Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológico
- Autores
- Suarez, Maria Eugenia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo estudio la morfología botánica desde la perspectiva de los wichís del Gran Chaco. Además, estudio aquí el léxico de las partes de las plantas desde un marco etnobiológico con fines más amplios, vinculados al entendimiento de los procesos y las motivaciones que están detrás de las clasificaciones vernáculas de la naturaleza. Así pues, intento responder a las siguientes preguntas: ¿cómo describen, entienden y nombran los wichís las partes de las plantas?, ¿cómo es el proceso de asignación de nombres? ¿son criterios morfológicos, funcionales y/o posicionales los que subyacen a lo anterior? En base a datos primarios, describo y analizo 38 términos de partes vegetales, identificando homonimias, partes distintivas de las plantas, criterios y conceptos subyacentes en la partonimia y nomenclatura. Como conclusiones encuentro que: a) no existe un término vernáculo para la categoría “planta”, aunque lhile podría estar adquiriendo esa nueva acepción; b) para especies con gran relevancia cultural existen términos específicos y sufijos para derivar el nombre de los frutos, por lo que el análisis terminológico resulta una vía útil para identificar especies y recursos de importancia local; c) hay una idea de repetición o reiteración en la estructura general de una planta que se refleja en la forma de nombrar a ciertas partes; d) hay criterios morfológicos, funcionales, posicionales y simbólicos detrás de la asignación de nombres de partes; y e) la nomenclatura de las partes de las plantas puede reflejar la pérdida de saberes y/o prácticas sobre especies silvestres.
In this article I study the plant morphology from the perspective of the Wichi people of the Gran Chaco. I specifically study here the lexicon of plant parts with wider aims in mind, which are related to the comprehension of motivations and processes behind vernacular classifications of nature. Being ethnobiology the frame of the research, I try to answer how Wichi people describe, name and understand plant parts; how is the process of assigning names; and if morphological, functional and/or positional criteria underlie this action. Using primary data, I describe and analyse 38 terms that name plant parts, identifying homonymies, parts that are distinctive of plants, criteria and concepts underlying partonomy and nomenclature. I conclude that: a) there isn't a vernacular term for the category "plant", although lhile may be acquiring this new meaning; b) for culturally relevant species, there are specific terms and suffixes to derivate the name of fruits, thus the analysis of terms is a useful way to identify species and resources of local importance; c) there is an idea of repetition or reiteration in the general plant structure which is reflected in the form of naming some plant parts; d) there are morphological, functional, positional and symbolic criteria behind the names of plant parts; and e) nomenclature of plant parts can reflect the loss of practices and/or knowledge on some wild species.
Fil: Suarez, Maria Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina - Materia
-
ETHNOBOTANY
ETHNOCLASSIFICATION
INTERCULTURALITY
MERONYMY
PARTONOMY
VERNACULAR LEXICON - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131889
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5e460d4512c272e0a6266f23d0ba44e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131889 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológicoWichi plant morphology: an ethnobiological studySuarez, Maria EugeniaETHNOBOTANYETHNOCLASSIFICATIONINTERCULTURALITYMERONYMYPARTONOMYVERNACULAR LEXICONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En este artículo estudio la morfología botánica desde la perspectiva de los wichís del Gran Chaco. Además, estudio aquí el léxico de las partes de las plantas desde un marco etnobiológico con fines más amplios, vinculados al entendimiento de los procesos y las motivaciones que están detrás de las clasificaciones vernáculas de la naturaleza. Así pues, intento responder a las siguientes preguntas: ¿cómo describen, entienden y nombran los wichís las partes de las plantas?, ¿cómo es el proceso de asignación de nombres? ¿son criterios morfológicos, funcionales y/o posicionales los que subyacen a lo anterior? En base a datos primarios, describo y analizo 38 términos de partes vegetales, identificando homonimias, partes distintivas de las plantas, criterios y conceptos subyacentes en la partonimia y nomenclatura. Como conclusiones encuentro que: a) no existe un término vernáculo para la categoría “planta”, aunque lhile podría estar adquiriendo esa nueva acepción; b) para especies con gran relevancia cultural existen términos específicos y sufijos para derivar el nombre de los frutos, por lo que el análisis terminológico resulta una vía útil para identificar especies y recursos de importancia local; c) hay una idea de repetición o reiteración en la estructura general de una planta que se refleja en la forma de nombrar a ciertas partes; d) hay criterios morfológicos, funcionales, posicionales y simbólicos detrás de la asignación de nombres de partes; y e) la nomenclatura de las partes de las plantas puede reflejar la pérdida de saberes y/o prácticas sobre especies silvestres.In this article I study the plant morphology from the perspective of the Wichi people of the Gran Chaco. I specifically study here the lexicon of plant parts with wider aims in mind, which are related to the comprehension of motivations and processes behind vernacular classifications of nature. Being ethnobiology the frame of the research, I try to answer how Wichi people describe, name and understand plant parts; how is the process of assigning names; and if morphological, functional and/or positional criteria underlie this action. Using primary data, I describe and analyse 38 terms that name plant parts, identifying homonymies, parts that are distinctive of plants, criteria and concepts underlying partonomy and nomenclature. I conclude that: a) there isn't a vernacular term for the category "plant", although lhile may be acquiring this new meaning; b) for culturally relevant species, there are specific terms and suffixes to derivate the name of fruits, thus the analysis of terms is a useful way to identify species and resources of local importance; c) there is an idea of repetition or reiteration in the general plant structure which is reflected in the form of naming some plant parts; d) there are morphological, functional, positional and symbolic criteria behind the names of plant parts; and e) nomenclature of plant parts can reflect the loss of practices and/or knowledge on some wild species.Fil: Suarez, Maria Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2020-06-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131889Suarez, Maria Eugenia; Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológico; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 13; 3; 16-6-2020; 443-4581852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v13.n3.27844info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131889instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:22.806CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológico Wichi plant morphology: an ethnobiological study |
