Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos

Autores
Hammond, Heidi
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo general es estudiar la estructura arqueológica de los sitios concheros a fin de interpretar la variabilidad que presentan y la correspondencia de esa variabilidad con actividades o acciones sociales y/o procesos de formación del registro arqueológico. Este estudio se realizó a partir de dos enfoques complementarios. Por un lado, un enfoque de distribución espacial de concheros con énfasis en el registro de particularidades composicionales, estructurales y de preservación, y por otro lado, a partir del enfoque estratigráfico. Este último, aparece como necesario para la interpretación de las estructuras depositacionales de concheros y de sus materiales componentes, así como para interpretar las historias formacionales de los depósitos, los agentes y los procesos involucrados. Estos análisis permitieron inferir algunas de las actividades sociales que se llevaron a cabo en estos espacios, características de la gestión de los recursos por parte de los grupos humanos (especialmente los moluscos utilizados como alimento) y la funcionalidad de los sitios. A partir del estudio integral u holístico de los materiales arqueológicos recuperados en las excavaciones y de una aproximación metodológica con énfasis en los estudios tafonómicos y de preservación de los restos arqueomalacológicos, se obtuvieron resultados que permitieron discutir las historias formacionales de los concheros en la CNSC. A partir de los estudios realizados se estableció que en los concheros se desarrollaron actividades culturales similares, tales como el procesamiento y consumo de recursos marinos y terrestres, la talla, manufactura y mantenimiento de instrumentos líticos, eventos de encendido de fuegos, trabajo sobre cuero, hueso y carne, entre otras. De esta manera, fue posible determinar que en los concheros se realizaron una serie de actividades específicas. Es por ello que a partir de las excavaciones y los muestreos realizados fue posible identificar que no existe una gran variabilidad intersitios en cuanto a la composición de los mismos. Los materiales que los componen, más allá de diferencias en cuanto a su cantidad, densidad, especies biológicas, materias primas, etc., son similares entre los sitios estudiados. Las evidencias mencionadas nos permiten definir a los concheros estudiados como sitios de actividades múltiples o bases residenciales en las cuales los grupos humanos habrían desarrollado diferentes actividades cotidianas relacionadas con la subsistencia (explotación de recursos marinos y terrestres), el procesamiento de recursos y materias primas, eventos de encendido de fuegos, la producción y el mantenimiento de artefactos, entre otras. En el marco de esta tesis los concheros fueron registrados en localidades arqueológicas ubicadas en la franja de litoral marítimo, en la Cuenca inferior de la ría Deseado y en lagunas cercanas a la costa. Fue posible establecer diferencias estructurales, morfológicas, cronológicas, entre los sitios. Estas diferencias creemos que estarían relacionadas con la duración en la ocupación de los asentamientos, con el tamaño de los grupos y con la intensidad en la explotación de los recursos en las bases residenciales. La aproximación multidimensional a la problemática de estudio permitió elaborar una interpretación general acerca de múltiples aspectos de los sitios concheros (tales como la funcionalidad, estructura, composición, distribución espacial, procesos de formación, cronología, entre otros). La imagen integral de los sitios concheros, generada a partir del empleo de diversas metodologías acordes a las escalas de análisis, permitió comprender aspectos de la vida de las poblaciones que ocuparon esta área del litoral atlántico de la Patagonia en el pasado.
