El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicos

Autores
Alunni, Daniela Verónica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zangrando, Atilio Francisco Javier
Gutierrez, Maria Amelia
Descripción
A menudo se ha planteado que los guanacos (Lama guanicoe) fueron recursos críticos junto con los pinnípedos para la economía de los cazadores-recolectores que habitaron la costa sur de Tierra del Fuego desde aproximadamente 7800 años AP hasta la llegada de los europeos a la región (Orquera y Piana 1999, 2015). Sin embargo, las modalidades de explotación de esta presa y la importancia del ámbito terrestre para la economía humana han sido temas poco tratados por las investigaciones arqueológicas. Esta vacancia en el conocimiento se debió a que tradicionalmente se asumía que los guanacos y el interior fueron poco atractivos para las poblaciones, dado que desde hace 6400 años AP las mismas desarrollaron una adaptación especializada (sensu Orquera y Piana 1999) en la explotación de recursos marinos y litorales. Se consideraba que desde las costas y hacia el mar los individuos podían obtener los requerimientos nutricionales esenciales de manera confiable a lo largo de todo el año. Además, en el canal Beagle central, la presencia de la Cordillera Fueguina habría condicionado la circulación entre el interior y la costa imponiendo dificultades para la caza de guanacos, la cual habría estado restringida a determinados microambientes (Orquera y Piana 1999, 2015).Estas condiciones pudieron, empero, variar espacial y temporalmente. El primero de estos factores se refiere al aumento en la disponibilidad en el ambiente de guanacos en sentido oeste-este (hacia Moat y Península Mitre, Figura 1) y a las respectivas variaciones en las posibilidades de capturar otros recursos de importancia para la dieta humana, como los mamíferos marinos a lo largo de la costa sur. Tomando como parámetro este marco ecológico, diferentes situaciones de costo-beneficio pudieron haber direccionado distintas estrategias de subsistencia. En cuanto a lo temporal, el registro zooarqueológico también muestra oscilaciones durante el Holoceno para la secuencia arqueológica del canal Beagle: luego de los 5000 años AP acontecieron cambios en la organización socioeconómica y laboral vinculados a un proceso de amplitud de dieta (Zangrando 2009; Tivoli y Zangrando 2011). Entre los 5000 y 1000 años AP, se dio un proceso de diversificación, caracterizado por un incremento en el consumo de guanacos en detrimento de los pinnípedos. Los rangos espaciales de aprovisionamiento de recursos se ampliaron y los sectores interiores cobraron mayor protagonismo en la subsistencia de los cazadores-recolectores. Luego de los 1000 años AP, la abundancia de guanacos en el registro arqueológico decae, al tiempo que aumenta la ingesta de aves y peces. El rango de movilidad marítima se amplió para incluir más asiduamente áreas de captación de recursos exteriores y más alejadas de las costas (zonas offshore) (Tivoli y Zangrando 2011). Nuevamente, estas variaciones temporales posiblemente se vieron reflejadas en el registro zooarqueológico como resultado de diferencias en las pautas de explotación de este recurso. Por otra parte, en la margen meridional Tierra del Fuego existen otra serie de factores extrínsecos a la conducta humana que alteran el estado original de los depósitos antrópicos y contribuyen en su historia tafonómica. Hasta la fecha, aún se desconoce si las modalidades de explotación de este recurso se desarrollaron bajo un mismo patrón conductual, o si bien los diversos factores geográficos y culturales configuraron distintas estrategias a lo largo del tiempo y del espacio. Asimismo, también resulta necesario conocer la existencia y el alcance de agentes y procesos naturales que modifican la composición de los conjuntos sobre el cual luego interpretamos las actividades culturales. