¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)

Autores
Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro; Villar, Daniel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1761, el misionero franciscano Juan Matud envió un informe al gobernador del reino de Chile en el que reseñaba las actividades que, en los meses previos, había llevado a cabo en convivencia con los pehuenche del valle de Rucalhue. Allí, Matud había refundado una misión, la Purísima Concepción, próxima al lugar en que pocos años antes miembros de su misma orden instalaron otra que debió ser abandonada a causa de los rumores de rebelión indígena, destruida luego por un incendio. Ese documento inédito ?aquí reproducido‒ está actualmente incorporado al fondo del Colegio Apostólico de Misioneros de Chillán, en Santiago de Chile. Su contenido trasunta la manera en que los seráficos concebían la tarea evangelizadora y su percepción acerca de las costumbres indígenas, entre las que borracheras y poliginia constituían el mayor obstáculo que se oponía al progreso de aquella. El programa conversional, basado en la cercanía cotidiana de misioneros y neófitos, prescribía una intervención permanente dirigida a que se abandonasen prácticas que los catequistas consideraban inaceptables. Los nativos, a su vez, persuadidos de la conveniencia e irrenunciabilidad de las mismas, no estaban dispuestos a tolerar que personas extrañas, a las que no habían tenido a priori inconvenientes en recibir en su territorio, llevasen la intromisión al extremo de solicitar el auxilio armado de las autoridades fronterizas en su respaldo. La tensa situación creada por la obstinación de uno y la lógica irreductibilidad de otros se resolvió al fin en el alejamiento del misionero, revelador de las limitaciones ideológicas y metodológicasdel plan de acción de los seráficos y también de las razones de su generalizado fracaso.
In 1761, the Franciscan missionary Juan Matud sent a report to the governor of the kingdom of Chile, in which he summarized the activities that, during the previous months, he had carried out in coexistence with the pehuenche of Rucalhue valley. There, Matud had re-founded a mission, the Purísima Concepción, near to the place where a few years earlier members of his own order had installed another one which had to be abandoned due to rumors of Indian rebellion, and destroyed later by a fire. That non-edited document –reproduced here‒ is now incorporated to de repository of Colegio Apostólico de Misioneros de Chillán, in Santiago de Chile. Its content shows the ways in which seraphics conceived the evangelizing duty and their perception about Indian customs, among which feasts (borracheras) and poliginy constituted the greatest obstacle to its progress. The conversional program based on quotidian proximity of missionaries and neophytes, prescribed a permanent intervention directed to the abandonment of practices which the catechists considered unacceptable. The natives, at the same time, persuaded of the convenience and irrevocability of those practices, were not willing to tolerate that strangers –who they had no problem to admit in their territories‒ took the intromission to the extreme of calling for frontier authorities´ armed help in their support. The tense situation created by the obstinacy of one and the irreducibility of the others was finally resolved with the missionary´s walking away, revealing the ideological and methodological limitations of the seraphic action plan, and the reasons of its generalized failure.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
CONVERSIÓN
FRANCISCANOS
PEHUENCHE
BORRACHERAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77812

id CONICETDig_5f94a17eed9e49fe2bff088de08b97ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77812
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)¡Padre, no se ande en eso! Feasts and conversion: the pehuenche of Rucalhue under the watchful eye of Fray Matud (1760-1761)Jiménez, Juan FranciscoAlioto, Sebastián LeandroVillar, DanielCONVERSIÓNFRANCISCANOSPEHUENCHEBORRACHERAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En 1761, el misionero franciscano Juan Matud envió un informe al gobernador del reino de Chile en el que reseñaba las actividades que, en los meses previos, había llevado a cabo en convivencia con los pehuenche del valle de Rucalhue. Allí, Matud había refundado una misión, la Purísima Concepción, próxima al lugar en que pocos años antes miembros de su misma orden instalaron otra que debió ser abandonada a causa de los rumores de rebelión indígena, destruida luego por un incendio. Ese documento inédito ?aquí reproducido‒ está actualmente incorporado al fondo del Colegio Apostólico de Misioneros de Chillán, en Santiago de Chile. Su contenido trasunta la manera en que los seráficos concebían la tarea evangelizadora y su percepción acerca de las costumbres indígenas, entre las que borracheras y poliginia constituían el mayor obstáculo que se oponía al progreso de aquella. El programa conversional, basado en la cercanía cotidiana de misioneros y neófitos, prescribía una intervención permanente dirigida a que se abandonasen prácticas que los catequistas consideraban inaceptables. Los nativos, a su vez, persuadidos de la conveniencia e irrenunciabilidad de las mismas, no estaban dispuestos a tolerar que personas extrañas, a las que no habían tenido a priori inconvenientes en recibir en su territorio, llevasen la intromisión al extremo de solicitar el auxilio armado de las autoridades fronterizas en su