Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos

Autores
Bistoletti, Mariana; Moreno Torrejon, Laura; Fernandez, Hector; Alvarez, Luis Ignacio; Lanusse, Carlos Edmundo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los fármacos benzimidazoles son antihelmínticos de amplio espectro frecuentemente utilizados en medicina veterinaria. Si bien en la mayoría de los países solo está autorizado el uso de flubendazole en aves de corral, por razones de costo se utilizan otras moléculas del grupo como por ejemplo albendazole (ABZ). Por su particular mecanismo de acción, estos fármacos son potencialmente embriotóxicos/teratogénicos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de ABZ administrado en el alimento a gallinas reproductoras, sobre el desarrollo embrionario. Cuarenta y seis (46) gallinas reproductoras Plymouth Rock fueron divididas en cuatro (4) grupos: sin tratamiento (Grupo Control) y tratados con ABZ a la dosis de 10 (Grupo 10), 40 (Grupo 40) y 80 (Grupo 80) mg/kg/día de ABZ. El fármaco fue administrado en la ración durante 7 días. Los huevos producidos durante el tratamiento fueron identificados y se procedió a su incUBAción bajo condiciones de humedad y temperatura controladas. A los 14 días de incUBAción se realizaron ovoscopías para determinación de fertilidad. A los 21 días se evaluó la incUBAbilidad de acuerdo al número de pollitos nacidos. Los valores de fertilidad obtenidos fueron de 94.2 (Grupo Control), 75.6 (Grupo 10), 52.9 (Grupo 40) y 50.0 (Grupo 80) %. De manera similar, la incUBAbilidad decreció con el aumento de la dosis de ABZ administrada, siendo de 90.9, 80.6, 77.7 y 68.7 para los grupos Control, 10, 40 y 80, respectivamente. La comparación estadística entre los resultados obtenidos para el grupo control y los tratados con ABZ, mostró diferencias significativas para la fertilidad pero no para la incUBAbilidad. En conclusión, la administración de ABZ en el alimento a gallinas reproductoras, pueden disminuir significativamente la fertilidad, no siendo significativo el efecto sobre la incUBAbilidad de los huevos producidos, hecho que deberá ser tenido en cuenta en caso de utilizar ABZ para el control de helmintos en aves reproductoras.
Fil: Bistoletti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, Hector. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
LV Reunión Científica Anual de la Sociedad de Investigación Clínica; Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología; XLII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Mar Del Plata
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Sociedad Argentina de Fisiología
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Materia
ALBENDAZOLE
AVES
FERTILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258645

id CONICETDig_607292d4f68b726ebfe93dfb3a75cc79
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258645
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevosBistoletti, MarianaMoreno Torrejon, LauraFernandez, HectorAlvarez, Luis IgnacioLanusse, Carlos EdmundoALBENDAZOLEAVESFERTILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Los fármacos benzimidazoles son antihelmínticos de amplio espectro frecuentemente utilizados en medicina veterinaria. Si bien en la mayoría de los países solo está autorizado el uso de flubendazole en aves de corral, por razones de costo se utilizan otras moléculas del grupo como por ejemplo albendazole (ABZ). Por su particular mecanismo de acción, estos fármacos son potencialmente embriotóxicos/teratogénicos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de ABZ administrado en el alimento a gallinas reproductoras, sobre el desarrollo embrionario. Cuarenta y seis (46) gallinas reproductoras Plymouth Rock fueron divididas en cuatro (4) grupos: sin tratamiento (Grupo Control) y tratados con ABZ a la dosis de 10 (Grupo 10), 40 (Grupo 40) y 80 (Grupo 80) mg/kg/día de ABZ. El fármaco fue administrado en la ración durante 7 días. Los huevos producidos durante el tratamiento fueron identificados y se procedió a su incUBAción bajo condiciones de humedad y temperatura controladas. A los 14 días de incUBAción se realizaron ovoscopías para determinación de fertilidad. A los 21 días se evaluó la incUBAbilidad de acuerdo al número de pollitos nacidos. Los valores de fertilidad obtenidos fueron de 94.2 (Grupo Control), 75.6 (Grupo 10), 52.9 (Grupo 40) y 50.0 (Grupo 80) %. De manera similar, la incUBAbilidad decreció con el aumento de la dosis de ABZ administrada, siendo de 90.9, 80.6, 77.7 y 68.7 para los grupos Control, 10, 40 y 80, respectivamente. La comparación estadística entre los resultados obtenidos para el grupo control y los tratados con ABZ, mostró diferencias significativas para la fertilidad pero no para la incUBAbilidad. En conclusión, la administración de ABZ en el alimento a gallinas reproductoras, pueden disminuir significativamente la fertilidad, no siendo significativo el efecto sobre la incUBAbilidad de los huevos producidos, hecho que deberá ser tenido en cuenta en caso de utilizar ABZ para el control de helmintos en aves reproductoras.Fil: Bistoletti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, Hector. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaLV Reunión Científica Anual de la Sociedad de Investigación Clínica; Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología; XLII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología ExperimentalMar Del PlataArgentinaSociedad Argentina de Investigación ClínicaSociedad Argentina de FisiologíaSociedad Argentina de Farmacología ExperimentalFundación Revista Medicina2010info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258645Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos; LV Reunión Científica Anual de la Sociedad de Investigación Clínica; Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología; XLII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; Mar Del Plata; Argentina; 2010; 78-790025-7680CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafeargentina.org/congresos-aafe/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258645instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:11.351CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos
title Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos
spellingShingle Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos
Bistoletti, Mariana