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis es evaluar las variaciones espaciales y temporales en las estrategias de aprovechamiento de guanacos y en el uso del espacio terrestre en distintos sectores de la costa sur de Tierra del Fuego (canal Beagle, Moat y Península Mitre) a lo largo del Holoceno, contemplando factores paleoecológicos y procesos de formación del registro óseo.El objetivo planteado requiere articular dos escalas de análisis: una espacial, asociada con los condicionamientos geográficos de cada localidad, y otra temporal, que refiere a los cambios en la explotación de guanacos producto de variaciones en las pautas de subsistencia. Es por esto que se analizarán conjuntos zooarqueológicos con distintas cronologías y que provienen de tres localidades con entornos ambientales disímiles para el manejo de los recursos. Por un lado, en cuanto a los conjuntos arqueológicos del canal Beagle central, se analizará el Cuarto Componente de Túnel I (ca. 3000-2600 años 14C) y los Conchales Inferiores de Imiwaia I (ca. 5900-5700 años 14C) (Orquera y Piana 1999, 2000) (Figura 1). Por otro lado, de la bahía Moat (Figura 1) se seleccionaron tres sitios provenientes de la localidad arqueológica Heshkaia: sitios 28 (ca. 600 años 14C), 34 (ca. 1000 años 14C) y 35 (ca. 500-800 años 14C) (Zangrando 2010, Zangrando et al. 2010; Alunni y Zangrando 2012; Zangrando et al 2013). Finalmente, los dos conjuntos de Península Mitre que analizaré se ubican en bahía Valentín (Figura 1). Uno de ellos es Bahía Valentín Sitio 42 (BVS42) (ca. 1000 años 14C) (Vázquez et al. 2007), y el otro Bahía Valentín Sitio 11 (BVS11), único yacimiento de Península Mitre que posee fechados tempranos comparables al canal Beagle central: sus depósitos más antiguos cubren un lapso entre 5080 y 4300 años 14C (Bloque temprano), luego acontece un hiato ocupacional entre 4300 y 2500 años 14C, por sobre el cual yace un conjunto fechado entre 1870 y 550 años 14C (Bloque tardío) (Zangrando et al. 2009). Los resultados de las transectas tafonómicas permitieron alertar sobre distintas condiciones de acumulación y preservación de restos en diferentes unidades espaciales dentro de una misma localidad. Como los sitios arqueológicos están dispersos a lo largo de estos distintos contextos ambientales, el conocimiento sobre estas variaciones a nivel intra-localidad provee herramientas que posibilitan discernir mezcla de material arqueológico y fauna actual, así como las condiciones bajo las cuales se preservan o se destruyen determinados huesos. Asimismo, este estudio aportó información sobre la disponibilidad local de los guanacos, lo que permite ajustar las hipótesis que giran en torno a las pautas de explotación de este recurso para la subsistencia humana.En cuanto al análisis zooarqueológico, este permitió identificar variabilidad espacial en las estrategias de aprovisionamiento de guanacos, no se observaron contrastes significativos entre el Holoceno medio y tardío que permitan indicar con claridad diversidad en el transporte y procesamiento. En este sentido, los perfiles de mortalidad sugieren diferencias entre los conjuntos de Bahía Valentín, y aquellos provenientes del canal Beagle y Moat. Mientras los primeros invitan a pensar en estrategias de caza dirigidas a la explotación de grupos familiares, los segundos sugieren la captura de guanacos por intercepción de unos pocos individuos en distintos momentos del año. La representación anatómica, por otra parte, plantea que en el canal Beagle central y en Moat los cazadores-recolectores habrían utilizado el espacio terrestre a partir de rangos espaciales de aprovisionamiento más extensos que en Península Mitre, donde en general las presas parecen haber ingresado enteras al sitio. Por otra parte, las medidas de abundancia y las técnicas de procesamiento registradas en el canal Beagle y en Moat indican que el abastecimiento de grasas habría sido el motor principal que configuró las decisiones sobre qué partes del guanaco transportar y hasta dónde desplazarse para poder procurarlos. No obstante, es necesario contemplar la posibilidad de que estas similitudes observadas se hayan desenvuelto bajo coyunturas ambientales y culturales disímiles, en respuesta a factores fundamentalmente vinculados con la estructura de otros recursos marinos de importancia para la subsistencia y con el desarrollo de armas adecuadas para capturar guanacos. En cambio, en contextos como en Península Mitre donde los recursos terrestres y marinos de alto rango están igualmente disponibles para la caza, el consumo de guanacos pudo haber sido una actividad más ocasional que habría demandado menor inversión de tiempo y energía.
