Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarense

Autores
Laprida, Cecilia; Gilardoni, Juan Jose; Violante, Roberto Antonio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las secuencias sedimentarias del Pleistoceno superior-Holoceno en la llanura costera del norte bonaerense están genéticamente vinculadas al último ciclo transgresivo-regresivo. Su estratigrafía ha sido establecida en base a estudios geológicos y paleontológicos de superficie y, en menor medida, en información litoestratigráfica y sedimentológica de subsuelo. La geocronología de estas secuencias, sustentada sólo por dataciones en unidades aflorantes, abarcan los últimos ~6-7 mil años; dado que la relación entre las unidades aflorantes y de subsuelo es aún poco comprendida, la evolución costera del Pleistoceno Superior-Holoceno Inferior es controversial. Este trabajo analiza el contenidomicropaleontológico de unidades de subsuelo de la planicie costera norbonaerense con el objetivo de complementar los estudios sedimentológicos y obtener datos que permitan mejorar la interpretación de los paleoambientes costeros y aportar al conocimiento de la transgresión postglacial y el inicio de la regresión Holocena. Para ello se analizaron la composición especíica y tafonomía de ensambles fósiles de foraminíferos, ostrácodos y briozoos del Pozo CFI-SHN 5 (23,08 m bbp, ~36°S-56°O) que incluye a la Aloformaciones Pozo N° 8, correspondiente al cortejo sedimentario transgresivo, y a la AloformaciónPozo N° 17, correspondiente al cortejo sedimentario de mar alto (Violante et al., 2001). Los briozoos se registraron a la largo de toda la secuencia y están representados casi exclusivamente por el género Crisia. Los foraminíferos fueron abundantes pero moderadamente diversos. Su abundancia está positiva y significativamente correlacionada con la de los briozoos Los ostrácodos, poco abundantes, presentaron una elevada riqueza específica. La abundancia relativa de foraminíferos fue analizada mediante un análisis de agrupamiento. Los análisis permitieron identificar un número inesperadamente elevado de agrupamientos (más de 20), de los cuales sólo 4 resultaron ser estadísticamente significativos. Notablemente, los grupos no coincidieron con las unidades estratigráficas descriptas, indicando una gran uniformidad faunística durante toda la secuencia. Considerando que los procesos tafonómicos que tienen lugar durante la depositación del cortejo sedimentario transgresivo y el de mar alto podrían diferir, se evaluó la preservación de los ensambles mediante índices tafonómicos, y se realizó un análisis de componentes principales con el objetivo de verificar si el estado de preservación reflejaba diferencias entre ellos. El análisis no arrojó ningún ordenamiento, indicando que los procesos tafonómicos fueron homogéneos lo largo de toda la secuencia. Al analizar las abundancias absolutas de foraminíferos y briozoos, se observó que hasta los 19,8 m bbp (Aloformación Pozo N°8), éstos eran escasos, en coincidencia con la presencia de caráceas. Esto indicaría un nivel de mar relativamente bajo, probablemente una playa emergida de edad Holoceno inferior. A partir de los 16,5 m bbp, desaparecen las caráceas y la abundancia de foraminíferos y briozoos aumenta notablemente, indicando el progreso del evento transgresivo. Entre los 11,3 y los 6,10 m bbp, el descenso en la abundancia de foraminíferos y briozoos indicaría el pasaje de barreras transgresivas que migraban hacia el continente a medida que avanzaba el proceso transgresivo. Esto coincide con la primera aparición de Cyprideis multidentata, que habita actualmente ambientes mesohalinos a polihalinos, quepodrían haberse desarrollado por detrás de la barrera. La fauna de los términos cuspidales, asignados sólo parcialmente a la Aloformación Canal N°17, presentan ensambles consistentes con un sistema deposicional de llanuras costeras vinculado a un cortejo sedimentario de mar alto. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la composición específica y las condiciones tafonómicas de los ensambles de foraminíferos briozoos y ostrácodos confirman las interpretaciones paleoambientales de las alorformaciones presentes en el Pozo CFI-SHN 5, aunque las edades asignadas y sus límites precisos deben ser revisados.
Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Gilardoni, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Centro Nacional Patagónico
Materia
Foraminiferos
Ostracodos
Holoceno
Planicie costera bonaerense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229032

id CONICETDig_5ff7dc8af136083718552f183400624b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229032
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarenseLaprida, CeciliaGilardoni, Juan JoseViolante, Roberto AntonioForaminiferosOstracodosHolocenoPlanicie costera bonaerensehttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las secuencias sedimentarias del Pleistoceno superior-Holoceno en la llanura costera del norte bonaerense están genéticamente vinculadas al último ciclo transgresivo-regresivo. Su estratigrafía ha sido establecida en base a estudios geológicos y paleontológicos de superficie y, en menor medida, en información litoestratigráfica y sedimentológica de subsuelo. La geocronología de estas secuencias, sustentada sólo por dataciones en unidades aflorantes, abarcan los últimos ~6-7 mil años; dado que la relación entre las unidades aflorantes y de subsuelo es aún poco comprendida, la evolución costera del Pleistoceno Superior-Holoceno Inferior es controversial. Este trabajo analiza el contenidomicropaleontológico de unidades de subsuelo de la planicie costera norbonaerense con el objetivo de complementar los estudios sedimentológicos y obtener datos que permitan mejorar la interpretación de los paleoambientes costeros y aportar al conocimiento de la transgresión postglacial y el inicio de la regresión Holocena. Para ello se analizaron la composición especíica y tafonomía de ensambles fósiles de foraminíferos, ostrácodos y briozoos del Pozo CFI-SHN 5 (23,08 m bbp, ~36°S-56°O) que incluye a la Aloformaciones Pozo N° 8, correspondiente al cortejo sedimentario transgresivo, y a la AloformaciónPozo N° 17, correspondiente al cortejo sedimentario de mar alto (Violante et al., 2001). Los briozoos se registraron a la largo de toda la secuencia y están representados casi exclusivamente por el género Crisia. Los foraminíferos fueron abundantes pero moderadamente diversos. Su abundancia está positiva y significativamente correlacionada con la de los briozoos Los ostrácodos, poco abundantes, presentaron una elevada riqueza específica. La abundancia relativa de foraminíferos fue analizada mediante un análisis de agrupamiento. Los análisis permitieron identificar un número inesperadamente elevado de agrupamientos (más de 20), de los cuales sólo 4 resultaron ser estadísticamente significativos. Notablemente, los grupos no coincidieron con las unidades estratigráficas descriptas, indicando una gran uniformidad faunística durante toda la secuencia. Considerando que los procesos tafonómicos que tienen lugar durante la depositación del cortejo sedimentario transgresivo y el de mar alto podrían diferir, se evaluó la preservación de los ensambles mediante índices tafonómicos, y se realizó un análisis de componentes principales con el objetivo de verificar si el estado de preservación reflejaba diferencias entre ellos. El análisis no arrojó ningún ordenamiento, indicando que los procesos tafonómicos fueron homogéneos lo largo de toda la secuencia. Al analizar las abundancias absolutas de foraminíferos y briozoos, se observó que hasta los 19,8 m bbp (Aloformación Pozo N°8), éstos eran escasos, en coincidencia con la presencia de caráceas. Esto indicaría un nivel de mar relativamente bajo, probablemente una playa emergida de edad Holoceno inferior. A partir de los 16,5 m bbp, desaparecen las caráceas y la abundancia de foraminíferos y briozoos aumenta notablemente, indicando el progreso del evento transgresivo. Entre los 11,3 y los 6,10 m bbp, el descenso en la abundancia de foraminíferos y briozoos indicaría el pasaje de barreras transgresivas que migraban hacia el continente a medida que avanzaba el proceso transgresivo. Esto coincide con la primera aparición de Cyprideis multidentata, que habita actualmente ambientes mesohalinos a polihalinos, quepodrían haberse desarrollado por detrás de la barrera. La fauna de los términos cuspidales, asignados sólo parcialmente a la Aloformación Canal N°17, presentan ensambles consistentes con un sistema deposicional de llanuras costeras vinculado a un cortejo sedimentario de mar alto. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la composición específica y las condiciones tafonómicas de los ensambles de foraminíferos briozoos y ostrácodos confirman las interpretaciones paleoambientales de las alorformaciones presentes en el Pozo CFI-SHN 5, aunque las edades asignadas y sus límites precisos deben ser revisados.Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Gilardoni, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaSéptimo Congreso Argentino de Cuaternario y GeomorfologíaPuerto MadrynArgentinaAsociación Argentina de Cuaternario y GeomorfologíaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la SaludCentro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229032Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarense; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 44-442591-6653CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/vii-congreso-argentino-de-cuaternario-y-geomorfologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:14:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229032instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:14:15.428CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarense
title Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarense
spellingShingle Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarense
Laprida, Cecilia
Foraminiferos
Ostracodos
Holoceno
Planicie costera bonaerense
title_short Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarense
title_full Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarense
title_fullStr Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarense
title_full_unstemmed Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarense
title_sort Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarense
dc.creator.none.fl_str_mv Laprida, Cecilia
Gilardoni, Juan Jose
Violante, Roberto Antonio
author Laprida, Cecilia
author_facet Laprida, Cecilia
Gilardoni, Juan Jose
Violante, Roberto Antonio
author_role author
author2 Gilardoni, Juan Jose
Violante, Roberto Antonio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Foraminiferos
Ostracodos
Holoceno
Planicie costera bonaerense
topic Foraminiferos
Ostracodos
Holoceno
Planicie costera bonaerense
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las secuencias sedimentarias del Pleistoceno superior-Holoceno en la llanura costera del norte bonaerense están genéticamente vinculadas al último ciclo transgresivo-regresivo. Su estratigrafía ha sido establecida en base a estudios geológicos y paleontológicos de superficie y, en menor medida, en información litoestratigráfica y sedimentológica de subsuelo. La geocronología de estas secuencias, sustentada sólo por dataciones en unidades aflorantes, abarcan los últimos ~6-7 mil años; dado que la relación entre las unidades aflorantes y de subsuelo es aún poco comprendida, la evolución costera del Pleistoceno Superior-Holoceno Inferior es controversial. Este trabajo analiza el contenidomicropaleontológico de unidades de subsuelo de la planicie costera norbonaerense con el objetivo de complementar los estudios sedimentológicos y obtener datos que permitan mejorar la interpretación de los paleoambientes costeros y aportar al conocimiento de la transgresión postglacial y el inicio de la regresión Holocena. Para ello se analizaron la composición especíica y tafonomía de ensambles fósiles de foraminíferos, ostrácodos y briozoos del Pozo CFI-SHN 5 (23,08 m bbp, ~36°S-56°O) que incluye a la Aloformaciones Pozo N° 8, correspondiente al cortejo sedimentario transgresivo, y a la AloformaciónPozo N° 17, correspondiente al cortejo sedimentario de mar alto (Violante et al., 2001). Los briozoos se registraron a la largo de toda la secuencia y están representados casi exclusivamente por el género Crisia. Los foraminíferos fueron abundantes pero moderadamente diversos. Su abundancia está positiva y significativamente correlacionada con la de los briozoos Los ostrácodos, poco abundantes, presentaron una elevada riqueza específica. La abundancia relativa de foraminíferos fue analizada mediante un análisis de agrupamiento. Los análisis permitieron identificar un número inesperadamente elevado de agrupamientos (más de 20), de los cuales sólo 4 resultaron ser estadísticamente significativos. Notablemente, los grupos no coincidieron con las unidades estratigráficas descriptas, indicando una gran uniformidad faunística durante toda la secuencia. Considerando que los procesos tafonómicos que tienen lugar durante la depositación del cortejo sedimentario transgresivo y el de mar alto podrían diferir, se evaluó la preservación de los ensambles mediante índices tafonómicos, y se realizó un análisis de componentes principales con el objetivo de verificar si el estado de preservación reflejaba diferencias entre ellos. El análisis no arrojó ningún ordenamiento, indicando que los procesos tafonómicos fueron homogéneos lo largo de toda la secuencia. Al analizar las abundancias absolutas de foraminíferos y briozoos, se observó que hasta los 19,8 m bbp (Aloformación Pozo N°8), éstos eran escasos, en coincidencia con la presencia de caráceas. Esto indicaría un nivel de mar relativamente bajo, probablemente una playa emergida de edad Holoceno inferior. A partir de los 16,5 m bbp, desaparecen las caráceas y la abundancia de foraminíferos y briozoos aumenta notablemente, indicando el progreso del evento transgresivo. Entre los 11,3 y los 6,10 m bbp, el descenso en la abundancia de foraminíferos y briozoos indicaría el pasaje de barreras transgresivas que migraban hacia el continente a medida que avanzaba el proceso transgresivo. Esto coincide con la primera aparición de Cyprideis multidentata, que habita actualmente ambientes mesohalinos a polihalinos, quepodrían haberse desarrollado por detrás de la barrera. La fauna de los términos cuspidales, asignados sólo parcialmente a la Aloformación Canal N°17, presentan ensambles consistentes con un sistema deposicional de llanuras costeras vinculado a un cortejo sedimentario de mar alto. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la composición específica y las condiciones tafonómicas de los ensambles de foraminíferos briozoos y ostrácodos confirman las interpretaciones paleoambientales de las alorformaciones presentes en el Pozo CFI-SHN 5, aunque las edades asignadas y sus límites precisos deben ser revisados.
Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Gilardoni, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Centro Nacional Patagónico
description Las secuencias sedimentarias del Pleistoceno superior-Holoceno en la llanura costera del norte bonaerense están genéticamente vinculadas al último ciclo transgresivo-regresivo. Su estratigrafía ha sido establecida en base a estudios geológicos y paleontológicos de superficie y, en menor medida, en información litoestratigráfica y sedimentológica de subsuelo. La geocronología de estas secuencias, sustentada sólo por dataciones en unidades aflorantes, abarcan los últimos ~6-7 mil años; dado que la relación entre las unidades aflorantes y de subsuelo es aún poco comprendida, la evolución costera del Pleistoceno Superior-Holoceno Inferior es controversial. Este trabajo analiza el contenidomicropaleontológico de unidades de subsuelo de la planicie costera norbonaerense con el objetivo de complementar los estudios sedimentológicos y obtener datos que permitan mejorar la interpretación de los paleoambientes costeros y aportar al conocimiento de la transgresión postglacial y el inicio de la regresión Holocena. Para ello se analizaron la composición especíica y tafonomía de ensambles fósiles de foraminíferos, ostrácodos y briozoos del Pozo CFI-SHN 5 (23,08 m bbp, ~36°S-56°O) que incluye a la Aloformaciones Pozo N° 8, correspondiente al cortejo sedimentario transgresivo, y a la AloformaciónPozo N° 17, correspondiente al cortejo sedimentario de mar alto (Violante et al., 2001). Los briozoos se registraron a la largo de toda la secuencia y están representados casi exclusivamente por el género Crisia. Los foraminíferos fueron abundantes pero moderadamente diversos. Su abundancia está positiva y significativamente correlacionada con la de los briozoos Los ostrácodos, poco abundantes, presentaron una elevada riqueza específica. La abundancia relativa de foraminíferos fue analizada mediante un análisis de agrupamiento. Los análisis permitieron identificar un número inesperadamente elevado de agrupamientos (más de 20), de los cuales sólo 4 resultaron ser estadísticamente significativos. Notablemente, los grupos no coincidieron con las unidades estratigráficas descriptas, indicando una gran uniformidad faunística durante toda la secuencia. Considerando que los procesos tafonómicos que tienen lugar durante la depositación del cortejo sedimentario transgresivo y el de mar alto podrían diferir, se evaluó la preservación de los ensambles mediante índices tafonómicos, y se realizó un análisis de componentes principales con el objetivo de verificar si el estado de preservación reflejaba diferencias entre ellos. El análisis no arrojó ningún ordenamiento, indicando que los procesos tafonómicos fueron homogéneos lo largo de toda la secuencia. Al analizar las abundancias absolutas de foraminíferos y briozoos, se observó que hasta los 19,8 m bbp (Aloformación Pozo N°8), éstos eran escasos, en coincidencia con la presencia de caráceas. Esto indicaría un nivel de mar relativamente bajo, probablemente una playa emergida de edad Holoceno inferior. A partir de los 16,5 m bbp, desaparecen las caráceas y la abundancia de foraminíferos y briozoos aumenta notablemente, indicando el progreso del evento transgresivo. Entre los 11,3 y los 6,10 m bbp, el descenso en la abundancia de foraminíferos y briozoos indicaría el pasaje de barreras transgresivas que migraban hacia el continente a medida que avanzaba el proceso transgresivo. Esto coincide con la primera aparición de Cyprideis multidentata, que habita actualmente ambientes mesohalinos a polihalinos, quepodrían haberse desarrollado por detrás de la barrera. La fauna de los términos cuspidales, asignados sólo parcialmente a la Aloformación Canal N°17, presentan ensambles consistentes con un sistema deposicional de llanuras costeras vinculado a un cortejo sedimentario de mar alto. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la composición específica y las condiciones tafonómicas de los ensambles de foraminíferos briozoos y ostrácodos confirman las interpretaciones paleoambientales de las alorformaciones presentes en el Pozo CFI-SHN 5, aunque las edades asignadas y sus límites precisos deben ser revisados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229032
Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarense; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 44-44
2591-6653
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229032
identifier_str_mv Micropaleontología del inicio del último ciclo transgresivo en la llanura costera norbonarense; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 44-44
2591-6653
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/vii-congreso-argentino-de-cuaternario-y-geomorfologia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083289638502400
score 13.22299