respaldo. La tensa situación creada por la obstinación de uno y la lógica irreductibilidad de otros se resolvió al fin en el alejamiento del misionero, revelador de las limitaciones ideológicas y metodológicasdel plan de acción de los seráficos y también de las razones de su generalizado fracaso.In 1761, the Franciscan missionary Juan Matud sent a report to the governor of the kingdom of Chile, in which he summarized the activities that, during the previous months, he had carried out in coexistence with the pehuenche of Rucalhue valley. There, Matud had re-founded a mission, the Purísima Concepción, near to the place where a few years earlier members of his own order had installed another one which had to be abandoned due to rumors of Indian rebellion, and destroyed later by a fire. That non-edited document –reproduced here‒ is now incorporated to de repository of Colegio Apostólico de Misioneros de Chillán, in Santiago de Chile. Its content shows the ways in which seraphics conceived the evangelizing duty and their perception about Indian customs, among which feasts (borracheras) and poliginy constituted the greatest obstacle to its progress. The conversional program based on quotidian proximity of missionaries and neophytes, prescribed a permanent intervention directed to the abandonment of practices which the catechists considered unacceptable. The natives, at the same time, persuaded of the convenience and irrevocability of those practices, were not willing to tolerate that strangers –who they had no problem to admit in their territories‒ took the intromission to the extreme of calling for frontier authorities´ armed help in their support. The tense situation created by the obstinacy of one and the irreducibility of the others was finally resolved with the missionary´s walking away, revealing the ideological and methodological limitations of the seraphic action plan, and the reasons of its generalized failure.Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Alioto, Sebastián Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaDiego Escolar2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77812Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro; Villar, Daniel; ¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761); Diego Escolar; Corpus; 5; 2; 12-2015; 1-211853-8037CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://corpusarchivos.revues.org/1459info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.1459info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:27:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77812instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:27:05.188CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)
¡Padre, no se ande en eso! Feasts and conversion: the pehuenche of Rucalhue under the watchful eye of Fray Matud (1760-1761)
title ¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)
spellingShingle ¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)
Jiménez, Juan Francisco
CONVERSIÓN
FRANCISCANOS
PEHUENCHE
BORRACHERAS
title_short ¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)
title_full ¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)
title_fullStr ¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)
title_full_unstemmed ¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)
title_sort ¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)
dc.creator.none.fl_str_mv Jiménez, Juan Francisco
Alioto, Sebastián Leandro
Villar, Daniel
author Jiménez, Juan Francisco
author_facet Jiménez, Juan Francisco
Alioto, Sebastián Leandro
Villar, Daniel
author_role author
author2 Alioto, Sebastián Leandro
Villar, Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONVERSIÓN
FRANCISCANOS
PEHUENCHE
BORRACHERAS
topic CONVERSIÓN
FRANCISCANOS
PEHUENCHE
BORRACHERAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 1761, el misionero franciscano Juan Matud envió un informe al gobernador del reino de Chile en el que reseñaba las actividades que, en los meses previos, había llevado a cabo en convivencia con los pehuenche del valle de Rucalhue. Allí, Matud había refundado una misión, la Purísima Concepción, próxima al lugar en que pocos años antes miembros de su misma orden instalaron otra que debió ser abandonada a causa de los rumores de rebelión indígena, destruida luego por un incendio. Ese documento inédito ?aquí reproducido‒ está actualmente incorporado al fondo del Colegio Apostólico de Misioneros de Chillán, en Santiago de Chile. Su contenido trasunta la manera en que los seráficos concebían la tarea evangelizadora y su percepción acerca de las costumbres indígenas, entre las que borracheras y poliginia constituían el mayor obstáculo que se oponía al progreso de aquella. El programa conversional, basado en la cercanía cotidiana de misioneros y neófitos, prescribía una intervención permanente dirigida a que se abandonasen prácticas que los catequistas consideraban inaceptables. Los nativos, a su vez, persuadidos de la conveniencia e irrenunciabilidad de las mismas, no estaban dispuestos a tolerar que personas extrañas, a las que no habían tenido a priori inconvenientes en recibir en su territorio, llevasen la intromisión al extremo de solicitar el auxilio armado de las autoridades fronterizas en su respaldo. La tensa situación creada por la obstinación de uno y la lógica irreductibilidad de otros se resolvió al fin en el alejamiento del misionero, revelador de las limitaciones ideológicas y metodológicasdel plan de acción de los seráficos y también de las razones de su generalizado fracaso.
