Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?

Autores
Pujol, Eliana Manuela; Mermoz, Myriam Emilia
Año de publicación
2011
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
– Hamilton & Orians (1965) postularon que el ancestro no parásito de los Molothrus habría acelerado el período de incubación y el crecimiento de sus pichones. Más tarde, al comparar los Molothrus con aves nidificantes, se sugirió que estas características sumadas al desarrollo de huevos pequeños con cáscara gruesa, serían verdaderas adaptaciones. Cuando estas hipótesis se probaron considerando las características del grupo donde evolucionaron los Molothrus: los Quiscalus y aliados, se encontró que la cáscara gruesa sería la única adaptación plausible. Más aún, los Quiscalus y aliados nidificantes mostraron el mismo patrón que los Molothrus (períodos de incubación cortos, pichones de crecimiento acelerado, y huevos pequeños comparados con predicciones de ecuaciones alométricas generales). En este trabajo analizamos si los huevos pequeños con períodos de incubación cortos y los pichones de crecimiento acelerado evolucionaron en el ancestro de los Quiscalus y aliados. Para todas las características probadas, reconstruimos las características del ancestro de los Quiscalus y aliados, y generamos intervalos de predicción a partir de valores de variables independientes relacionadas alométricamente con dichas características. Excepto para el desarrollo acelerado, utilizamos dos modelos de evolución de caracteres continuos incorporando los grupos externos en tres pasos. Encontramos que ni el período de incubación corto ni el desarrollo acelerado evolucionaron en el ancestro de los Quiscalus y aliados. En la mayoría de las reconstrucciones, el ancestro no varió el tamaño del huevo ni el peso de la hembra. Cuando sí lo hizo, aumentó ambas características. Los intervalos de predicción mostraron que dichos aumentos no implicaron un incremento más allá de lo esperado por la relación alométrica entre ambos caracteres. En consecuencia, ni el huevo pequeño, ni el intervalo de incubación corto, ni el desarrollo acelerado de los pichones, serían características que habrían predispuesto a los Molothrus a convertirse en parásitos de cría.
Hamilton & Orians (1965) stated that the non-parasitic ancestor of cowbirds accelerated its incubation period and nestling growth. Later, by comparing cowbirds with nesting birds, it was suggested that those characteristics, together with small eggs with thicker eggshell, were adaptations. When these hypotheses were tested considering the characteristics of the group in which cowbirds evolved, i.e. the “grackles and allies”, it was found that only the thicker eggshell was a plausible adaptation. Moreover, nesting grackles and allies showed the same reproductive patterns as cowbirds (shorter incubation periods, faster nestling growth, and smaller eggs than those predicted by general allometric equations). In the present study, we tested whether small eggs with short incubation periods and nestlings with accelerated growth evolved in the ancestor of grackles and allies. For all the traits tested, we reconstructed ancestral states and built prediction intervals generated with independent variables that were allometrically related to them. Except for accelerated growth, we applied two evolutionary models incorporating outgroups in three steps. We found that the short incubation period and the faster nestling growth never evolved in the ancestor of grackles and allies. In most ancestor reconstructions, neither egg mass nor
Fil: Pujol, Eliana Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Mermoz, Myriam Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Materia
Tordos parásitos
adaptaciones
exaptaciones
historia de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68667

id CONICETDig_5eafe407cbc4c37bb724a210e7ba8221
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68667
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?¿Predisponen las características de historia de vida de los ancestros de los Molothrus a que éstos se conviertan en parásitos de cría?Pujol, Eliana ManuelaMermoz, Myriam EmiliaTordos parásitosadaptacionesexaptacioneshistoria de vidahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1– Hamilton & Orians (1965) postularon que el ancestro no parásito de los Molothrus habría acelerado el período de incubación y el crecimiento de sus pichones. Más tarde, al comparar los Molothrus con aves nidificantes, se sugirió que estas características sumadas al desarrollo de huevos pequeños con cáscara gruesa, serían verdaderas adaptaciones. Cuando estas hipótesis se probaron considerando las características del grupo donde evolucionaron los Molothrus: los Quiscalus y aliados, se encontró que la cáscara gruesa sería la única adaptación plausible. Más aún, los Quiscalus y aliados nidificantes mostraron el mismo patrón que los Molothrus (períodos de incubación cortos, pichones de crecimiento acelerado, y huevos pequeños comparados con predicciones de ecuaciones alométricas generales). En este trabajo analizamos si los huevos pequeños con períodos de incubación cortos y los pichones de crecimiento acelerado evolucionaron en el ancestro de los Quiscalus y aliados. Para todas las características probadas, reconstruimos las características del ancestro de los Quiscalus y aliados, y generamos intervalos de predicción a partir de valores de variables independientes relacionadas alométricamente con dichas características. Excepto para el desarrollo acelerado, utilizamos dos modelos de evolución de caracteres continuos incorporando los grupos externos en tres pasos. Encontramos que ni el período de incubación corto ni el desarrollo acelerado evolucionaron en