¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)

Autores
Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.
Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.
Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.
Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.
Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.
Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.
Fil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Materia
SALUD MENTAL
SALUD MENTAL
SALUD MENTAL
MADRES DE PLAZA DE MAYO
MADRES DE PLAZA DE MAYO
MADRES DE PLAZA DE MAYO
VICTIMAS
VICTIMAS
VICTIMAS
TERRORISMO DE ESTADO
TERRORISMO DE ESTADO
TERRORISMO DE ESTADO
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155390

id CONICETDig_64e9a3cb307f840fea161fbe460c3290
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155390
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)Victims of first or second category? The complex social construction of a "hierarchy of victims" in Argentina postdictatorship (1983-1987)Victims of first or second category? The complex social construction of a "hierarchy of victims" in Argentina postdictatorship (1983-1987)Victims of first or second category? The complex social construction of a "hierarchy of victims" in Argentina postdictatorship (1983-1987)Lastra, María SoledadLastra, María SoledadLastra, María SoledadSALUD MENTALSALUD MENTALSALUD MENTALMADRES DE PLAZA DE MAYOMADRES DE PLAZA DE MAYOMADRES DE PLAZA DE MAYOVICTIMASVICTIMASVICTIMASTERRORISMO DE ESTADOTERRORISMO DE ESTADOTERRORISMO DE ESTADODESAPARECIDOSDESAPARECIDOSDESAPARECIDOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.Fil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2019-082019-082019-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155390Lastra, María Soledad; ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 8-2019; 1-23Lastra, María Soledad; ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 8-2019; 1-23Lastra, María Soledad; ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 8-2019; 1-231851-992X1851-992X1851-992XCONICET DigitalCONICETspaspaspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/370info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/370info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/370info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v11i27.370info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v11i27.370info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v11i27.370info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155390instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:26.646CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
Victims of first or second category? The complex social construction of a "hierarchy of victims" in Argentina postdictatorship (1983-1987)
Victims of first or second category? The complex social construction of a "hierarchy of victims" in Argentina postdictatorship (1983-1987)
Victims of first or second category? The complex social construction of a "hierarchy of victims" in Argentina postdictatorship (1983-1987)
title ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
spellingShingle ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
Lastra, María Soledad
SALUD MENTAL
SALUD MENTAL
SALUD MENTAL
MADRES DE PLAZA DE MAYO
MADRES DE PLAZA DE MAYO
MADRES DE PLAZA DE MAYO
VICTIMAS
VICTIMAS
VICTIMAS
TERRORISMO DE ESTADO
TERRORISMO DE ESTADO
TERRORISMO DE ESTADO
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
title_short ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
title_full ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
title_fullStr ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
title_full_unstemmed ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
title_sort ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
dc.creator.none.fl_str_mv Lastra, María Soledad
Lastra, María Soledad
Lastra, María Soledad
author Lastra, María Soledad
author_facet Lastra, María Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SALUD MENTAL
SALUD MENTAL
SALUD MENTAL
MADRES DE PLAZA DE MAYO
MADRES DE PLAZA DE MAYO
MADRES DE PLAZA DE MAYO
VICTIMAS
VICTIMAS
VICTIMAS
TERRORISMO DE ESTADO
TERRORISMO DE ESTADO
TERRORISMO DE ESTADO
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
topic SALUD MENTAL
SALUD MENTAL
SALUD MENTAL
MADRES DE PLAZA DE MAYO
MADRES DE PLAZA DE MAYO
MADRES DE PLAZA DE MAYO
VICTIMAS
VICTIMAS
VICTIMAS
TERRORISMO DE ESTADO
TERRORISMO DE ESTADO
TERRORISMO DE ESTADO
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
DESAPARECIDOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.
Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.
Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.
Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.
Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.
Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.
Fil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
description Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
2019-08
2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155390
Lastra, María Soledad; ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 8-2019; 1-23
Lastra, María Soledad; ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 8-2019; 1-23
Lastra, María Soledad; ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 8-2019; 1-23
1851-992X
1851-992X
1851-992X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155390
identifier_str_mv Lastra, María Soledad; ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 8-2019; 1-23
1851-992X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/370
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/370
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/370
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v11i27.370
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v11i27.370
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v11i27.370
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268730992623616
score 13.13397