Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos
- Autores
- Molares, Soledad; Rovere, Adriana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los bosques templados del sur de Argentina están afectados por distintos factores, entre ellos, la invasión de especies exóticas, el sobrepastoreo y la explotación de especies madereras. La restauración ecológica puede contribuir a la recuperación y conservación de estos ecosistemas degradados, y de sus valores científicos, productivos y culturales. Por lo tanto, los objetivos de este estudio fueron: 1) estimar un valor de restauración para las especies nativas en un área de bosque degradado dentro de la Reserva de la Biósfera Andino-Norpatagónica con base en la sumatoria de parámetros ecológicos y etnobotánicos, a fin de establecer un orden de prioridad para su reintroducción; y 2) proponer un criterio para el aprovechamiento de las especies nativas y exóticas. Primero se analizó la diversidad de especies vegetales y luego para cada especie se establecieron los parámetros ecológicos origen biogeográfico, forma de vida, capacidad de reproducción vegetativa y la dependencia de aves para la dispersión. De manera paralela se realizó un estudio bibliográfico para estimar el valor de uso total de cada especie. Se recomienda reintroducir Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (Nothofagaceae) y Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarri (Cupressaceae) por su función como arquitectas del sistema y por presentar reproducción sexual obligada. Otros árboles y arbustos nativos se señalan como prioritarios por su potencial en la restauración pasiva, por fomentar la conectividad de los fragmentos existentes y por su oferta de productos forestales maderables y no maderables. Las especies exóticas con altos valores de uso serán promocionadas para ser aprovechadas por las poblaciones colindantes a la reserva. El propósito es que esta estrategia de restauración y uso contribuya en los esfuerzos de conservación de los bosques templados australes, y a la construcción de puentes entre la restauración como disciplina y su práctica integrada a la sociedad.
The temperate forests in southern Argentina are affected by different factors, among them the invasion of exotic species, over-grazing and the exploitation of wood species. Ecological restoration can contribute to the recuperation and conservation of these degraded ecosystems, and of their scientific, productive and cultural values. Therefore, the objectives of this study were: 1) to estimate a restoration value for the native species in an area of degraded forest inside the Andean Northern Patagonia Biosphere Reserve, based on the sum of ecological and ethnobotanical parameters, so as to establish an order of priority for their reintroduction; and 2) to propose a criterion for the use of native and exotic species. First, the diversity of plant species was analyzed, and then for each species the ecological parameters of biogeographic, life form, capacity for vegetative reproduction and dependence on birds for dispersal, were established. In a parallel manner, a bibliographic study was carried out to estimate the value of total use of each species. It is recommended to reintroduce Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (Nothofagaceae) and Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarri (Cupressaceae), because of their function as system architects and for presenting forced sexual reproduction. Other native trees and shrubs were signaled to be priority because of their potential in passive restoration, as a result of fostering the connectivity of existing fragments and from their offer of timber-yielding and non-timber-yielding forest products. The exotic species with high values of use will be promoted to be used by populations adjacent to the reserve. The purpose is that this strategy for restoration and use contributes in the conservation efforts of austral temperate forests, and the construction of bridges between restoration as a discipline and its practice integrated into society.
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina
Fil: Rovere, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina - Materia
-
Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarri
bosques templados australes
etnobotánica
Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.