el ancestro de los Quiscalus y aliados. En la mayoría de las reconstrucciones, el ancestro no varió el tamaño del huevo ni el peso de la hembra. Cuando sí lo hizo, aumentó ambas características. Los intervalos de predicción mostraron que dichos aumentos no implicaron un incremento más allá de lo esperado por la relación alométrica entre ambos caracteres. En consecuencia, ni el huevo pequeño, ni el intervalo de incubación corto, ni el desarrollo acelerado de los pichones, serían características que habrían predispuesto a los Molothrus a convertirse en parásitos de cría.Hamilton & Orians (1965) stated that the non-parasitic ancestor of cowbirds accelerated its incubation period and nestling growth. Later, by comparing cowbirds with nesting birds, it was suggested that those characteristics, together with small eggs with thicker eggshell, were adaptations. When these hypotheses were tested considering the characteristics of the group in which cowbirds evolved, i.e. the “grackles and allies”, it was found that only the thicker eggshell was a plausible adaptation. Moreover, nesting grackles and allies showed the same reproductive patterns as cowbirds (shorter incubation periods, faster nestling growth, and smaller eggs than those predicted by general allometric equations). In the present study, we tested whether small eggs with short incubation periods and nestlings with accelerated growth evolved in the ancestor of grackles and allies. For all the traits tested, we reconstructed ancestral states and built prediction intervals generated with independent variables that were allometrically related to them. Except for accelerated growth, we applied two evolutionary models incorporating outgroups in three steps. We found that the short incubation period and the faster nestling growth never evolved in the ancestor of grackles and allies. In most ancestor reconstructions, neither egg mass norFil: Pujol, Eliana Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Mermoz, Myriam Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaNeotropical Ornithological Society2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68667Pujol, Eliana Manuela; Mermoz, Myriam Emilia; Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?; Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 22; 4; 12-2011; 553-5581075-4377CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sora.unm.edu/node/133265info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68667instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:54.378CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?
¿Predisponen las características de historia de vida de los ancestros de los Molothrus a que éstos se conviertan en parásitos de cría?
title Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?
spellingShingle Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?
Pujol, Eliana Manuela
Tordos parásitos
adaptaciones
exaptaciones
historia de vida
title_short Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?
title_full Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?
title_fullStr Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?
title_full_unstemmed Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?
title_sort Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?
dc.creator.none.fl_str_mv Pujol, Eliana Manuela
Mermoz, Myriam Emilia
author Pujol, Eliana Manuela
author_facet Pujol, Eliana Manuela
Mermoz, Myriam Emilia
author_role author
author2 Mermoz, Myriam Emilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tordos parásitos
adaptaciones
exaptaciones
historia de vida
topic Tordos parásitos
adaptaciones
exaptaciones
historia de vida
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv – Hamilton & Orians (1965) postularon que el ancestro no parásito de los Molothrus habría acelerado el período de incubación y el crecimiento de sus pichones. Más tarde, al comparar los Molothrus con aves nidificantes, se sugirió que estas características sumadas al desarrollo de huevos pequeños con cáscara gruesa, serían verdaderas adaptaciones. Cuando estas hipótesis se probaron considerando las características del grupo donde evolucionaron los Molothrus: los Quiscalus y aliados, se encontró que la cáscara gruesa sería la única adaptación plausible. Más aún, los Quiscalus y aliados nidificantes mostraron el mismo patrón que los Molothrus (períodos de incubación cortos, pichones de crecimiento acelerado, y huevos pequeños comparados con predicciones de ecuaciones alométricas generales). En este trabajo analizamos si los huevos pequeños con períodos de incubación cortos y los pichones de crecimiento acelerado evolucionaron en el ancestro de los Quiscalus y aliados. Para todas las características probadas, reconstruimos las características del ancestro de los Quiscalus y aliados, y generamos intervalos de predicción a partir de valores de variables independientes relacionadas alométricamente con dichas características. Excepto para el desarrollo acelerado, utilizamos dos modelos de evolución de caracteres continuos incorporando los grupos externos en tres pasos. Encontramos que ni el período de incubación corto ni el desarrollo acelerado evolucionaron en el ancestro de los Quiscalus y aliados. En la mayoría de las reconstrucciones, el ancestro no varió el tamaño del huevo ni el peso de la hembra. Cuando sí lo hizo, aumentó ambas características. Los intervalos de predicción mostraron que dichos aumentos no implicaron un incremento más allá de lo esperado por la relación alométrica entre ambos caracteres. En consecuencia, ni el huevo pequeño, ni el intervalo de incubación corto, ni el desarrollo acelerado de los pichones, serían características que habrían predispuesto a los Molothrus a convertirse en parásitos de cría.
