Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de Aysén
- Autores
- Carrasco, Maccarena; Encinas, Alfonso; Riffo, Ricardo; Molina, Pablo; Folguera Telichevsky, Andres; Fernández Paz, Lucía; Litvak, Vanesa Dafne; Colwyn, David; Valencia, Victor
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las áreas de Meseta Guadal y Meseta de chile chico, en los Andes Patagónicos -centrales de la Región de Aysén (~47˚S), aflora una secuencia sedimentaria del Cenozoico representada por las formaciones Ligorio Márquez, San José, Basaltos Inferiores de la Meseta de Chile Chico (BIMCC), Guadal, Santa Cruz y Basaltos Superiores de la Meseta de Chile Chico (BSMCC), cuyo orden estratigráfico ha sido ampliamente discutido. Este estudio plantea que, al oeste, en Meseta Guadal, de base a techo afloran las formaciones San José, Guadal y Santa Cruz. Al oriente, en Meseta Chile Chico, y al oeste de una importante falla inversa llamada Falla Jeinemeni, afloran las formaciones Ligorio Márquez, BIMCC, Guadal y BSMCC, mientras que al este de dicha falla, la Formación Guadal subyace a la Formación Santa Cruz. A partir del estudio sedimentológico e icnológico de estas unidades, se propone una evolución probablemente transicional entre ambientes fluviales y marinos en una secuencia transgresiva-regresiva. En primer lugar, hay una evolución de un sistema fluvial trenzado a uno meandriforme (Formación Ligorio Márquez), al que le sigue una extrusión de mantos basálticos (BIMCC) de manera probablemente transicional. Posteriormente, existiría un sistema fluvial trenzado gravo-arenoso que pasa a un sistema fluvial meandriforme, asociado a volcanismo efusivo y piroclástico (Formación San José). Después, se desarrolla un ambiente marino a estuarino con influencias mareales, que evoluciona a un ambiente de plataforma marina, y finalmente, a un ambiente con influencias mareales, posiblemente estuarino (Formación Guadal). El comienzo de esta ingresión marina estaría indicado por trazas fósiles de la icnofacies de Glossifungites en el contacto entre las formaciones San José y Guadal. Luego, el mar se retira, y se desarrolla un ambiente fluvial meandriforme asociado a volcanismo piroclástico (Formación Santa Cruz) y finalmente, la extrusión de nuevos mantos basálticos (BSM). Se observa que en las formaciones fluviales Ligorio Márquez y San José hay una evolución en la parte superior de ambas a sistemas fluviales más maduros, sugiriendo que existió un aumento en el espacio de acomodación. En el caso de la Formación Ligorio Márquez, dicho aumento estaría asociado a subsidencia previa a la extrusión de los BIMCC, mientras que para la Formación San José, sería previo a la transgresión marina "patagoniense, representada en el área de estudio por la Formación Guadal.
Fil: Carrasco, Maccarena. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Riffo, Ricardo. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Molina, Pablo. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Colwyn, David. University of Yale; Estados Unidos
Fil: Valencia, Victor. University of Washington; Estados Unidos
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Universidad de Concepción
Colegio de Geólogos
Sociedad Geológica de Chile - Materia
-
Andes Patagónicos
Sedimentología
Geoquímica
Cuencas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228580
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_62568d96c89fb0c97686236330de1149 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228580 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de AysénCarrasco, MaccarenaEncinas, AlfonsoRiffo, RicardoMolina, PabloFolguera Telichevsky, AndresFernández Paz, LucíaLitvak, Vanesa DafneColwyn, DavidValencia, VictorAndes PatagónicosSedimentologíaGeoquímicaCuencashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En las áreas de Meseta Guadal y Meseta de chile chico, en los Andes Patagónicos -centrales de la Región de Aysén (~47˚S), aflora una secuencia sedimentaria del Cenozoico representada por las formaciones Ligorio Márquez, San José, Basaltos Inferiores de la Meseta de Chile Chico (BIMCC), Guadal, Santa Cruz y Basaltos Superiores de la Meseta de Chile Chico (BSMCC), cuyo orden estratigráfico ha sido ampliamente discutido. Este estudio plantea que, al oeste, en Meseta Guadal, de base a techo afloran las formaciones San José, Guadal y Santa Cruz. Al oriente, en Meseta Chile Chico, y al oeste de una importante falla inversa llamada Falla Jeinemeni, afloran las formaciones Ligorio Márquez, BIMCC, Guadal y BSMCC, mientras que al este de dicha falla, la Formación Guadal subyace a la Formación Santa Cruz. A partir del estudio sedimentológico e icnológico de estas unidades, se propone una evolución probablemente transicional entre ambientes fluviales y marinos en una secuencia transgresiva-regresiva. En primer lugar, hay una evolución de un sistema fluvial trenzado a uno meandriforme (Formación Ligorio Márquez), al que le sigue una