Fil: Hammond, Heidi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Materia
CONCHEROS
CAZADORES RECOLECTORES
PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIOS
COSTA NORTE DE SANTA CRUZ
ARQUEOMALACOLOGÍA
ESTUDIOS TAFONÓMICOS
ESTUDIOS DISTRIBUCIONALES
ARQUEOFAUNA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137217

id CONICETDig_66de443a4d2c2eed2e9ad98d811bbbbf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137217
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicosHammond, HeidiCONCHEROSCAZADORES RECOLECTORESPROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIOSCOSTA NORTE DE SANTA CRUZARQUEOMALACOLOGÍAESTUDIOS TAFONÓMICOSESTUDIOS DISTRIBUCIONALESARQUEOFAUNAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo general es estudiar la estructura arqueológica de los sitios concheros a fin de interpretar la variabilidad que presentan y la correspondencia de esa variabilidad con actividades o acciones sociales y/o procesos de formación del registro arqueológico. Este estudio se realizó a partir de dos enfoques complementarios. Por un lado, un enfoque de distribución espacial de concheros con énfasis en el registro de particularidades composicionales, estructurales y de preservación, y por otro lado, a partir del enfoque estratigráfico. Este último, aparece como necesario para la interpretación de las estructuras depositacionales de concheros y de sus materiales componentes, así como para interpretar las historias formacionales de los depósitos, los agentes y los procesos involucrados. Estos análisis permitieron inferir algunas de las actividades sociales que se llevaron a cabo en estos espacios, características de la gestión de los recursos por parte de los grupos humanos (especialmente los moluscos utilizados como alimento) y la funcionalidad de los sitios. A partir del estudio integral u holístico de los materiales arqueológicos recuperados en las excavaciones y de una aproximación metodológica con énfasis en los estudios tafonómicos y de preservación de los restos arqueomalacológicos, se obtuvieron resultados que permitieron discutir las historias formacionales de los concheros en la CNSC. A partir de los estudios realizados se estableció que en los concheros se desarrollaron actividades culturales similares, tales como el procesamiento y consumo de recursos marinos y terrestres, la talla, manufactura y mantenimiento de instrumentos líticos, eventos de encendido de fuegos, trabajo sobre cuero, hueso y carne, entre otras. De esta manera, fue posible determinar que en los concheros se realizaron una serie de actividades específicas. Es por ello que a partir de las excavaciones y los muestreos realizados fue posible identificar que no existe una gran variabilidad intersitios en cuanto a la composición de los mismos. Los materiales que los componen, más allá de diferencias en cuanto a su cantidad, densidad, especies biológicas, materias primas, etc., son similares entre los sitios estudiados. Las evidencias mencionadas nos permiten definir a los concheros estudiados como sitios de actividades múltiples o bases residenciales en las cuales los grupos humanos habrían desarrollado diferentes actividades cotidianas relacionadas con la subsistencia (explotación de recursos marinos y terrestres), el procesamiento de recursos y materias primas, eventos de encendido de fuegos, la producción y el mantenimiento de artefactos, entre otras. En el marco de esta tesis los concheros fueron registrados en localidades arqueológicas ubicadas en la franja de litoral marítimo, en la Cuenca inferior de la ría Deseado y en lagunas cercanas a la costa. Fue posible establecer diferencias estructurales, morfológicas, cronológicas, entre los sitios. Estas diferencias creemos que estarían relacionadas con la duración en la ocupación de los asentamientos, con el tamaño de los grupos y con la intensidad en la explotación de los recursos en las bases residenciales. La aproximación multidimensional a la problemática de estudio permitió elaborar una interpretación general acerca de múltiples aspectos de los sitios concheros (tales como la funcionalidad, estructura, composición, distribución espacial, procesos de formación, cronología, entre otros). La imagen integral de los sitios concheros, generada a partir del empleo de diversas metodologías acordes a las escalas de análisis, permitió comprender aspectos de la vida de las poblaciones que ocuparon esta área del litoral atlántico de la Patagonia en el pasado.Fil: Hammond, Heidi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaHammond, Heidi2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137217Hammond, Heidi; Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos; Hammond, Heidi; 1; 2015; 657978-987-33-9631-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.patagoniaredglobal.com.ar/pdf/investigacion/tesis/cultural/9.hammodsitiosconcherosenlacostanortede%20snatacruz2015.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137217instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:50.872CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos
title Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos
spellingShingle Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos
Hammond, Heidi
CONCHEROS
CAZADORES RECOLECTORES
PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIOS
COSTA NORTE DE SANTA CRUZ
ARQUEOMALACOLOGÍA
ESTUDIOS TAFONÓMICOS
ESTUDIOS DISTRIBUCIONALES
ARQUEOFAUNA
title_short Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos
title_full Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos
title_fullStr Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos
title_full_unstemmed Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos
title_sort Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos
dc.creator.none.fl_str_mv Hammond, Heidi
author Hammond, Heidi
author_facet Hammond, Heidi
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONCHEROS
CAZADORES RECOLECTORES
PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIOS
COSTA NORTE DE SANTA CRUZ
ARQUEOMALACOLOGÍA
ESTUDIOS TAFONÓMICOS
ESTUDIOS DISTRIBUCIONALES
ARQUEOFAUNA
topic CONCHEROS
CAZADORES RECOLECTORES
PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIOS
COSTA NORTE DE SANTA CRUZ
ARQUEOMALACOLOGÍA
ESTUDIOS TAFONÓMICOS
ESTUDIOS DISTRIBUCIONALES
ARQUEOFAUNA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general es estudiar la estructura arqueológica de los sitios concheros a fin de interpretar la variabilidad que presentan y la correspondencia de esa variabilidad con actividades o acciones sociales y/o procesos de formación del registro arqueológico. Este estudio se realizó a partir de dos enfoques complementarios. Por un lado, un enfoque de distribución espacial de concheros con énfasis en el registro de particularidades composicionales, estructurales y de preservación, y por otro lado, a partir del enfoque estratigráfico. Este último, aparece como necesario para la interpretación de las estructuras depositacionales de concheros y de sus materiales componentes, así como para interpretar las historias formacionales de los depósitos, los agentes y los procesos involucrados. Estos análisis permitieron inferir algunas de las actividades sociales que se llevaron a cabo en estos espacios, características de la gestión de los recursos por parte de los grupos humanos (especialmente los moluscos utilizados como alimento) y la funcionalidad de los sitios. A partir del estudio integral u holístico de los materiales arqueológicos recuperados en las excavaciones y de una aproximación metodológica con énfasis en los estudios tafonómicos y de preservación de los restos arqueomalacológicos, se obtuvieron resultados que permitieron discutir las historias formacionales de los concheros en la CNSC. A partir de los estudios realizados se estableció que en los concheros se desarrollaron actividades culturales similares, tales como el procesamiento y consumo de recursos marinos y terrestres, la talla, manufactura y mantenimiento de instrumentos líticos, eventos de encendido de fuegos, trabajo sobre cuero, hueso y carne, entre otras. De esta manera, fue posible determinar que en los concheros se realizaron una serie de actividades específicas. Es por ello que a partir de las excavaciones y los muestreos realizados fue posible identificar que no existe una gran variabilidad intersitios en cuanto a la composición de los mismos. Los materiales que los componen, más allá de diferencias en cuanto a su cantidad, densidad, especies biológicas, materias primas, etc., son similares entre los sitios estudiados. Las evidencias mencionadas nos permiten definir a los concheros estudiados como sitios de actividades múltiples o bases residenciales en las cuales los grupos humanos habrían desarrollado diferentes actividades cotidianas relacionadas con la subsistencia (explotación de recursos marinos y terrestres), el procesamiento de recursos y materias primas, eventos de encendido de fuegos, la producción y el mantenimiento de artefactos, entre otras. En el marco de esta tesis los concheros fueron registrados en localidades arqueológicas ubicadas en la franja de litoral marítimo, en la Cuenca inferior de la ría Deseado y en lagunas cercanas a la costa. Fue posible establecer diferencias estructurales, morfológicas, cronológicas, entre los sitios. Estas diferencias creemos que estarían relacionadas con la duración en la ocupación de los asentamientos, con el tamaño de los grupos y con la intensidad en la explotación de los recursos en las bases residenciales. La aproximación multidimensional a la problemática de estudio permitió elaborar una interpretación general acerca de múltiples aspectos de los sitios concheros (tales como la funcionalidad, estructura, composición, distribución espacial, procesos de formación, cronología, entre otros). La imagen integral de los sitios concheros, generada a partir del empleo de diversas metodologías acordes a las escalas de análisis, permitió comprender aspectos de la vida de las poblaciones que ocuparon esta área del litoral atlántico de la Patagonia en el pasado.