Fil: Alunni, Daniela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Cazadores-Recolectores
Guanacos
Tafonomia
Costa Sur De Tierra del Fuego
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84543

id CONICETDig_662ecfb107ac7441863753cb01a8d91a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84543
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicosAlunni, Daniela VerónicaCazadores-RecolectoresGuanacosTafonomiaCosta Sur De Tierra del Fuegohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A menudo se ha planteado que los guanacos (Lama guanicoe) fueron recursos críticos junto con los pinnípedos para la economía de los cazadores-recolectores que habitaron la costa sur de Tierra del Fuego desde aproximadamente 7800 años AP hasta la llegada de los europeos a la región (Orquera y Piana 1999, 2015). Sin embargo, las modalidades de explotación de esta presa y la importancia del ámbito terrestre para la economía humana han sido temas poco tratados por las investigaciones arqueológicas. Esta vacancia en el conocimiento se debió a que tradicionalmente se asumía que los guanacos y el interior fueron poco atractivos para las poblaciones, dado que desde hace 6400 años AP las mismas desarrollaron una adaptación especializada (sensu Orquera y Piana 1999) en la explotación de recursos marinos y litorales. Se consideraba que desde las costas y hacia el mar los individuos podían obtener los requerimientos nutricionales esenciales de manera confiable a lo largo de todo el año. Además, en el canal Beagle central, la presencia de la Cordillera Fueguina habría condicionado la circulación entre el interior y la costa imponiendo dificultades para la caza de guanacos, la cual habría estado restringida a determinados microambientes (Orquera y Piana 1999, 2015).Estas condiciones pudieron, empero, variar espacial y temporalmente. El primero de estos factores se refiere al aumento en la disponibilidad en el ambiente de guanacos en sentido oeste-este (hacia Moat y Península Mitre, Figura 1) y a las respectivas variaciones en las posibilidades de capturar otros recursos de importancia para la dieta humana, como los mamíferos marinos a lo largo de la costa sur. Tomando como parámetro este marco ecológico, diferentes situaciones de costo-beneficio pudieron haber direccionado distintas estrategias de subsistencia. En cuanto a lo temporal, el registro zooarqueológico también muestra oscilaciones durante el Holoceno para la secuencia arqueológica del canal Beagle: luego de los 5000 años AP acontecieron cambios en la organización socioeconómica y laboral vinculados a un proceso de amplitud de dieta (Zangrando 2009; Tivoli y Zangrando 2011). Entre los 5000 y 1000 años AP, se dio un proceso de diversificación, caracterizado por un incremento en el consumo de guanacos en detrimento de los pinnípedos. Los rangos espaciales de aprovisionamiento de recursos se ampliaron y los sectores interiores cobraron mayor protagonismo en la subsistencia de los cazadores-recolectores. Luego de los 1000 años AP, la abundancia de guanacos en el registro arqueológico decae, al tiempo que aumenta la ingesta de aves y peces. El rango de movilidad marítima se amplió para incluir más asiduamente áreas de captación de recursos exteriores y más alejadas de las costas (zonas offshore) (Tivoli y Zangrando 2011). Nuevamente, estas variaciones temporales posiblemente se vieron reflejadas en el registro zooarqueológico como resultado de diferencias en las pautas de explotación de este recurso. Por otra parte, en la margen meridional Tierra del Fuego existen otra serie de factores extrínsecos a la conducta humana que alteran el estado original de los depósitos antrópicos y contribuyen en su historia tafonómica. Hasta la fecha, aún se desconoce si las modalidades de explotación de este recurso se desarrollaron bajo un mismo patrón conductual, o si bien los diversos factores geográficos y culturales configuraron distintas estrategias a lo largo del tiempo y del espacio. Asimismo, también resulta necesario conocer la existencia y el alcance de agentes y procesos naturales que modifican la composición de los conjuntos sobre el cual luego interpretamos las actividades culturales. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis es evaluar las variaciones espaciales y temporales en las estrategias de aprovechamiento de guanacos y en el uso del espacio terrestre en distintos sectores de la costa sur de Tierra del Fuego (canal Beagle, Moat y Península Mitre) a lo largo del Holoceno, contemplando factores paleoecológicos y procesos de formación del registro óseo.El objetivo planteado requiere articular dos escalas de análisis: una espacial, asociada con los condicionamientos geográficos de cada localidad, y otra temporal, que refiere a los cambios en la explotación de guanacos producto de variaciones en las pautas de subsistencia. Es por esto que se analizarán conjuntos zooarqueológicos con distintas cronologías y que provienen de tres localidades con entornos ambientales disímiles para el manejo de los recursos. Por un lado, en cuanto a los conjuntos arqueológicos del canal Beagle central, se analizará el Cuarto Componente de Túnel I (ca. 3000-2600 años 14C) y los Conchales Inferiores de Imiwaia I (ca. 5900-5700 años 14C) (Orquera y Piana 1999, 2000) (Figura 1). Por otro lado, de la bahía Moat (Figura 1) se seleccionaron tres sitios provenientes de la localidad arqueológica Heshkaia: sitios 28 (ca. 600 años 14C), 34 (ca. 1000 años 14C) y 35 (ca. 500-800 años 14C) (Zangrando 2010, Zangrando et al. 2010; Alunni y Zangrando 2012; Zangrando et al 2013). Finalmente, los dos conjuntos de Península Mitre que analizaré se ubican en bahía Valentín (Figura 1). Uno de ellos es Bahía Valentín Sitio 42 (BVS42) (ca. 1000 años 14C) (Vázquez et al. 2007), y el otro Bahía Valentín Sitio 11 (BVS11), único yacimiento de Península Mitre que posee fechados tempranos comparables al canal Beagle central: sus depósitos más antiguos cubren un lapso entre 5080 y 4300 años 14C (Bloque temprano), luego acontece un hiato ocupacional entre 4300 y 2500 años 14C, por sobre el cual yace un conjunto fechado entre 1870 y 550 años 14C (Bloque tardío) (Zangrando et al. 2009). Los resultados de las transectas tafonómicas permitieron alertar sobre distintas condiciones de acumulación y preservación de restos en diferentes unidades espaciales dentro de una misma localidad. Como los sitios arqueológicos están dispersos a lo largo de estos distintos contextos ambientales, el conocimiento sobre estas variaciones a nivel intra-localidad provee herramientas que posibilitan discernir mezcla de material arqueológico y fauna actual, así como las condiciones bajo las cuales se preservan o se destruyen determinados huesos. Asimismo, este estudio aportó información sobre la disponibilidad local de los guanacos, lo que permite ajustar las hipótesis que giran en torno a las pautas de explotación de este recurso para la subsistencia humana.En cuanto al análisis zooarqueológico, este permitió identificar variabilidad espacial en las estrategias de aprovisionamiento de guanacos, no se observaron contrastes significativos entre el Holoceno medio y tardío que permitan indicar con claridad diversidad en el transporte y procesamiento. En este sentido, los perfiles de mortalidad sugieren diferencias entre los conjuntos de Bahía Valentín, y aquellos provenientes del canal Beagle y Moat. Mientras los primeros invitan a pensar en estrategias de caza dirigidas a la explotación de grupos familiares, los segundos sugieren la captura de guanacos por intercepción de unos pocos individuos en distintos momentos del año. La representación anatómica, por otra parte, plantea que en el canal Beagle central y en Moat los cazadores-recolectores habrían utilizado el espacio terrestre a partir de rangos espaciales de aprovisionamiento más extensos que en Península Mitre, donde en general las presas parecen haber ingresado enteras al sitio. Por otra parte, las medidas de abundancia y las técnicas de procesamiento registradas en el canal Beagle y en Moat indican que el abastecimiento de grasas habría sido el motor principal que configuró las decisiones sobre qué partes del guanaco transportar y hasta dónde desplazarse para poder procurarlos. No obstante, es necesario contemplar la posibilidad de que estas similitudes observadas se hayan desenvuelto bajo coyunturas ambientales y culturales disímiles, en respuesta a factores fundamentalmente vinculados con la estructura de otros recursos marinos de importancia para la subsistencia y con el desarrollo de armas adecuadas para capturar guanacos. En cambio, en contextos como en Península Mitre donde los recursos terrestres y marinos de alto rango están igualmente disponibles para la caza, el consumo de guanacos pudo haber sido una actividad más ocasional que habría demandado menor inversión de tiempo y energía.Fil: Alunni, Daniela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaZangrando, Atilio Francisco JavierGutierrez, Maria Amelia2018-10-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84543Alunni, Daniela Verónica; Zangrando, Atilio Francisco Javier; Gutierrez, Maria Amelia; El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicos; 29-10-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84543instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:57.447CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicos
title El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicos
spellingShingle El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicos
Alunni, Daniela Verónica
Cazadores-Recolectores
Guanacos
Tafonomia
Costa Sur De Tierra del Fuego
title_short El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicos
title_full El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicos
title_fullStr El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicos
title_full_unstemmed El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicos
title_sort El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicos
dc.creator.none.fl_str_mv Alunni, Daniela Verónica
author Alunni, Daniela Verónica
author_facet Alunni, Daniela Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zangrando, Atilio Francisco Javier
Gutierrez, Maria Amelia
dc.subject.none.fl_str_mv Cazadores-Recolectores
Guanacos
Tafonomia
Costa Sur De Tierra del Fuego
topic Cazadores-Recolectores
Guanacos
Tafonomia
Costa Sur De Tierra del Fuego
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A menudo se ha planteado que los guanacos (Lama guanicoe) fueron recursos críticos junto con los pinnípedos para la economía de los cazadores-recolectores que habitaron la costa sur de Tierra del Fuego desde aproximadamente 7800 años AP hasta la llegada de los europeos a la región (Orquera y Piana 1999, 2015). Sin embargo, las modalidades de explotación de esta presa y la importancia del ámbito terrestre para la economía humana han sido temas poco tratados por las investigaciones arqueológicas. Esta vacancia en el conocimiento se debió a que tradicionalmente se asumía que los guanacos y el interior fueron poco atractivos para las poblaciones, dado que desde hace 6400 años AP las mismas desarrollaron una adaptación especializada (sensu Orquera y Piana 1999) en la explotación de recursos marinos y litorales. Se consideraba que desde las costas y hacia el mar los individuos podían obtener los requerimientos nutricionales esenciales de manera confiable a lo largo de todo el año. Además, en el canal Beagle central, la presencia de la Cordillera Fueguina habría condicionado la circulación entre el interior y la costa imponiendo dificultades para la caza de guanacos, la cual habría estado restringida a determinados microambientes (Orquera y Piana 1999, 2015).Estas condiciones pudieron, empero, variar espacial y temporalmente. El primero de estos factores se refiere al aumento en la disponibilidad en el ambiente de guanacos en sentido oeste-este (hacia Moat y Península Mitre, Figura 1) y a las respectivas variaciones en las posibilidades de capturar otros recursos de importancia para la dieta humana, como los mamíferos marinos a lo largo de la costa sur. Tomando como parámetro este marco ecológico, diferentes situaciones de costo-beneficio pudieron haber direccionado distintas estrategias de subsistencia. En cuanto a lo temporal, el registro zooarqueológico también muestra oscilaciones durante el Holoceno para la secuencia arqueológica del canal Beagle: luego de los 5000 años AP acontecieron cambios en la organización socioeconómica y laboral vinculados a un proceso de amplitud de dieta (Zangrando 2009; Tivoli y Zangrando 2011). Entre los 5000 y 1000 años AP, se dio un proceso de diversificación, caracterizado por un incremento en el consumo de guanacos en detrimento de los pinnípedos. Los rangos espaciales de aprovisionamiento de recursos se ampliaron y los sectores interiores cobraron mayor protagonismo en la subsistencia de los cazadores-recolectores. Luego de los 1000 años AP, la abundancia de guanacos en el registro arqueológico decae, al tiempo que aumenta la ingesta de aves y peces. El rango de movilidad marítima se amplió para incluir más asiduamente áreas de captación de recursos exteriores y más alejadas de las costas (zonas offshore) (Tivoli y Zangrando 2011). Nuevamente, estas variaciones temporales posiblemente se vieron reflejadas en el registro zooarqueológico como resultado de diferencias en las pautas de explotación de este recurso. Por otra parte, en la margen meridional Tierra del Fuego existen otra serie de factores extrínsecos a la conducta humana que alteran el estado original de los depósitos antrópicos y contribuyen en su historia tafonómica. Hasta la fecha, aún se desconoce si las modalidades de explotación de este recurso se desarrollaron bajo un mismo patrón conductual, o si bien los diversos factores geográficos y culturales configuraron distintas estrategias a lo largo del tiempo y del espacio. Asimismo, también resulta necesario conocer la existencia y el alcance de agentes y procesos naturales que modifican la composición de los conjuntos sobre el cual luego interpretamos las actividades culturales. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis es evaluar las variaciones espaciales y temporales en las estrategias de aprovechamiento de guanacos y en el uso del espacio terrestre en distintos sectores de la costa sur de Tierra del Fuego (canal Beagle, Moat y Península Mitre) a lo largo del Holoceno, contemplando factores paleoecológicos y procesos de formación del registro óseo.El objetivo planteado requiere articular dos escalas de análisis: una espacial, asociada con los condicionamientos geográficos de cada localidad, y otra temporal, que refiere a los cambios en la explotación de guanacos producto de variaciones en las pautas de subsistencia. Es por esto que se analizarán conjuntos zooarqueológicos con distintas cronologías y que provienen de tres localidades con entornos ambientales disímiles para el manejo de los recursos. Por un lado, en cuanto a los conjuntos arqueológicos del canal Beagle central, se analizará el Cuarto Componente de Túnel I (ca. 3000-2600 años 14C) y los Conchales Inferiores de Imiwaia I (ca. 5900-5700 años 14C) (Orquera y Piana 1999, 2000) (Figura 1). Por otro lado, de la bahía Moat (Figura 1) se seleccionaron tres sitios provenientes de la localidad arqueológica Heshkaia: sitios 28 (ca. 600 años 14C), 34 (ca. 1000 años 14C) y 35 (ca. 500-800 años 14C) (Zangrando 2010, Zangrando et al. 2010; Alunni y Zangrando 2012; Zangrando et al 2013). Finalmente, los dos conjuntos de Península Mitre que analizaré se ubican en bahía Valentín (Figura 1). Uno de ellos es Bahía Valentín Sitio 42 (BVS42) (ca. 1000 años 14C) (Vázquez et al. 2007), y el otro Bahía Valentín Sitio 11 (BVS11), único yacimiento de Península Mitre que posee fechados tempranos comparables al canal Beagle central: sus depósitos más antiguos cubren un lapso entre 5080 y 4300 años 14C (Bloque temprano), luego acontece un hiato ocupacional entre 4300 y 2500 años 14C, por sobre el cual yace un conjunto fechado entre 1870 y 550 años 14C (Bloque tardío) (Zangrando et al. 2009). Los resultados de las transectas tafonómicas permitieron alertar sobre distintas condiciones de acumulación y preservación de restos en diferentes unidades espaciales dentro de una misma localidad. Como los sitios arqueológicos están dispersos a lo largo de estos distintos contextos ambientales, el conocimiento sobre estas variaciones a nivel intra-localidad provee herramientas que posibilitan discernir mezcla de material arqueológico y fauna actual, así como las condiciones bajo las cuales se preservan o se destruyen determinados huesos. Asimismo, este estudio aportó información sobre la disponibilidad local de los guanacos, lo que permite ajustar las hipótesis que giran en torno a las pautas de explotación de este recurso para la subsistencia humana.En cuanto al análisis zooarqueológico, este permitió identificar variabilidad espacial en las estrategias de aprovisionamiento de guanacos, no se observaron contrastes significativos entre el Holoceno medio y tardío que permitan indicar con claridad diversidad en el transporte y procesamiento. En este sentido, los perfiles de mortalidad sugieren diferencias entre los conjuntos de Bahía Valentín, y aquellos provenientes del canal Beagle y Moat. Mientras los primeros invitan a pensar en estrategias de caza dirigidas a la explotación de grupos familiares, los segundos sugieren la captura de guanacos por intercepción de unos pocos individuos en distintos momentos del año. La representación anatómica, por otra parte, plantea que en el canal Beagle central y en Moat los cazadores-recolectores habrían utilizado el espacio terrestre a partir de rangos espaciales de aprovisionamiento más extensos que en Península Mitre, donde en general las presas parecen haber ingresado enteras al sitio. Por otra parte, las medidas de abundancia y las técnicas de procesamiento registradas en el canal Beagle y en Moat indican que el abastecimiento de grasas habría sido el motor principal que configuró las decisiones sobre qué partes del guanaco transportar y hasta dónde desplazarse para poder procurarlos. No obstante, es necesario contemplar la posibilidad de que estas similitudes observadas se hayan desenvuelto bajo coyunturas ambientales y culturales disímiles, en respuesta a factores fundamentalmente vinculados con la estructura de otros recursos marinos de importancia para la subsistencia y con el desarrollo de armas adecuadas para capturar guanacos. En cambio, en contextos como en Península Mitre donde los recursos terrestres y marinos de alto rango están igualmente disponibles para la caza, el consumo de guanacos pudo haber sido una actividad más ocasional que habría demandado menor inversión de tiempo y energía.