In 1761, the Franciscan missionary Juan Matud sent a report to the governor of the kingdom of Chile, in which he summarized the activities that, during the previous months, he had carried out in coexistence with the pehuenche of Rucalhue valley. There, Matud had re-founded a mission, the Purísima Concepción, near to the place where a few years earlier members of his own order had installed another one which had to be abandoned due to rumors of Indian rebellion, and destroyed later by a fire. That non-edited document –reproduced here‒ is now incorporated to de repository of Colegio Apostólico de Misioneros de Chillán, in Santiago de Chile. Its content shows the ways in which seraphics conceived the evangelizing duty and their perception about Indian customs, among which feasts (borracheras) and poliginy constituted the greatest obstacle to its progress. The conversional program based on quotidian proximity of missionaries and neophytes, prescribed a permanent intervention directed to the abandonment of practices which the catechists considered unacceptable. The natives, at the same time, persuaded of the convenience and irrevocability of those practices, were not willing to tolerate that strangers –who they had no problem to admit in their territories‒ took the intromission to the extreme of calling for frontier authorities´ armed help in their support. The tense situation created by the obstinacy of one and the irreducibility of the others was finally resolved with the missionary´s walking away, revealing the ideological and methodological limitations of the seraphic action plan, and the reasons of its generalized failure.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description En 1761, el misionero franciscano Juan Matud envió un informe al gobernador del reino de Chile en el que reseñaba las actividades que, en los meses previos, había llevado a cabo en convivencia con los pehuenche del valle de Rucalhue. Allí, Matud había refundado una misión, la Purísima Concepción, próxima al lugar en que pocos años antes miembros de su misma orden instalaron otra que debió ser abandonada a causa de los rumores de rebelión indígena, destruida luego por un incendio. Ese documento inédito ?aquí reproducido‒ está actualmente incorporado al fondo del Colegio Apostólico de Misioneros de Chillán, en Santiago de Chile. Su contenido trasunta la manera en que los seráficos concebían la tarea evangelizadora y su percepción acerca de las costumbres indígenas, entre las que borracheras y poliginia constituían el mayor obstáculo que se oponía al progreso de aquella. El programa conversional, basado en la cercanía cotidiana de misioneros y neófitos, prescribía una intervención permanente dirigida a que se abandonasen prácticas que los catequistas consideraban inaceptables. Los nativos, a su vez, persuadidos de la conveniencia e irrenunciabilidad de las mismas, no estaban dispuestos a tolerar que personas extrañas, a las que no habían tenido a priori inconvenientes en recibir en su territorio, llevasen la intromisión al extremo de solicitar el auxilio armado de las autoridades fronterizas en su respaldo. La tensa situación creada por la obstinación de uno y la lógica irreductibilidad de otros se resolvió al fin en el alejamiento del misionero, revelador de las limitaciones ideológicas y metodológicasdel plan de acción de los seráficos y también de las razones de su generalizado fracaso.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77812
Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro; Villar, Daniel; ¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761); Diego Escolar; Corpus; 5; 2; 12-2015; 1-21
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77812
identifier_str_mv Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro; Villar, Daniel; ¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761); Diego Escolar; Corpus; 5; 2; 12-2015; 1-21
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://corpusarchivos.revues.org/1459
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.1459
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Diego Escolar
publisher.none.fl_str_mv Diego Escolar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781835968774144
score 12.982451