extrusión de mantos basálticos (BIMCC) de manera probablemente transicional. Posteriormente, existiría un sistema fluvial trenzado gravo-arenoso que pasa a un sistema fluvial meandriforme, asociado a volcanismo efusivo y piroclástico (Formación San José). Después, se desarrolla un ambiente marino a estuarino con influencias mareales, que evoluciona a un ambiente de plataforma marina, y finalmente, a un ambiente con influencias mareales, posiblemente estuarino (Formación Guadal). El comienzo de esta ingresión marina estaría indicado por trazas fósiles de la icnofacies de Glossifungites en el contacto entre las formaciones San José y Guadal. Luego, el mar se retira, y se desarrolla un ambiente fluvial meandriforme asociado a volcanismo piroclástico (Formación Santa Cruz) y finalmente, la extrusión de nuevos mantos basálticos (BSM). Se observa que en las formaciones fluviales Ligorio Márquez y San José hay una evolución en la parte superior de ambas a sistemas fluviales más maduros, sugiriendo que existió un aumento en el espacio de acomodación. En el caso de la Formación Ligorio Márquez, dicho aumento estaría asociado a subsidencia previa a la extrusión de los BIMCC, mientras que para la Formación San José, sería previo a la transgresión marina "patagoniense, representada en el área de estudio por la Formación Guadal.Fil: Carrasco, Maccarena. Universidad de Concepción; ChileFil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; ChileFil: Riffo, Ricardo. Universidad de Concepción; ChileFil: Molina, Pablo. Universidad de Concepción; ChileFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Colwyn, David. University of Yale; Estados UnidosFil: Valencia, Victor. University of Washington; Estados UnidosXV Congreso Geológico ChilenoConcepciónChileUniversidad de ConcepciónColegio de GeólogosSociedad Geológica de ChileUniversidad de Concepción2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228580Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de Aysén; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1321-1321CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Actas-XVCongresoGeologicoChileno2018-2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228580instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:39.024CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de Aysén |
title |
Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de Aysén |
spellingShingle |
Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de Aysén Carrasco, Maccarena Andes Patagónicos Sedimentología Geoquímica Cuencas |
title_short |
Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de Aysén |
title_full |
Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de Aysén |
title_fullStr |
Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de Aysén |
title_full_unstemmed |
Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de Aysén |
title_sort |
Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de Aysén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrasco, Maccarena Encinas, Alfonso Riffo, Ricardo Molina, Pablo Folguera Telichevsky, Andres Fernández Paz, Lucía Litvak, Vanesa Dafne Colwyn, David Valencia, Victor |
author |
Carrasco, Maccarena |
author_facet |
Carrasco, Maccarena Encinas, Alfonso Riffo, Ricardo Molina, Pablo Folguera Telichevsky, Andres Fernández Paz, Lucía Litvak, Vanesa Dafne Colwyn, David Valencia, Victor |
author_role |
author |
author2 |
Encinas, Alfonso Riffo, Ricardo Molina, Pablo Folguera Telichevsky, Andres Fernández Paz, Lucía Litvak, Vanesa Dafne Colwyn, David Valencia, Victor |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Andes Patagónicos Sedimentología Geoquímica Cuencas |
topic |
Andes Patagónicos Sedimentología Geoquímica Cuencas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las áreas de Meseta Guadal y Meseta de chile chico, en los Andes Patagónicos -centrales de la Región de Aysén (~47˚S), aflora una secuencia sedimentaria del Cenozoico representada por las formaciones Ligorio Márquez, San José, Basaltos Inferiores de la Meseta de Chile Chico (BIMCC), Guadal, Santa Cruz y Basaltos Superiores de la Meseta de Chile Chico (BSMCC), cuyo orden estratigráfico ha sido ampliamente discutido. Este estudio plantea que, al oeste, en Meseta Guadal, de base a techo afloran las formaciones San José, Guadal y Santa Cruz. Al oriente, en Meseta Chile Chico, y al oeste de una importante falla inversa llamada Falla Jeinemeni, afloran las formaciones Ligorio Márquez, BIMCC, Guadal y BSMCC, mientras que al este de dicha falla, la Formación Guadal subyace a la Formación Santa Cruz. A partir del estudio sedimentológico e icnológico de estas unidades, se propone una evolución probablemente transicional entre ambientes fluviales y marinos en una secuencia transgresiva-regresiva. En primer lugar, hay una evolución de un sistema fluvial trenzado a uno meandriforme (Formación Ligorio Márquez), al que le sigue una extrusión de mantos basálticos (BIMCC) de manera probablemente transicional. Posteriormente, existiría un sistema fluvial trenzado gravo-arenoso que pasa a un sistema fluvial meandriforme, asociado a volcanismo efusivo y piroclástico (Formación San José). Después, se desarrolla un ambiente marino a estuarino con influencias mareales, que evoluciona a un ambiente de plataforma marina, y finalmente, a un ambiente con influencias mareales, posiblemente estuarino (Formación Guadal). El comienzo de esta ingresión marina estaría indicado por trazas fósiles de la icnofacies de Glossifungites en el contacto entre las formaciones San José y Guadal. Luego, el mar se retira, y se desarrolla un ambiente fluvial meandriforme asociado a volcanismo piroclástico (Formación Santa Cruz) y finalmente, la extrusión de nuevos mantos basálticos (BSM). Se observa que en las formaciones fluviales Ligorio Márquez y San José hay una evolución en la parte superior de ambas a sistemas fluviales más maduros, sugiriendo que existió un aumento en el espacio de acomodación. En el caso de la Formación Ligorio Márquez, dicho aumento estaría asociado a subsidencia previa a la extrusión de los BIMCC, mientras que para la Formación San José, sería previo a la transgresión marina "patagoniense, representada en el área de estudio por la Formación Guadal. Fil: Carrasco, Maccarena. Universidad de Concepción; Chile Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile Fil: Riffo, Ricardo. Universidad de Concepción; Chile Fil: Molina, Pablo. Universidad de Concepción; Chile Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Colwyn, David. University of Yale; Estados Unidos Fil: Valencia, Victor. University of Washington; Estados Unidos XV Congreso Geológico Chileno Concepción Chile Universidad de Concepción Colegio de Geólogos Sociedad Geológica de Chile |
description |
En las áreas de Meseta Guadal y Meseta de chile chico, en los Andes Patagónicos -centrales de la Región de Aysén (~47˚S), aflora una secuencia sedimentaria del Cenozoico representada por las formaciones Ligorio Márquez, San José, Basaltos Inferiores de la Meseta de Chile Chico (BIMCC), Guadal, Santa Cruz y Basaltos Superiores de la Meseta de Chile Chico (BSMCC), cuyo orden estratigráfico ha sido ampliamente discutido. Este estudio plantea que, al oeste, en Meseta Guadal, de base a techo afloran las formaciones San José, Guadal y Santa Cruz. Al oriente, en Meseta Chile Chico, y al oeste de una importante falla inversa llamada Falla Jeinemeni, afloran las formaciones Ligorio Márquez, BIMCC, Guadal y BSMCC, mientras que al este de dicha falla, la Formación Guadal subyace a la Formación Santa Cruz. A partir del estudio sedimentológico e icnológico de estas unidades, se propone una evolución probablemente transicional entre ambientes fluviales y marinos en una secuencia transgresiva-regresiva. En primer lugar, hay una evolución de un sistema fluvial trenzado a uno meandriforme (Formación Ligorio Márquez), al que le sigue una extrusión de mantos basálticos (BIMCC) de manera probablemente transicional. Posteriormente, existiría un sistema fluvial trenzado gravo-arenoso que pasa a un sistema fluvial meandriforme, asociado a volcanismo efusivo y piroclástico (Formación San José). Después, se desarrolla un ambiente marino a estuarino con influencias mareales, que evoluciona a un ambiente de plataforma marina, y finalmente, a un ambiente con influencias mareales, posiblemente estuarino (Formación Guadal). El comienzo de esta ingresión marina estaría indicado por trazas fósiles de la icnofacies de Glossifungites en el contacto entre las formaciones San José y Guadal. Luego, el mar se retira, y se desarrolla un ambiente fluvial meandriforme asociado a volcanismo piroclástico (Formación Santa Cruz) y finalmente, la extrusión de nuevos mantos basálticos (BSM). Se observa que en las formaciones fluviales Ligorio Márquez y San José hay una evolución en la parte superior de ambas a sistemas fluviales más maduros, sugiriendo que existió un aumento en el espacio de acomodación. En el caso de la Formación Ligorio Márquez, dicho aumento estaría asociado a subsidencia previa a la extrusión de los BIMCC, mientras que para la Formación San José, sería previo a la transgresión marina "patagoniense, representada en el área de estudio por la Formación Guadal. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228580 Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de Aysén; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1321-1321 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228580 |
identifier_str_mv |
Estratigrafía del Cenozoico en el sector de Meseta Guadal y Meseta Chile Chico entre las latitudes 46°32S-47°08S y 71°35W-72°50W, Región de Aysén; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1321-1321 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Actas-XVCongresoGeologicoChileno2018-2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613509735776256 |
score |
13.070432 |