Fil: Alunni, Daniela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description A menudo se ha planteado que los guanacos (Lama guanicoe) fueron recursos críticos junto con los pinnípedos para la economía de los cazadores-recolectores que habitaron la costa sur de Tierra del Fuego desde aproximadamente 7800 años AP hasta la llegada de los europeos a la región (Orquera y Piana 1999, 2015). Sin embargo, las modalidades de explotación de esta presa y la importancia del ámbito terrestre para la economía humana han sido temas poco tratados por las investigaciones arqueológicas. Esta vacancia en el conocimiento se debió a que tradicionalmente se asumía que los guanacos y el interior fueron poco atractivos para las poblaciones, dado que desde hace 6400 años AP las mismas desarrollaron una adaptación especializada (sensu Orquera y Piana 1999) en la explotación de recursos marinos y litorales. Se consideraba que desde las costas y hacia el mar los individuos podían obtener los requerimientos nutricionales esenciales de manera confiable a lo largo de todo el año. Además, en el canal Beagle central, la presencia de la Cordillera Fueguina habría condicionado la circulación entre el interior y la costa imponiendo dificultades para la caza de guanacos, la cual habría estado restringida a determinados microambientes (Orquera y Piana 1999, 2015).Estas condiciones pudieron, empero, variar espacial y temporalmente. El primero de estos factores se refiere al aumento en la disponibilidad en el ambiente de guanacos en sentido oeste-este (hacia Moat y Península Mitre, Figura 1) y a las respectivas variaciones en las posibilidades de capturar otros recursos de importancia para la dieta humana, como los mamíferos marinos a lo largo de la costa sur. Tomando como parámetro este marco ecológico, diferentes situaciones de costo-beneficio pudieron haber direccionado distintas estrategias de subsistencia. En cuanto a lo temporal, el registro zooarqueológico también muestra oscilaciones durante el Holoceno para la secuencia arqueológica del canal Beagle: luego de los 5000 años AP acontecieron cambios en la organización socioeconómica y laboral vinculados a un proceso de amplitud de dieta (Zangrando 2009; Tivoli y Zangrando 2011). Entre los 5000 y 1000 años AP, se dio un proceso de diversificación, caracterizado por un incremento en el consumo de guanacos en detrimento de los pinnípedos. Los rangos espaciales de aprovisionamiento de recursos se ampliaron y los sectores interiores cobraron mayor protagonismo en la subsistencia de los cazadores-recolectores. Luego de los 1000 años AP, la abundancia de guanacos en el registro arqueológico decae, al tiempo que aumenta la ingesta de aves y peces. El rango de movilidad marítima se amplió para incluir más asiduamente áreas de captación de recursos exteriores y más alejadas de las costas (zonas offshore) (Tivoli y Zangrando 2011). Nuevamente, estas variaciones temporales posiblemente se vieron reflejadas en el registro zooarqueológico como resultado de diferencias en las pautas de explotación de este recurso. Por otra parte, en la margen meridional Tierra del Fuego existen otra serie de factores extrínsecos a la conducta humana que alteran el estado original de los depósitos antrópicos y contribuyen en su historia tafonómica. Hasta la fecha, aún se desconoce si las modalidades de explotación de este recurso se desarrollaron bajo un mismo patrón conductual, o si bien los diversos factores geográficos y culturales configuraron distintas estrategias a lo largo del tiempo y del espacio. Asimismo, también resulta necesario conocer la existencia y el alcance de agentes y procesos naturales que modifican la composición de los conjuntos sobre el cual luego interpretamos las actividades culturales. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis es evaluar las variaciones espaciales y temporales en las estrategias de aprovechamiento de guanacos y en el uso del espacio terrestre en distintos sectores de la costa sur de Tierra del Fuego (canal Beagle, Moat y Península Mitre) a lo largo del Holoceno, contemplando factores paleoecológicos y procesos de formación del registro óseo.El objetivo planteado requiere articular dos escalas de análisis: una espacial, asociada con los condicionamientos geográficos de cada localidad, y otra temporal, que refiere a los cambios en la explotación de guanacos producto de variaciones en las pautas de subsistencia. Es por esto que se analizarán conjuntos zooarqueológicos con distintas cronologías y que