Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicos

Autores
Jeres, Pablo; Romero, María Alejandra; González, Raul Alberto Candido
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los arrecifes rocosos de la costa patagónica se caracterizan por una menor riqueza específica, pero una mayor biomasa y mayor proporción de peces de gran tamaño en comparación con los arrecifes de regiones tropicales. Estos arrecifes son afectados por importantes cambios estacionales que afectan la abundancia y diversidad de peces. Considerando la escasez de estudios realizados sobre estos ecosistemas en la región norpatagónica, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los potenciales cambios en la estructura del ensamble de peces en un arrecife rocoso del Golfo San Matías tras más de 20 años de estar sujeto a diversos impactos antrópicos y cambios ambientales. Además se evaluó la variación del ensamble y su relación con las características ambientales a lo largo de un ciclo anual. Para esto se muestreo mediante buceo autónomo en el Parque Submarino Las Grutas. Se identificó el mismo conjunto íctico que el descripto previamente en base a datos de 1990, conformado por cinco especies templado-cálidas, Diplodus argenteus, Pinguipes brasilianus, Acanthistius patachonicus, Serranus auriga y Pseudopercis semifasciata, y un único registro de una especie templado-fría Congiopodus peruvianus. Sin embargo en cuanto a la abundancia, se identificó un aumento de la misma para la totalidad de las especies, con especies como D. argenteus y S. auriga que duplicaron y triplicaron, respectivamente su abundancia respecto a los valores de 1990. Este aumento podría deberse a cambios en el ambiente tales como un aumento en la temperatura y/o en la producción primaria, que estarían favoreciendo el aumento de las poblaciones de peces y/o el desplazamiento de peces desde poblaciones cercanas. Con este trabajo destacamos la importancia de realizar monitoreos a largo plazo a fin de evaluar el estado de los ecosistemas costeros y establecer medidas de manejo y conservación que preserven su estructura y funcionamiento a lo largo del tiempo.
Fil: Jeres, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina
Fil: Romero, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina
Fil: González, Raul Alberto Candido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina
Materia
DIVERSIDAD
EFECTOS ANTRÓPICOS
ECOSISTEMAS COSTEROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102267

id CONICETDig_62a391cff91c35ed61d2c25be9e9786f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102267
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicosJeres, PabloRomero, María AlejandraGonzález, Raul Alberto CandidoDIVERSIDADEFECTOS ANTRÓPICOSECOSISTEMAS COSTEROShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los arrecifes rocosos de la costa patagónica se caracterizan por una menor riqueza específica, pero una mayor biomasa y mayor proporción de peces de gran tamaño en comparación con los arrecifes de regiones tropicales. Estos arrecifes son afectados por importantes cambios estacionales que afectan la abundancia y diversidad de peces. Considerando la escasez de estudios realizados sobre estos ecosistemas en la región norpatagónica, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los potenciales cambios en la estructura del ensamble de peces en un arrecife rocoso del Golfo San Matías tras más de 20 años de estar sujeto a diversos impactos antrópicos y cambios ambientales. Además se evaluó la variación del ensamble y su relación con las características ambientales a lo largo de un ciclo anual. Para esto se muestreo mediante buceo autónomo en el Parque Submarino Las Grutas. Se identificó el mismo conjunto íctico que el descripto previamente en base a datos de 1990, conformado por cinco especies templado-cálidas, Diplodus argenteus, Pinguipes brasilianus, Acanthistius patachonicus, Serranus auriga y Pseudopercis semifasciata, y un único registro de una especie templado-fría Congiopodus peruvianus. Sin embargo en cuanto a la abundancia, se identificó un aumento de la misma para la totalidad de las especies, con especies como D. argenteus y S. auriga que duplicaron y triplicaron, respectivamente su abundancia respecto a los valores de 1990. Este aumento podría deberse a cambios en el ambiente tales como un aumento en la temperatura y/o en la producción primaria, que estarían favoreciendo el aumento de las poblaciones de peces y/o el desplazamiento de peces desde poblaciones cercanas. Con este trabajo destacamos la importancia de realizar monitoreos a largo plazo a fin de evaluar el estado de los ecosistemas costeros y establecer medidas de manejo y conservación que preserven su estructura y funcionamiento a lo largo del tiempo.Fil: Jeres, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; ArgentinaFil: Romero, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; ArgentinaFil: González, Raul Alberto Candido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102267Jeres, Pablo; Romero, María Alejandra; González, Raul Alberto Candido; Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicos; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 28; 2; 8-2018; 325-3380327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/634info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.18.28.2.0.634info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102267instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:37.397CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicos
title Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicos
spellingShingle Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicos
Jeres, Pablo
DIVERSIDAD
EFECTOS ANTRÓPICOS
ECOSISTEMAS COSTEROS
title_short Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicos
title_full Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicos
title_fullStr Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicos
title_full_unstemmed Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicos
title_sort Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicos
dc.creator.none.fl_str_mv Jeres, Pablo
Romero, María Alejandra
González, Raul Alberto Candido
author Jeres, Pablo
author_facet Jeres, Pablo
Romero, María Alejandra
González, Raul Alberto Candido
author_role author
author2 Romero, María Alejandra
González, Raul Alberto Candido
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DIVERSIDAD
EFECTOS ANTRÓPICOS
ECOSISTEMAS COSTEROS
topic DIVERSIDAD
EFECTOS ANTRÓPICOS
ECOSISTEMAS COSTEROS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los arrecifes rocosos de la costa patagónica se caracterizan por una menor riqueza específica, pero una mayor biomasa y mayor proporción de peces de gran tamaño en comparación con los arrecifes de regiones tropicales. Estos arrecifes son afectados por importantes cambios estacionales que afectan la abundancia y diversidad de peces. Considerando la escasez de estudios realizados sobre estos ecosistemas en la región norpatagónica, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los potenciales cambios en la estructura del ensamble de peces en un arrecife rocoso del Golfo San Matías tras más de 20 años de estar sujeto a diversos impactos antrópicos y cambios ambientales. Además se evaluó la variación del ensamble y su relación con las características ambientales a lo largo de un ciclo anual. Para esto se muestreo mediante buceo autónomo en el Parque Submarino Las Grutas. Se identificó el mismo conjunto íctico que el descripto previamente en base a datos de 1990, conformado por cinco especies templado-cálidas, Diplodus argenteus, Pinguipes brasilianus, Acanthistius patachonicus, Serranus auriga y Pseudopercis semifasciata, y un único registro de una especie templado-fría Congiopodus peruvianus. Sin embargo en cuanto a la abundancia, se identificó un aumento de la misma para la totalidad de las especies, con especies como D. argenteus y S. auriga que duplicaron y triplicaron, respectivamente su abundancia respecto a los valores de 1990. Este aumento podría deberse a cambios en el ambiente tales como un aumento en la temperatura y/o en la producción primaria, que estarían favoreciendo el aumento de las poblaciones de peces y/o el desplazamiento de peces desde poblaciones cercanas. Con este trabajo destacamos la importancia de realizar monitoreos a largo plazo a fin de evaluar el estado de los ecosistemas costeros y establecer medidas de manejo y conservación que preserven su estructura y funcionamiento a lo largo del tiempo.
Fil: Jeres, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina
Fil: Romero, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina
Fil: González, Raul Alberto Candido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina
description Los arrecifes rocosos de la costa patagónica se caracterizan por una menor riqueza específica, pero una mayor biomasa y mayor proporción de peces de gran tamaño en comparación con los arrecifes de regiones tropicales. Estos arrecifes son afectados por importantes cambios estacionales que afectan la abundancia y diversidad de peces. Considerando la escasez de estudios realizados sobre estos ecosistemas en la región norpatagónica, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los potenciales cambios en la estructura del ensamble de peces en un arrecife rocoso del Golfo San Matías tras más de 20 años de estar sujeto a diversos impactos antrópicos y cambios ambientales. Además se evaluó la variación del ensamble y su relación con las características ambientales a lo largo de un ciclo anual. Para esto se muestreo mediante buceo autónomo en el Parque Submarino Las Grutas. Se identificó el mismo conjunto íctico que el descripto previamente en base a datos de 1990, conformado por cinco especies templado-cálidas, Diplodus argenteus, Pinguipes brasilianus, Acanthistius patachonicus, Serranus auriga y Pseudopercis semifasciata, y un único registro de una especie templado-fría Congiopodus peruvianus. Sin embargo en cuanto a la abundancia, se identificó un aumento de la misma para la totalidad de las especies, con especies como D. argenteus y S. auriga que duplicaron y triplicaron, respectivamente su abundancia respecto a los valores de 1990. Este aumento podría deberse a cambios en el ambiente tales como un aumento en la temperatura y/o en la producción primaria, que estarían favoreciendo el aumento de las poblaciones de peces y/o el desplazamiento de peces desde poblaciones cercanas. Con este trabajo destacamos la importancia de realizar monitoreos a largo plazo a fin de evaluar el estado de los ecosistemas costeros y establecer medidas de manejo y conservación que preserven su estructura y funcionamiento a lo largo del tiempo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/102267
Jeres, Pablo; Romero, María Alejandra; González, Raul Alberto Candido; Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicos; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 28; 2; 8-2018; 325-338
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/102267
identifier_str_mv Jeres, Pablo; Romero, María Alejandra; González, Raul Alberto Candido; Evaluación de la estructura del ensamble de peces de un arrecife costero norpatagónico sometido a diversos impactos antrópicos; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 28; 2; 8-2018; 325-338
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/634
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.18.28.2.0.634
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269171237257216
score 13.13397