Hamilton & Orians (1965) stated that the non-parasitic ancestor of cowbirds accelerated its incubation period and nestling growth. Later, by comparing cowbirds with nesting birds, it was suggested that those characteristics, together with small eggs with thicker eggshell, were adaptations. When these hypotheses were tested considering the characteristics of the group in which cowbirds evolved, i.e. the “grackles and allies”, it was found that only the thicker eggshell was a plausible adaptation. Moreover, nesting grackles and allies showed the same reproductive patterns as cowbirds (shorter incubation periods, faster nestling growth, and smaller eggs than those predicted by general allometric equations). In the present study, we tested whether small eggs with short incubation periods and nestlings with accelerated growth evolved in the ancestor of grackles and allies. For all the traits tested, we reconstructed ancestral states and built prediction intervals generated with independent variables that were allometrically related to them. Except for accelerated growth, we applied two evolutionary models incorporating outgroups in three steps. We found that the short incubation period and the faster nestling growth never evolved in the ancestor of grackles and allies. In most ancestor reconstructions, neither egg mass nor
Fil: Pujol, Eliana Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Mermoz, Myriam Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
description – Hamilton & Orians (1965) postularon que el ancestro no parásito de los Molothrus habría acelerado el período de incubación y el crecimiento de sus pichones. Más tarde, al comparar los Molothrus con aves nidificantes, se sugirió que estas características sumadas al desarrollo de huevos pequeños con cáscara gruesa, serían verdaderas adaptaciones. Cuando estas hipótesis se probaron considerando las características del grupo donde evolucionaron los Molothrus: los Quiscalus y aliados, se encontró que la cáscara gruesa sería la única adaptación plausible. Más aún, los Quiscalus y aliados nidificantes mostraron el mismo patrón que los Molothrus (períodos de incubación cortos, pichones de crecimiento acelerado, y huevos pequeños comparados con predicciones de ecuaciones alométricas generales). En este trabajo analizamos si los huevos pequeños con períodos de incubación cortos y los pichones de crecimiento acelerado evolucionaron en el ancestro de los Quiscalus y aliados. Para todas las características probadas, reconstruimos las características del ancestro de los Quiscalus y aliados, y generamos intervalos de predicción a partir de valores de variables independientes relacionadas alométricamente con dichas características. Excepto para el desarrollo acelerado, utilizamos dos modelos de evolución de caracteres continuos incorporando los grupos externos en tres pasos. Encontramos que ni el período de incubación corto ni el desarrollo acelerado evolucionaron en el ancestro de los Quiscalus y aliados. En la mayoría de las reconstrucciones, el ancestro no varió el tamaño del huevo ni el peso de la hembra. Cuando sí lo hizo, aumentó ambas características. Los intervalos de predicción mostraron que dichos aumentos no implicaron un incremento más allá de lo esperado por la relación alométrica entre ambos caracteres. En consecuencia, ni el huevo pequeño, ni el intervalo de incubación corto, ni el desarrollo acelerado de los pichones, serían características que habrían predispuesto a los Molothrus a convertirse en parásitos de cría.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/68667
Pujol, Eliana Manuela; Mermoz, Myriam Emilia; Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?; Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 22; 4; 12-2011; 553-558
1075-4377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/68667
identifier_str_mv Pujol, Eliana Manuela; Mermoz, Myriam Emilia; Do life-history traits in ancestors of cowbirds predispose them to become brood parasites?; Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 22; 4; 12-2011; 553-558
1075-4377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sora.unm.edu/node/133265
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Neotropical Ornithological Society
publisher.none.fl_str_mv Neotropical Ornithological Society
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614318089306112
score 13.070432