provienen de tres localidades con entornos ambientales disímiles para el manejo de los recursos. Por un lado, en cuanto a los conjuntos arqueológicos del canal Beagle central, se analizará el Cuarto Componente de Túnel I (ca. 3000-2600 años 14C) y los Conchales Inferiores de Imiwaia I (ca. 5900-5700 años 14C) (Orquera y Piana 1999, 2000) (Figura 1). Por otro lado, de la bahía Moat (Figura 1) se seleccionaron tres sitios provenientes de la localidad arqueológica Heshkaia: sitios 28 (ca. 600 años 14C), 34 (ca. 1000 años 14C) y 35 (ca. 500-800 años 14C) (Zangrando 2010, Zangrando et al. 2010; Alunni y Zangrando 2012; Zangrando et al 2013). Finalmente, los dos conjuntos de Península Mitre que analizaré se ubican en bahía Valentín (Figura 1). Uno de ellos es Bahía Valentín Sitio 42 (BVS42) (ca. 1000 años 14C) (Vázquez et al. 2007), y el otro Bahía Valentín Sitio 11 (BVS11), único yacimiento de Península Mitre que posee fechados tempranos comparables al canal Beagle central: sus depósitos más antiguos cubren un lapso entre 5080 y 4300 años 14C (Bloque temprano), luego acontece un hiato ocupacional entre 4300 y 2500 años 14C, por sobre el cual yace un conjunto fechado entre 1870 y 550 años 14C (Bloque tardío) (Zangrando et al. 2009). Los resultados de las transectas tafonómicas permitieron alertar sobre distintas condiciones de acumulación y preservación de restos en diferentes unidades espaciales dentro de una misma localidad. Como los sitios arqueológicos están dispersos a lo largo de estos distintos contextos ambientales, el conocimiento sobre estas variaciones a nivel intra-localidad provee herramientas que posibilitan discernir mezcla de material arqueológico y fauna actual, así como las condiciones bajo las cuales se preservan o se destruyen determinados huesos. Asimismo, este estudio aportó información sobre la disponibilidad local de los guanacos, lo que permite ajustar las hipótesis que giran en torno a las pautas de explotación de este recurso para la subsistencia humana.En cuanto al análisis zooarqueológico, este permitió identificar variabilidad espacial en las estrategias de aprovisionamiento de guanacos, no se observaron contrastes significativos entre el Holoceno medio y tardío que permitan indicar con claridad diversidad en el transporte y procesamiento. En este sentido, los perfiles de mortalidad sugieren diferencias entre los conjuntos de Bahía Valentín, y aquellos provenientes del canal Beagle y Moat. Mientras los primeros invitan a pensar en estrategias de caza dirigidas a la explotación de grupos familiares, los segundos sugieren la captura de guanacos por intercepción de unos pocos individuos en distintos momentos del año. La representación anatómica, por otra parte, plantea que en el canal Beagle central y en Moat los cazadores-recolectores habrían utilizado el espacio terrestre a partir de rangos espaciales de aprovisionamiento más extensos que en Península Mitre, donde en general las presas parecen haber ingresado enteras al sitio. Por otra parte, las medidas de abundancia y las técnicas de procesamiento registradas en el canal Beagle y en Moat indican que el abastecimiento de grasas habría sido el motor principal que configuró las decisiones sobre qué partes del guanaco transportar y hasta dónde desplazarse para poder procurarlos. No obstante, es necesario contemplar la posibilidad de que estas similitudes observadas se hayan desenvuelto bajo coyunturas ambientales y culturales disímiles, en respuesta a factores fundamentalmente vinculados con la estructura de otros recursos marinos de importancia para la subsistencia y con el desarrollo de armas adecuadas para capturar guanacos. En cambio, en contextos como en Península Mitre donde los recursos terrestres y marinos de alto rango están igualmente disponibles para la caza, el consumo de guanacos pudo haber sido una actividad más ocasional que habría demandado menor inversión de tiempo y energía.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84543
Alunni, Daniela Verónica; Zangrando, Atilio Francisco Javier; Gutierrez, Maria Amelia; El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicos; 29-10-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84543
identifier_str_mv Alunni, Daniela Verónica; Zangrando, Atilio Francisco Javier; Gutierrez, Maria Amelia; El uso de guanacos por cazadoresrecolectores de la costa sur de Tierra del Fuego: pautas de aprovechamiento y estudios tafonómicos; 29-10-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269828588503040
score 13.13397