ALBENDAZOLE
AVES
FERTILIDAD
title_short Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos
title_full Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos
title_fullStr Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos
title_full_unstemmed Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos
title_sort Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos
dc.creator.none.fl_str_mv Bistoletti, Mariana
Moreno Torrejon, Laura
Fernandez, Hector
Alvarez, Luis Ignacio
Lanusse, Carlos Edmundo
author Bistoletti, Mariana
author_facet Bistoletti, Mariana
Moreno Torrejon, Laura
Fernandez, Hector
Alvarez, Luis Ignacio
Lanusse, Carlos Edmundo
author_role author
author2 Moreno Torrejon, Laura
Fernandez, Hector
Alvarez, Luis Ignacio
Lanusse, Carlos Edmundo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALBENDAZOLE
AVES
FERTILIDAD
topic ALBENDAZOLE
AVES
FERTILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Los fármacos benzimidazoles son antihelmínticos de amplio espectro frecuentemente utilizados en medicina veterinaria. Si bien en la mayoría de los países solo está autorizado el uso de flubendazole en aves de corral, por razones de costo se utilizan otras moléculas del grupo como por ejemplo albendazole (ABZ). Por su particular mecanismo de acción, estos fármacos son potencialmente embriotóxicos/teratogénicos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de ABZ administrado en el alimento a gallinas reproductoras, sobre el desarrollo embrionario. Cuarenta y seis (46) gallinas reproductoras Plymouth Rock fueron divididas en cuatro (4) grupos: sin tratamiento (Grupo Control) y tratados con ABZ a la dosis de 10 (Grupo 10), 40 (Grupo 40) y 80 (Grupo 80) mg/kg/día de ABZ. El fármaco fue administrado en la ración durante 7 días. Los huevos producidos durante el tratamiento fueron identificados y se procedió a su incUBAción bajo condiciones de humedad y temperatura controladas. A los 14 días de incUBAción se realizaron ovoscopías para determinación de fertilidad. A los 21 días se evaluó la incUBAbilidad de acuerdo al número de pollitos nacidos. Los valores de fertilidad obtenidos fueron de 94.2 (Grupo Control), 75.6 (Grupo 10), 52.9 (Grupo 40) y 50.0 (Grupo 80) %. De manera similar, la incUBAbilidad decreció con el aumento de la dosis de ABZ administrada, siendo de 90.9, 80.6, 77.7 y 68.7 para los grupos Control, 10, 40 y 80, respectivamente. La comparación estadística entre los resultados obtenidos para el grupo control y los tratados con ABZ, mostró diferencias significativas para la fertilidad pero no para la incUBAbilidad. En conclusión, la administración de ABZ en el alimento a gallinas reproductoras, pueden disminuir significativamente la fertilidad, no siendo significativo el efecto sobre la incUBAbilidad de los huevos producidos, hecho que deberá ser tenido en cuenta en caso de utilizar ABZ para el control de helmintos en aves reproductoras.
Fil: Bistoletti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, Hector. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
LV Reunión Científica Anual de la Sociedad de Investigación Clínica; Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología; XLII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Mar Del Plata
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Sociedad Argentina de Fisiología
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
description Los fármacos benzimidazoles son antihelmínticos de amplio espectro frecuentemente utilizados en medicina veterinaria. Si bien en la mayoría de los países solo está autorizado el uso de flubendazole en aves de corral, por razones de costo se utilizan otras moléculas del grupo como por ejemplo albendazole (ABZ). Por su particular mecanismo de acción, estos fármacos son potencialmente embriotóxicos/teratogénicos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de ABZ administrado en el alimento a gallinas reproductoras, sobre el desarrollo embrionario. Cuarenta y seis (46) gallinas reproductoras Plymouth Rock fueron divididas en cuatro (4) grupos: sin tratamiento (Grupo Control) y tratados con ABZ a la dosis de 10 (Grupo 10), 40 (Grupo 40) y 80 (Grupo 80) mg/kg/día de ABZ. El fármaco fue administrado en la ración durante 7 días. Los huevos producidos durante el tratamiento fueron identificados y se procedió a su incUBAción bajo condiciones de humedad y temperatura controladas. A los 14 días de incUBAción se realizaron ovoscopías para determinación de fertilidad. A los 21 días se evaluó la incUBAbilidad de acuerdo al número de pollitos nacidos. Los valores de fertilidad obtenidos fueron de 94.2 (Grupo Control), 75.6 (Grupo 10), 52.9 (Grupo 40) y 50.0 (Grupo 80) %. De manera similar, la incUBAbilidad decreció con el aumento de la dosis de ABZ administrada, siendo de 90.9, 80.6, 77.7 y 68.7 para los grupos Control, 10, 40 y 80, respectivamente. La comparación estadística entre los resultados obtenidos para el grupo control y los tratados con ABZ, mostró diferencias significativas para la fertilidad pero no para la incUBAbilidad. En conclusión, la administración de ABZ en el alimento a gallinas reproductoras, pueden disminuir significativamente la fertilidad, no siendo significativo el efecto sobre la incUBAbilidad de los huevos producidos, hecho que deberá ser tenido en cuenta en caso de utilizar ABZ para el control de helmintos en aves reproductoras.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258645
Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos; LV Reunión Científica Anual de la Sociedad de Investigación Clínica; Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología; XLII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; Mar Del Plata; Argentina; 2010; 78-79
0025-7680
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258645
identifier_str_mv Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos; LV Reunión Científica Anual de la Sociedad de Investigación Clínica; Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología; XLII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; Mar Del Plata; Argentina; 2010; 78-79
0025-7680
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafeargentina.org/congresos-aafe/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Revista Medicina
publisher.none.fl_str_mv Fundación Revista Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614225881726976
score 13.070432