Fil: Hammond, Heidi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
description El objetivo general es estudiar la estructura arqueológica de los sitios concheros a fin de interpretar la variabilidad que presentan y la correspondencia de esa variabilidad con actividades o acciones sociales y/o procesos de formación del registro arqueológico. Este estudio se realizó a partir de dos enfoques complementarios. Por un lado, un enfoque de distribución espacial de concheros con énfasis en el registro de particularidades composicionales, estructurales y de preservación, y por otro lado, a partir del enfoque estratigráfico. Este último, aparece como necesario para la interpretación de las estructuras depositacionales de concheros y de sus materiales componentes, así como para interpretar las historias formacionales de los depósitos, los agentes y los procesos involucrados. Estos análisis permitieron inferir algunas de las actividades sociales que se llevaron a cabo en estos espacios, características de la gestión de los recursos por parte de los grupos humanos (especialmente los moluscos utilizados como alimento) y la funcionalidad de los sitios. A partir del estudio integral u holístico de los materiales arqueológicos recuperados en las excavaciones y de una aproximación metodológica con énfasis en los estudios tafonómicos y de preservación de los restos arqueomalacológicos, se obtuvieron resultados que permitieron discutir las historias formacionales de los concheros en la CNSC. A partir de los estudios realizados se estableció que en los concheros se desarrollaron actividades culturales similares, tales como el procesamiento y consumo de recursos marinos y terrestres, la talla, manufactura y mantenimiento de instrumentos líticos, eventos de encendido de fuegos, trabajo sobre cuero, hueso y carne, entre otras. De esta manera, fue posible determinar que en los concheros se realizaron una serie de actividades específicas. Es por ello que a partir de las excavaciones y los muestreos realizados fue posible identificar que no existe una gran variabilidad intersitios en cuanto a la composición de los mismos. Los materiales que los componen, más allá de diferencias en cuanto a su cantidad, densidad, especies biológicas, materias primas, etc., son similares entre los sitios estudiados. Las evidencias mencionadas nos permiten definir a los concheros estudiados como sitios de actividades múltiples o bases residenciales en las cuales los grupos humanos habrían desarrollado diferentes actividades cotidianas relacionadas con la subsistencia (explotación de recursos marinos y terrestres), el procesamiento de recursos y materias primas, eventos de encendido de fuegos, la producción y el mantenimiento de artefactos, entre otras. En el marco de esta tesis los concheros fueron registrados en localidades arqueológicas ubicadas en la franja de litoral marítimo, en la Cuenca inferior de la ría Deseado y en lagunas cercanas a la costa. Fue posible establecer diferencias estructurales, morfológicas, cronológicas, entre los sitios. Estas diferencias creemos que estarían relacionadas con la duración en la ocupación de los asentamientos, con el tamaño de los grupos y con la intensidad en la explotación de los recursos en las bases residenciales. La aproximación multidimensional a la problemática de estudio permitió elaborar una interpretación general acerca de múltiples aspectos de los sitios concheros (tales como la funcionalidad, estructura, composición, distribución espacial, procesos de formación, cronología, entre otros). La imagen integral de los sitios concheros, generada a partir del empleo de diversas metodologías acordes a las escalas de análisis, permitió comprender aspectos de la vida de las poblaciones que ocuparon esta área del litoral atlántico de la Patagonia en el pasado.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137217
Hammond, Heidi; Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos; Hammond, Heidi; 1; 2015; 657
978-987-33-9631-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137217
identifier_str_mv Hammond, Heidi; Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos; Hammond, Heidi; 1; 2015; 657
978-987-33-9631-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.patagoniaredglobal.com.ar/pdf/investigacion/tesis/cultural/9.hammodsitiosconcherosenlacostanortede%20snatacruz2015.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hammond, Heidi
publisher.none.fl_str_mv Hammond, Heidi
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269545856761856
score 13.13397