southern temperate forests
ethnobotany
restoration - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16840
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_610d463c43d7cb84a3412e92c8dd401f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16840 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicosRestoration of an area of the andean norther patagonian biosphere reserve: a proposal based on ecological and ethnobotanical parametersMolares, SoledadRovere, AdrianaAustrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarribosques templados australesetnobotánicaNothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.southern temperate forestsethnobotanyrestorationhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los bosques templados del sur de Argentina están afectados por distintos factores, entre ellos, la invasión de especies exóticas, el sobrepastoreo y la explotación de especies madereras. La restauración ecológica puede contribuir a la recuperación y conservación de estos ecosistemas degradados, y de sus valores científicos, productivos y culturales. Por lo tanto, los objetivos de este estudio fueron: 1) estimar un valor de restauración para las especies nativas en un área de bosque degradado dentro de la Reserva de la Biósfera Andino-Norpatagónica con base en la sumatoria de parámetros ecológicos y etnobotánicos, a fin de establecer un orden de prioridad para su reintroducción; y 2) proponer un criterio para el aprovechamiento de las especies nativas y exóticas. Primero se analizó la diversidad de especies vegetales y luego para cada especie se establecieron los parámetros ecológicos origen biogeográfico, forma de vida, capacidad de reproducción vegetativa y la dependencia de aves para la dispersión. De manera paralela se realizó un estudio bibliográfico para estimar el valor de uso total de cada especie. Se recomienda reintroducir Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (Nothofagaceae) y Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarri (Cupressaceae) por su función como arquitectas del sistema y por presentar reproducción sexual obligada. Otros árboles y arbustos nativos se señalan como prioritarios por su potencial en la restauración pasiva, por fomentar la conectividad de los fragmentos existentes y por su oferta de productos forestales maderables y no maderables. Las especies exóticas con altos valores de uso serán promocionadas para ser aprovechadas por las poblaciones colindantes a la reserva. El propósito es que esta estrategia de restauración y uso contribuya en los esfuerzos de conservación de los bosques templados australes, y a la construcción de puentes entre la restauración como disciplina y su práctica integrada a la sociedad.The temperate forests in southern Argentina are affected by different factors, among them the invasion of exotic species, over-grazing and the exploitation of wood species. Ecological restoration can contribute to the recuperation and conservation of these degraded ecosystems, and of their scientific, productive and cultural values. Therefore, the objectives of this study were: 1) to estimate a restoration value for the native species in an area of degraded forest inside the Andean Northern Patagonia Biosphere Reserve, based on the sum of ecological and ethnobotanical parameters, so as to establish an order of priority for their reintroduction; and 2) to propose a criterion for the use of native and exotic species. First, the diversity of plant species was analyzed, and then for each species the ecological parameters of biogeographic, life form, capacity for vegetative reproduction and dependence on birds for dispersal, were established. In a parallel manner, a bibliographic study was carried out to estimate the value of total use of each species. It is recommended to reintroduce Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (Nothofagaceae) and Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarri (Cupressaceae), because of their function as system architects and for presenting forced sexual reproduction. Other native trees and shrubs were signaled to be priority because of their potential in passive restoration, as a result of fostering the connectivity of existing fragments and from their offer of timber-yielding and non-timber-yielding forest products. The exotic species with high values of use will be promoted to be used by populations adjacent to the reserve. The purpose is that this strategy for restoration and use contributes in the conservation efforts of austral temperate forests, and the construction of bridges between restoration as a discipline and its practice integrated into society.Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Rovere, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaColegio de Postgraduados2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16840Molares, Soledad; Rovere, Adriana; Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos; Colegio de Postgraduados; Agrociencia; 48; 7; -1-2014; 751-7631405-3195spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2014/oct-nov/oct-nov-14.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/nn43rbinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16840instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:05.817CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos Restoration of an area of the andean norther patagonian biosphere reserve: a proposal based on ecological and ethnobotanical parameters |
title |
Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos |
spellingShingle |
Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos Molares, Soledad Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarri bosques templados australes etnobotánica Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. southern temperate forests ethnobotany restoration |
title_short |
Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos |
title_full |
Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos |
title_fullStr |
Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos |
title_full_unstemmed |
Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos |
title_sort |
Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molares, Soledad Rovere, Adriana |
author |
Molares, Soledad |
author_facet |
Molares, Soledad Rovere, Adriana |
author_role |
author |
author2 |
Rovere, Adriana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarri bosques templados australes etnobotánica Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. southern temperate forests ethnobotany restoration |
topic |
Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarri bosques templados australes etnobotánica Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. southern temperate forests ethnobotany restoration |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los bosques templados del sur de Argentina están afectados por distintos factores, entre ellos, la invasión de especies exóticas, el sobrepastoreo y la explotación de especies madereras. La restauración ecológica puede contribuir a la recuperación y conservación de estos ecosistemas degradados, y de sus valores científicos, productivos y culturales. Por lo tanto, los objetivos de este estudio fueron: 1) estimar un valor de restauración para las especies nativas en un área de bosque degradado dentro de la Reserva de la Biósfera Andino-Norpatagónica con base en la sumatoria de parámetros ecológicos y etnobotánicos, a fin de establecer un orden de prioridad para su reintroducción; y 2) proponer un criterio para el aprovechamiento de las especies nativas y exóticas. Primero se analizó la diversidad de especies vegetales y luego para cada especie se establecieron los parámetros ecológicos origen biogeográfico, forma de vida, capacidad de reproducción vegetativa y la dependencia de aves para la dispersión. De manera paralela se realizó un estudio bibliográfico para estimar el valor de uso total de cada especie. Se recomienda reintroducir Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (Nothofagaceae) y Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarri (Cupressaceae) por su función como arquitectas del sistema y por presentar reproducción sexual obligada. Otros árboles y arbustos nativos se señalan como prioritarios por su potencial en la restauración pasiva, por fomentar la conectividad de los fragmentos existentes y por su oferta de productos forestales maderables y no maderables. Las especies exóticas con altos valores de uso serán promocionadas para ser aprovechadas por las poblaciones colindantes a la reserva. El propósito es que esta estrategia de restauración y uso contribuya en los esfuerzos de conservación de los bosques templados australes, y a la construcción de puentes entre la restauración como disciplina y su práctica integrada a la sociedad. The temperate forests in southern Argentina are affected by different factors, among them the invasion of exotic species, over-grazing and the exploitation of wood species. Ecological restoration can contribute to the recuperation and conservation of these degraded ecosystems, and of their scientific, productive and cultural values. Therefore, the objectives of this study were: 1) to estimate a restoration value for the native species in an area of degraded forest inside the Andean Northern Patagonia Biosphere Reserve, based on the sum of ecological and ethnobotanical parameters, so as to establish an order of priority for their reintroduction; and 2) to propose a criterion for the use of native and exotic species. First, the diversity of plant species was analyzed, and then for each species the ecological parameters of biogeographic, life form, capacity for vegetative reproduction and dependence on birds for dispersal, were established. In a parallel manner, a bibliographic study was carried out to estimate the value of total use of each species. It is recommended to reintroduce Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (Nothofagaceae) and Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarri (Cupressaceae), because of their function as system architects and for presenting forced sexual reproduction. Other native trees and shrubs were signaled to be priority because of their potential in passive restoration, as a result of fostering the connectivity of existing fragments and from their offer of timber-yielding and non-timber-yielding forest products. The exotic species with high values of use will be promoted to be used by populations adjacent to the reserve. The purpose is that this strategy for restoration and use contributes in the conservation efforts of austral temperate forests, and the construction of bridges between restoration as a discipline and its practice integrated into society. Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina Fil: Rovere, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina |
description |
Los bosques templados del sur de Argentina están afectados por distintos factores, entre ellos, la invasión de especies exóticas, el sobrepastoreo y la explotación de especies madereras. La restauración ecológica puede contribuir a la recuperación y conservación de estos ecosistemas degradados, y de sus valores científicos, productivos y culturales. Por lo tanto, los objetivos de este estudio fueron: 1) estimar un valor de restauración para las especies nativas en un área de bosque degradado dentro de la Reserva de la Biósfera Andino-Norpatagónica con base en la sumatoria de parámetros ecológicos y etnobotánicos, a fin de establecer un orden de prioridad para su reintroducción; y 2) proponer un criterio para el aprovechamiento de las especies nativas y exóticas. Primero se analizó la diversidad de especies vegetales y luego para cada especie se establecieron los parámetros ecológicos origen biogeográfico, forma de vida, capacidad de reproducción vegetativa y la dependencia de aves para la dispersión. De manera paralela se realizó un estudio bibliográfico para estimar el valor de uso total de cada especie. Se recomienda reintroducir Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (Nothofagaceae) y Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarri (Cupressaceae) por su función como arquitectas del sistema y por presentar reproducción sexual obligada. Otros árboles y arbustos nativos se señalan como prioritarios por su potencial en la restauración pasiva, por fomentar la conectividad de los fragmentos existentes y por su oferta de productos forestales maderables y no maderables. Las especies exóticas con altos valores de uso serán promocionadas para ser aprovechadas por las poblaciones colindantes a la reserva. El propósito es que esta estrategia de restauración y uso contribuya en los esfuerzos de conservación de los bosques templados australes, y a la construcción de puentes entre la restauración como disciplina y su práctica integrada a la sociedad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/16840 Molares, Soledad; Rovere, Adriana; Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos; Colegio de Postgraduados; Agrociencia; 48; 7; -1-2014; 751-763 1405-3195 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/16840 |
identifier_str_mv |
Molares, Soledad; Rovere, Adriana; Restauración de un área de la reserva de la biósfera andino-norpatagónica: una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos; Colegio de Postgraduados; Agrociencia; 48; 7; -1-2014; 751-763 1405-3195 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2014/oct-nov/oct-nov-14.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/nn43rb |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Postgraduados |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Postgraduados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980564898938880 |
score |
12.993085 |