Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto

Autores
Diez, Jose Ignacio Manuel; Emiliozzi, Analia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas las ciudades de dimensión y rango medio han recuperado su protagonismo dentro de los sistemas urbanos, tanto en el ámbito de la bibliografía científica como en las estrategias de ordenamiento y desarrollo territorial a escala internacional. Al igual que lo sucedido en la década del 60, estas localidades están adquiriendo preponderancia como componentes destacados de las políticas de desarrollo regional, incorporándose como actores clave en las posibilidades de despegue industrial de territorios periféricos, en el contexto de la economía mundial. Entre los instrumentos tendientes a promover su crecimiento y consolidación, la literatura especializada destaca la conformación de redes institucionales, como un elemento capaz de incentivar la innovación y el cambio tecnológico. En este sentido, se sostiene que en las ciudades medias más exitosas a nivel internacional, la existencia de un tejido institucional denso y complejo ha sido determinante para garantizar una adecuada competitividad de base territorial. El presente trabajo pretende analizar la dinámica de funcionamiento de las redes de organizaciones de apoyo a la producción (OAP) de las localidades de Bahía Blanca y Río Cuarto (Argentina), con el propósito de entender en qué medida estas instituciones mejoran las condiciones de competencia y desarrollo de ambos territorios.
In the last decades medium size cities have recovered their importance in urban systems, both in the feld of scientific literature as on the plane of development strategies in a world scale. As it happened on the ´60s, these towns are acquiring preponderance as main com-ponents on regional development policies, being recognized as key actors on the stimula-tion of industrial possibilities for peripheral territories. Among the instruments aimed at promoting growth, the literature emphasizes the creation of institutional networks, as an element capable of encouraging innovation and technological change. In this sense, it is argued that in small and medium cities that are more successful in the global economy, the existence of institutional thickness has been crucial to ensure territorial competitiveness. This paper analyzes how the institutional networks operate in two Argentinian towns: Bahía Blanca and Rio Cuarto, trying to understand the way in which organizations can improve the competitive conditions and development possibilities of those territories.
Fil: Diez, Jose Ignacio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Emiliozzi, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Materia
DENSIDAD INSTITUCIONAL
DESARROLLO ECONÓMICO
CIUDADES MEDIAS
INNOVACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47876

id CONICETDig_5ecc2614a894a942f8497eda300374fd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47876
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río CuartoDiez, Jose Ignacio ManuelEmiliozzi, AnaliaDENSIDAD INSTITUCIONALDESARROLLO ECONÓMICOCIUDADES MEDIASINNOVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas las ciudades de dimensión y rango medio han recuperado su protagonismo dentro de los sistemas urbanos, tanto en el ámbito de la bibliografía científica como en las estrategias de ordenamiento y desarrollo territorial a escala internacional. Al igual que lo sucedido en la década del 60, estas localidades están adquiriendo preponderancia como componentes destacados de las políticas de desarrollo regional, incorporándose como actores clave en las posibilidades de despegue industrial de territorios periféricos, en el contexto de la economía mundial. Entre los instrumentos tendientes a promover su crecimiento y consolidación, la literatura especializada destaca la conformación de redes institucionales, como un elemento capaz de incentivar la innovación y el cambio tecnológico. En este sentido, se sostiene que en las ciudades medias más exitosas a nivel internacional, la existencia de un tejido institucional denso y complejo ha sido determinante para garantizar una adecuada competitividad de base territorial. El presente trabajo pretende analizar la dinámica de funcionamiento de las redes de organizaciones de apoyo a la producción (OAP) de las localidades de Bahía Blanca y Río Cuarto (Argentina), con el propósito de entender en qué medida estas instituciones mejoran las condiciones de competencia y desarrollo de ambos territorios.In the last decades medium size cities have recovered their importance in urban systems, both in the feld of scientific literature as on the plane of development strategies in a world scale. As it happened on the ´60s, these towns are acquiring preponderance as main com-ponents on regional development policies, being recognized as key actors on the stimula-tion of industrial possibilities for peripheral territories. Among the instruments aimed at promoting growth, the literature emphasizes the creation of institutional networks, as an element capable of encouraging innovation and technological change. In this sense, it is argued that in small and medium cities that are more successful in the global economy, the existence of institutional thickness has been crucial to ensure territorial competitiveness. This paper analyzes how the institutional networks operate in two Argentinian towns: Bahía Blanca and Rio Cuarto, trying to understand the way in which organizations can improve the competitive conditions and development possibilities of those territories.Fil: Diez, Jose Ignacio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Emiliozzi, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/47876Diez, Jose Ignacio Manuel; Emiliozzi, Analia; Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Cuaderno Urbano; 18; 18; 6-2015; 21-471666-61861853-3655CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/262info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5960467info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369239304002info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/76cfsminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:04:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/47876instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:04:40.594CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto
title Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto
spellingShingle Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto
Diez, Jose Ignacio Manuel
DENSIDAD INSTITUCIONAL
DESARROLLO ECONÓMICO
CIUDADES MEDIAS
INNOVACIÓN
title_short Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto
title_full Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto
title_fullStr Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto
title_full_unstemmed Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto
title_sort Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto
dc.creator.none.fl_str_mv Diez, Jose Ignacio Manuel
Emiliozzi, Analia
author Diez, Jose Ignacio Manuel
author_facet Diez, Jose Ignacio Manuel
Emiliozzi, Analia
author_role author
author2 Emiliozzi, Analia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DENSIDAD INSTITUCIONAL
DESARROLLO ECONÓMICO
CIUDADES MEDIAS
INNOVACIÓN
topic DENSIDAD INSTITUCIONAL
DESARROLLO ECONÓMICO
CIUDADES MEDIAS
INNOVACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas las ciudades de dimensión y rango medio han recuperado su protagonismo dentro de los sistemas urbanos, tanto en el ámbito de la bibliografía científica como en las estrategias de ordenamiento y desarrollo territorial a escala internacional. Al igual que lo sucedido en la década del 60, estas localidades están adquiriendo preponderancia como componentes destacados de las políticas de desarrollo regional, incorporándose como actores clave en las posibilidades de despegue industrial de territorios periféricos, en el contexto de la economía mundial. Entre los instrumentos tendientes a promover su crecimiento y consolidación, la literatura especializada destaca la conformación de redes institucionales, como un elemento capaz de incentivar la innovación y el cambio tecnológico. En este sentido, se sostiene que en las ciudades medias más exitosas a nivel internacional, la existencia de un tejido institucional denso y complejo ha sido determinante para garantizar una adecuada competitividad de base territorial. El presente trabajo pretende analizar la dinámica de funcionamiento de las redes de organizaciones de apoyo a la producción (OAP) de las localidades de Bahía Blanca y Río Cuarto (Argentina), con el propósito de entender en qué medida estas instituciones mejoran las condiciones de competencia y desarrollo de ambos territorios.
In the last decades medium size cities have recovered their importance in urban systems, both in the feld of scientific literature as on the plane of development strategies in a world scale. As it happened on the ´60s, these towns are acquiring preponderance as main com-ponents on regional development policies, being recognized as key actors on the stimula-tion of industrial possibilities for peripheral territories. Among the instruments aimed at promoting growth, the literature emphasizes the creation of institutional networks, as an element capable of encouraging innovation and technological change. In this sense, it is argued that in small and medium cities that are more successful in the global economy, the existence of institutional thickness has been crucial to ensure territorial competitiveness. This paper analyzes how the institutional networks operate in two Argentinian towns: Bahía Blanca and Rio Cuarto, trying to understand the way in which organizations can improve the competitive conditions and development possibilities of those territories.
Fil: Diez, Jose Ignacio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Emiliozzi, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
description En las últimas décadas las ciudades de dimensión y rango medio han recuperado su protagonismo dentro de los sistemas urbanos, tanto en el ámbito de la bibliografía científica como en las estrategias de ordenamiento y desarrollo territorial a escala internacional. Al igual que lo sucedido en la década del 60, estas localidades están adquiriendo preponderancia como componentes destacados de las políticas de desarrollo regional, incorporándose como actores clave en las posibilidades de despegue industrial de territorios periféricos, en el contexto de la economía mundial. Entre los instrumentos tendientes a promover su crecimiento y consolidación, la literatura especializada destaca la conformación de redes institucionales, como un elemento capaz de incentivar la innovación y el cambio tecnológico. En este sentido, se sostiene que en las ciudades medias más exitosas a nivel internacional, la existencia de un tejido institucional denso y complejo ha sido determinante para garantizar una adecuada competitividad de base territorial. El presente trabajo pretende analizar la dinámica de funcionamiento de las redes de organizaciones de apoyo a la producción (OAP) de las localidades de Bahía Blanca y Río Cuarto (Argentina), con el propósito de entender en qué medida estas instituciones mejoran las condiciones de competencia y desarrollo de ambos territorios.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/47876
Diez, Jose Ignacio Manuel; Emiliozzi, Analia; Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Cuaderno Urbano; 18; 18; 6-2015; 21-47
1666-6186
1853-3655
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/47876
identifier_str_mv Diez, Jose Ignacio Manuel; Emiliozzi, Analia; Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Cuaderno Urbano; 18; 18; 6-2015; 21-47
1666-6186
1853-3655
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/262
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5960467
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369239304002
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/76cfsm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606359575101440
score 13.046268