title |
Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológico |
spellingShingle |
Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológico Suarez, Maria Eugenia ETHNOBOTANY ETHNOCLASSIFICATION INTERCULTURALITY MERONYMY PARTONOMY VERNACULAR LEXICON |
title_short |
Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológico |
title_full |
Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológico |
title_fullStr |
Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológico |
title_full_unstemmed |
Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológico |
title_sort |
Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suarez, Maria Eugenia |
author |
Suarez, Maria Eugenia |
author_facet |
Suarez, Maria Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETHNOBOTANY ETHNOCLASSIFICATION INTERCULTURALITY MERONYMY PARTONOMY VERNACULAR LEXICON |
topic |
ETHNOBOTANY ETHNOCLASSIFICATION INTERCULTURALITY MERONYMY PARTONOMY VERNACULAR LEXICON |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo estudio la morfología botánica desde la perspectiva de los wichís del Gran Chaco. Además, estudio aquí el léxico de las partes de las plantas desde un marco etnobiológico con fines más amplios, vinculados al entendimiento de los procesos y las motivaciones que están detrás de las clasificaciones vernáculas de la naturaleza. Así pues, intento responder a las siguientes preguntas: ¿cómo describen, entienden y nombran los wichís las partes de las plantas?, ¿cómo es el proceso de asignación de nombres? ¿son criterios morfológicos, funcionales y/o posicionales los que subyacen a lo anterior? En base a datos primarios, describo y analizo 38 términos de partes vegetales, identificando homonimias, partes distintivas de las plantas, criterios y conceptos subyacentes en la partonimia y nomenclatura. Como conclusiones encuentro que: a) no existe un término vernáculo para la categoría “planta”, aunque lhile podría estar adquiriendo esa nueva acepción; b) para especies con gran relevancia cultural existen términos específicos y sufijos para derivar el nombre de los frutos, por lo que el análisis terminológico resulta una vía útil para identificar especies y recursos de importancia local; c) hay una idea de repetición o reiteración en la estructura general de una planta que se refleja en la forma de nombrar a ciertas partes; d) hay criterios morfológicos, funcionales, posicionales y simbólicos detrás de la asignación de nombres de partes; y e) la nomenclatura de las partes de las plantas puede reflejar la pérdida de saberes y/o prácticas sobre especies silvestres. In this article I study the plant morphology from the perspective of the Wichi people of the Gran Chaco. I specifically study here the lexicon of plant parts with wider aims in mind, which are related to the comprehension of motivations and processes behind vernacular classifications of nature. Being ethnobiology the frame of the research, I try to answer how Wichi people describe, name and understand plant parts; how is the process of assigning names; and if morphological, functional and/or positional criteria underlie this action. Using primary data, I describe and analyse 38 terms that name plant parts, identifying homonymies, parts that are distinctive of plants, criteria and concepts underlying partonomy and nomenclature. I conclude that: a) there isn't a vernacular term for the category "plant", although lhile may be acquiring this new meaning; b) for culturally relevant species, there are specific terms and suffixes to derivate the name of fruits, thus the analysis of terms is a useful way to identify species and resources of local importance; c) there is an idea of repetition or reiteration in the general plant structure which is reflected in the form of naming some plant parts; d) there are morphological, functional, positional and symbolic criteria behind the names of plant parts; and e) nomenclature of plant parts can reflect the loss of practices and/or knowledge on some wild species. Fil: Suarez, Maria Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina |
description |
En este artículo estudio la morfología botánica desde la perspectiva de los wichís del Gran Chaco. Además, estudio aquí el léxico de las partes de las plantas desde un marco etnobiológico con fines más amplios, vinculados al entendimiento de los procesos y las motivaciones que están detrás de las clasificaciones vernáculas de la naturaleza. Así pues, intento responder a las siguientes preguntas: ¿cómo describen, entienden y nombran los wichís las partes de las plantas?, ¿cómo es el proceso de asignación de nombres? ¿son criterios morfológicos, funcionales y/o posicionales los que subyacen a lo anterior? En base a datos primarios, describo y analizo 38 términos de partes vegetales, identificando homonimias, partes distintivas de las plantas, criterios y conceptos subyacentes en la partonimia y nomenclatura. Como conclusiones encuentro que: a) no existe un término vernáculo para la categoría “planta”, aunque lhile podría estar adquiriendo esa nueva acepción; b) para especies con gran relevancia cultural existen términos específicos y sufijos para derivar el nombre de los frutos, por lo que el análisis terminológico resulta una vía útil para identificar especies y recursos de importancia local; c) hay una idea de repetición o reiteración en la estructura general de una planta que se refleja en la forma de nombrar a ciertas partes; d) hay criterios morfológicos, funcionales, posicionales y simbólicos detrás de la asignación de nombres de partes; y e) la nomenclatura de las partes de las plantas puede reflejar la pérdida de saberes y/o prácticas sobre especies silvestres. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131889 Suarez, Maria Eugenia; Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológico; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 13; 3; 16-6-2020; 443-458 1852-060X 1852-4826 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131889 |
identifier_str_mv |
Suarez, Maria Eugenia; Morfología botánica wichí: un estudio etnobiológico; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 13; 3; 16-6-2020; 443-458 1852-060X 1852-4826 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v13.n3.27844 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268726405103616 |
score |
13.13397 |