles y arbustos nativos con tolerancia al estrés ambiental (Erythrina crista-galli, Senna corymbosa, Solanum granulosum-leprosum, Allophylus edulis, Syagrus romanzoffiana, Salix humboldtiana, Lantana camara, Cestrum parqui y Sesbania punicea); en la línea de costa se instalaron 66 biorrollos para la implantación de las helófitas nativas: Hydrocotyle bonariensis, Tripogandra diuretica, T. fluminensis, Schoenoplectus californicus, S. montevidensis y Echinodorus grandiflorus. El monitoreo posterior demostró que los árboles y arbustos toleraron tanto los niveles de contaminación de los suelos como el prolongado periodo de inundación. La implantación de macrófitas S. californicus, S. montevidensis y E. grandiflorus mediante la técnica de biorrollos fue una alternativa eficaz pero los helófitos rastreros: H. bonariensis, T. fluminensis y T. diuretica resultaron afectados fundamentalmente por el depósito de basura flotante.
Riparian vegetation plays an important role in the control of non-point sources of pollution and the improvement of the water quality of rivers and streams. The Matanza-Riachuelo River has been classified as one of the most polluted in the world, according to high levels of metals and other pollutants in the water column and in the sediments of its banks. The objective of this work was to carry out a physical, chemical and floristic characterization and to test an intervention for ecological rehabilitation in a riparian pilot area of the Matanza-Riachuelo River. Chromium, cadmium, nickel, zinc, copper and lead were determined in sediment and samples of the herbaceous: Sagittaria montevidensis and Tradescantia fluminensis. Both herbaceous plants tolerate the variation of water level and accumulate metals, mainly in their underground structures. These characteristics indicate that S. montevidensis and T. fluminensis could be used in the rehabilitation of banks. The rehabilitation consisted in the direct planting of 45 specimens of native trees and shrubs tolerant to environmental stress (Erythrina crista-galli, Senna corymbosa, Solanum granulosum-leprosum, Allophylus edulis, Syagrus romanzoffiana, Salix humboldtiana, Lantana camara, Cestrum parqui y Sesbania punicea), in the coastal line were installed 66 prevegetated rolls for the implantation of the native helophytes: Hydrocotyle bonariensis, Tripogandra diuretica, T. fluminensis, Schoenoplectus californicus, S. montevidensis y Echinodorus grandiflorus. The subsequent monitoring showed that the trees and shrubs tolerated both the levels of soil contamination and the prolonged period of flooding. The implantation of macrophytes (S. californicus, S. montevidensis y E. grandiflorus) by the technique of prevegetated rolls proved to be a good alternative, but the helophytes: H. bonariensis, T. fluminensis y T. diuretica were affected mainly by depositing floating debris.
Fil: de Cabo, Laura Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Faggi, Ana Maria. Universidad de Flores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Miguel, Sebastián. Universidad de Flores; Argentina
Fil: Basílico, Gabriel Omar. Universidad de Flores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
description La vegetación ribereña desempeña un rol importante en el control de fuentes no puntuales de contaminación y contribuye a la consiguiente mejora de la calidad del agua de ríos y arroyos. El río Matanza-Riachuelo ha sido clasificado como uno de los más contaminados del mundo, registrándose concentraciones elevadas de metales y otros contaminantes en la columna de agua y en los sedimentos de sus riberas. El objetivo de este trabajo consistió en realizar una caracterización física, química y florística y poner a prueba una intervención para la rehabilitación ecológica en un área piloto de la ribera del río Matanza-Riachuelo. Se determinaron cromo, cadmio, níquel, zinc, cobre y plomo en muestras de sedimentos ribereños y en muestras de las herbáceas Sagittaria montevidensis y Tradescantia fluminensis. Los suelos presentaron muy alto grado de contaminación, fundamentalmente debido a los elevados valores de cromo, cobre y zinc. Ambas herbáceas toleraron la variación del nivel del agua y acumularon metales, principalmente en sus estructuras subterráneas. Estas características indicaron que S. montevidensis y T. fluminensis podían ser utilizadas en intervenciones para la rehabilitación de riberas. La rehabilitación consistió en la plantación directa de 45 ejemplares de árboles y arbustos nativos con tolerancia al estrés ambiental (Erythrina crista-galli, Senna corymbosa, Solanum granulosum-leprosum, Allophylus edulis, Syagrus romanzoffiana, Salix humboldtiana, Lantana camara, Cestrum parqui y Sesbania punicea); en la línea de costa se instalaron 66 biorrollos para la implantación de las helófitas nativas: Hydrocotyle bonariensis, Tripogandra diuretica, T. fluminensis, Schoenoplectus californicus, S. montevidensis y Echinodorus grandiflorus. El monitoreo posterior demostró que los árboles y arbustos toleraron tanto los niveles de contaminación de los suelos como el prolongado periodo de inundación. La implantación de macrófitas S. californicus, S. montevidensis y E. grandiflorus mediante la técnica de biorrollos fue una alternativa eficaz pero los helófitos rastreros: H. bonariensis, T. fluminensis y T. diuretica resultaron afectados fundamentalmente por el depósito de basura flotante.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/121528
de Cabo, Laura Isabel; Faggi, Ana Maria; Miguel, Sebastián; Basílico, Gabriel Omar; Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Biología Acuática; 33; 11-2019; 1-13
1668-4869
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/121528
identifier_str_mv de Cabo, Laura Isabel; Faggi, Ana Maria; Miguel, Sebastián; Basílico, Gabriel Omar; Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Biología Acuática; 33; 11-2019; 1-13
1668-4869
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16684869e005
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/9202
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269338716864512
score 13.13397