Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina)

Autores
Goñi, Rafael Agustín; Belardi, Juan Bautista; Re, Anahi; Bourlot, Tirso Javier; Rindel, Diego Damian; Guichon, Francisco
Año de publicación
2010
Idioma
alemán
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Sobre la base de la información etnográfica, se han generado modelos de movilidad de las poblaciones patagónicas, denominadas tradicionalmente Tehuelches pero que se llamaban a sí mismos Gununa Kena (ubicados al norte de Patagonia) y Aonikenk (al sur de Patagonia-que es nuestro caso de análisis). Estos modelos de movilidad, base de la etnografía Tehuelche, podían ser resumidos en una marcada estacionalidad entre la costa Atlántica (al Este) y la Cordillera de los Andes (al Oeste). La costa era visitada, dadas sus condiciones climáticas y ambientales, fundamentalmente en invierno y la cordillera era el lugar elegido para las cacerías de primavera y verano, aprovechando las mejores pasturas que consumía la presa principal de estos cazadores: el guanaco (Lama guanicoe). Sin embargo, estos modelos presentan algunos problemas que expondremos, pero que se centran principalmente en el hecho de que para el momento del contacto más asiduo con los viajeros europeos las poblaciones contaban con caballos, introducidos tempranamente en la región por los primeros (al menos desde 1741) lo cuál genera un panorama distorsionado de lo que debió haber sucedido con las dinámicas sociales de los últimos 12.000 años. Entonces, a los fines de explicar más ajustadamente el pasado patagónico, hemos desarrollado una serie de modelos y argumentos arqueológicos para la región de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz, Argentina) que, anclados en la información paleoambiental regional, ponen en duda la posibilidad de extrapolar los datos etnohistóricos más allá de la línea de contacto entre indígenas y europeos además de mostrar una riqueza de estrategias no reflejadas en este registro. De esta manera, en primer lugar se presenta la información ambiental y paleoambiental de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel y se propone el modelo arqueológico a partir del cuál se trata de dar sentido explicativo a nuestras observaciones. Un aspecto central del mismo se relaciona con las condiciones ambientales imperantes para el tramo final del Holoceno tardío (últimos 2500 años), por lo que son presentadas de manera sucinta. Por último, se describe la información arqueológica a la luz del modelo propuesto.
Fil: Goñi, Rafael Agustín. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Belardi, Juan Bautista. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Re, Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Bourlot, Tirso Javier. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rindel, Diego Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Guichon, Francisco. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Arqueología
Prehistoria
Patagonia
Lago Cardiel
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/186973

id CONICETDig_62ff98ddfe82ef0c5f56f0b7c3cbc227
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/186973
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina)Archäologie der Jäger und Sammler im südlichen Patagonien während des späten Holozäns. Eine Diskussion über die Senken von Cardiel und Strobel (Santa Cruz, Argentinien)Goñi, Rafael AgustínBelardi, Juan BautistaRe, AnahiBourlot, Tirso JavierRindel, Diego DamianGuichon, FranciscoArqueologíaPrehistoriaPatagoniaLago Cardielhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Sobre la base de la información etnográfica, se han generado modelos de movilidad de las poblaciones patagónicas, denominadas tradicionalmente Tehuelches pero que se llamaban a sí mismos Gununa Kena (ubicados al norte de Patagonia) y Aonikenk (al sur de Patagonia-que es nuestro caso de análisis). Estos modelos de movilidad, base de la etnografía Tehuelche, podían ser resumidos en una marcada estacionalidad entre la costa Atlántica (al Este) y la Cordillera de los Andes (al Oeste). La costa era visitada, dadas sus condiciones climáticas y ambientales, fundamentalmente en invierno y la cordillera era el lugar elegido para las cacerías de primavera y verano, aprovechando las mejores pasturas que consumía la presa principal de estos cazadores: el guanaco (Lama guanicoe). Sin embargo, estos modelos presentan algunos problemas que expondremos, pero que se centran principalmente en el hecho de que para el momento del contacto más asiduo con los viajeros europeos las poblaciones contaban con caballos, introducidos tempranamente en la región por los primeros (al menos desde 1741) lo cuál genera un panorama distorsionado de lo que debió haber sucedido con las dinámicas sociales de los últimos 12.000 años. Entonces, a los fines de explicar más ajustadamente el pasado patagónico, hemos desarrollado una serie de modelos y argumentos arqueológicos para la región de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz, Argentina) que, anclados en la información paleoambiental regional, ponen en duda la posibilidad de extrapolar los datos etnohistóricos más allá de la línea de contacto entre indígenas y europeos además de mostrar una riqueza de estrategias no reflejadas en este registro. De esta manera, en primer lugar se presenta la información ambiental y paleoambiental de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel y se propone el modelo arqueológico a partir del cuál se trata de dar sentido explicativo a nuestras observaciones. Un aspecto central del mismo se relaciona con las condiciones ambientales imperantes para el tramo final del Holoceno tardío (últimos 2500 años), por lo que son presentadas de manera sucinta. Por último, se describe la información arqueológica a la luz del modelo propuesto.Fil: Goñi, Rafael Agustín. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Belardi, Juan Bautista. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Re, Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Bourlot, Tirso Javier. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rindel, Diego Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Guichon, Francisco. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAmerIndian Research2010-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/186973Goñi, Rafael Agustín; Belardi, Juan Bautista; Re, Anahi; Bourlot, Tirso Javier; Rindel, Diego Damian; et al.; Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina); AmerIndian Research; Amerindian Research; 5; 15; 1-2010; 23-381862-3867CONICET DigitalCONICETdeuinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:45:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/186973instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:45:03.048CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina)
Archäologie der Jäger und Sammler im südlichen Patagonien während des späten Holozäns. Eine Diskussion über die Senken von Cardiel und Strobel (Santa Cruz, Argentinien)
title Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina)
spellingShingle Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina)
Goñi, Rafael Agustín
Arqueología
Prehistoria
Patagonia
Lago Cardiel
title_short Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina)
title_full Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina)
title_fullStr Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina)
title_full_unstemmed Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina)
title_sort Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Goñi, Rafael Agustín
Belardi, Juan Bautista
Re, Anahi
Bourlot, Tirso Javier
Rindel, Diego Damian
Guichon, Francisco
author Goñi, Rafael Agustín
author_facet Goñi, Rafael Agustín
Belardi, Juan Bautista
Re, Anahi
Bourlot, Tirso Javier
Rindel, Diego Damian
Guichon, Francisco
author_role author
author2 Belardi, Juan Bautista
Re, Anahi
Bourlot, Tirso Javier
Rindel, Diego Damian
Guichon, Francisco
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Prehistoria
Patagonia
Lago Cardiel
topic Arqueología
Prehistoria
Patagonia
Lago Cardiel
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Sobre la base de la información etnográfica, se han generado modelos de movilidad de las poblaciones patagónicas, denominadas tradicionalmente Tehuelches pero que se llamaban a sí mismos Gununa Kena (ubicados al norte de Patagonia) y Aonikenk (al sur de Patagonia-que es nuestro caso de análisis). Estos modelos de movilidad, base de la etnografía Tehuelche, podían ser resumidos en una marcada estacionalidad entre la costa Atlántica (al Este) y la Cordillera de los Andes (al Oeste). La costa era visitada, dadas sus condiciones climáticas y ambientales, fundamentalmente en invierno y la cordillera era el lugar elegido para las cacerías de primavera y verano, aprovechando las mejores pasturas que consumía la presa principal de estos cazadores: el guanaco (Lama guanicoe). Sin embargo, estos modelos presentan algunos problemas que expondremos, pero que se centran principalmente en el hecho de que para el momento del contacto más asiduo con los viajeros europeos las poblaciones contaban con caballos, introducidos tempranamente en la región por los primeros (al menos desde 1741) lo cuál genera un panorama distorsionado de lo que debió haber sucedido con las dinámicas sociales de los últimos 12.000 años. Entonces, a los fines de explicar más ajustadamente el pasado patagónico, hemos desarrollado una serie de modelos y argumentos arqueológicos para la región de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz, Argentina) que, anclados en la información paleoambiental regional, ponen en duda la posibilidad de extrapolar los datos etnohistóricos más allá de la línea de contacto entre indígenas y europeos además de mostrar una riqueza de estrategias no reflejadas en este registro. De esta manera, en primer lugar se presenta la información ambiental y paleoambiental de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel y se propone el modelo arqueológico a partir del cuál se trata de dar sentido explicativo a nuestras observaciones. Un aspecto central del mismo se relaciona con las condiciones ambientales imperantes para el tramo final del Holoceno tardío (últimos 2500 años), por lo que son presentadas de manera sucinta. Por último, se describe la información arqueológica a la luz del modelo propuesto.
Fil: Goñi, Rafael Agustín. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Belardi, Juan Bautista. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Re, Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Bourlot, Tirso Javier. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rindel, Diego Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Guichon, Francisco. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Sobre la base de la información etnográfica, se han generado modelos de movilidad de las poblaciones patagónicas, denominadas tradicionalmente Tehuelches pero que se llamaban a sí mismos Gununa Kena (ubicados al norte de Patagonia) y Aonikenk (al sur de Patagonia-que es nuestro caso de análisis). Estos modelos de movilidad, base de la etnografía Tehuelche, podían ser resumidos en una marcada estacionalidad entre la costa Atlántica (al Este) y la Cordillera de los Andes (al Oeste). La costa era visitada, dadas sus condiciones climáticas y ambientales, fundamentalmente en invierno y la cordillera era el lugar elegido para las cacerías de primavera y verano, aprovechando las mejores pasturas que consumía la presa principal de estos cazadores: el guanaco (Lama guanicoe). Sin embargo, estos modelos presentan algunos problemas que expondremos, pero que se centran principalmente en el hecho de que para el momento del contacto más asiduo con los viajeros europeos las poblaciones contaban con caballos, introducidos tempranamente en la región por los primeros (al menos desde 1741) lo cuál genera un panorama distorsionado de lo que debió haber sucedido con las dinámicas sociales de los últimos 12.000 años. Entonces, a los fines de explicar más ajustadamente el pasado patagónico, hemos desarrollado una serie de modelos y argumentos arqueológicos para la región de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz, Argentina) que, anclados en la información paleoambiental regional, ponen en duda la posibilidad de extrapolar los datos etnohistóricos más allá de la línea de contacto entre indígenas y europeos además de mostrar una riqueza de estrategias no reflejadas en este registro. De esta manera, en primer lugar se presenta la información ambiental y paleoambiental de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel y se propone el modelo arqueológico a partir del cuál se trata de dar sentido explicativo a nuestras observaciones. Un aspecto central del mismo se relaciona con las condiciones ambientales imperantes para el tramo final del Holoceno tardío (últimos 2500 años), por lo que son presentadas de manera sucinta. Por último, se describe la información arqueológica a la luz del modelo propuesto.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/186973
Goñi, Rafael Agustín; Belardi, Juan Bautista; Re, Anahi; Bourlot, Tirso Javier; Rindel, Diego Damian; et al.; Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina); AmerIndian Research; Amerindian Research; 5; 15; 1-2010; 23-38
1862-3867
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/186973
identifier_str_mv Goñi, Rafael Agustín; Belardi, Juan Bautista; Re, Anahi; Bourlot, Tirso Javier; Rindel, Diego Damian; et al.; Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina); AmerIndian Research; Amerindian Research; 5; 15; 1-2010; 23-38
1862-3867
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv deu
language deu
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AmerIndian Research
publisher.none.fl_str_mv AmerIndian Research
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083551373557760
score 13.22299