Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbico

Autores
Bucci, Paula Lorena; Caravelli, Alejandro Horacio; Zaritzky, Noemi Elisabet
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La descarga de efluentes con elevadas concentraciones de nitrógeno en cuerpos de agua receptores es indeseable debido a que puede ocasionar serios problemas de eutrofización. Se han propuesto métodos de tratamiento de aguas residuales que involucran microorganismos nitrificantes. Los objetivos de este trabajo fueron analizar la efectividad de un reactor biológico secuencial (SBR) con biomasa granular para la remoción conjunta de carbono y nitrógeno, así como comparar la eficiencia del proceso bajo dos condiciones de operación definidas por la carga volumétrica de nitrógeno. Para ello se utilizó un reactor tipo columna diseñado con medidas específicas en lo referente a diámetro y altura para la generación de gránulos híbridos aerobios. La granulación aeróbica es un proceso de auto-inmovilización microbiana sin soporte alguno, que ocurre de manera gradual implicando la progresión desde el lodo utilizado como inóculo hasta agregados compactos, lodo granular y finalmente gránulos maduros.Inicialmente se trabajó con un medio de cultivo sintético rico en sulfato de amonio como fuente de nitrógeno, fosfato de potasio y una fuente de carbono orgánica (acetato de sodio) para favorecer el crecimiento de bacterias nitrificantes y heterótrofas. La relación DQO:N:P utilizada fue de 100:10:2. Se trabajó con condiciones de pH óptimas para el crecimiento de nitrificantes (pH= 7,5) utilizando un sistema de control automático de pH. Se empleó un caudal de aire y una carga inicial de nitrógeno inorgánico sugeridos en literatura. Se redujo progresivamente el tiempo de sedimentación de los lodos favoreciendo la selección de gránulos y flóculos de alta densidad que sedimentan rápidamente. Se evaluó el funcionamiento de los reactores mediante la medición de los siguientes parámetros: concentración de biomasa, velocidad de consumo de oxígeno, velocidad de nitrificación, eficiencia de remoción de amonio, velocidad de producción y consumo de protones, tamaño granular e índice de sedimentación volumétrica. Posteriormente cuando el sistema se consideró estable en relación al tamaño granular y el índice de sedimentación volumétrica, se aumentó la concentración de la fuente de nitrógeno, manteniendo iguales las concentraciones de los demás componentes; esto resultó en una relación DQO:N:P de 100:15:2 con el objetivo de aumentar la velocidad de nitrificación. Se obtuvieron remociones de amonio del 100 % con una velocidad de nitrificación de 2,86 mg N. (L.h)-1, mientras que cuando se aumentó la concentración de la fuente de nitrógeno, si bien la remoción de amonio fue menor (80%), la velocidad con que se produjo la nitrificación se incrementó. Esto permite concluir que la utilización de la tecnología de reactores aeróbicos secuenciales (tipo columnas) con gránulos microbianos compactos es muy eficiente para la remoción simultánea de carbono y nitrógeno.
Fil: Bucci, Paula Lorena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Caravelli, Alejandro Horacio. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
V Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
Materia
REMOCIÓN DE NITRÓGENO
REACTOR BIOLÓGICO SECUENCIAL
BIOMASA GRANULAR
NITRIFICACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161873

id CONICETDig_5d8d2b250bf14174a0e3e7744ca61fea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161873
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbicoBucci, Paula LorenaCaravelli, Alejandro HoracioZaritzky, Noemi ElisabetREMOCIÓN DE NITRÓGENOREACTOR BIOLÓGICO SECUENCIALBIOMASA GRANULARNITRIFICACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La descarga de efluentes con elevadas concentraciones de nitrógeno en cuerpos de agua receptores es indeseable debido a que puede ocasionar serios problemas de eutrofización. Se han propuesto métodos de tratamiento de aguas residuales que involucran microorganismos nitrificantes. Los objetivos de este trabajo fueron analizar la efectividad de un reactor biológico secuencial (SBR) con biomasa granular para la remoción conjunta de carbono y nitrógeno, así como comparar la eficiencia del proceso bajo dos condiciones de operación definidas por la carga volumétrica de nitrógeno. Para ello se utilizó un reactor tipo columna diseñado con medidas específicas en lo referente a diámetro y altura para la generación de gránulos híbridos aerobios. La granulación aeróbica es un proceso de auto-inmovilización microbiana sin soporte alguno, que ocurre de manera gradual implicando la progresión desde el lodo utilizado como inóculo hasta agregados compactos, lodo granular y finalmente gránulos maduros.Inicialmente se trabajó con un medio de cultivo sintético rico en sulfato de amonio como fuente de nitrógeno, fosfato de potasio y una fuente de carbono orgánica (acetato de sodio) para favorecer el crecimiento de bacterias nitrificantes y heterótrofas. La relación DQO:N:P utilizada fue de 100:10:2. Se trabajó con condiciones de pH óptimas para el crecimiento de nitrificantes (pH= 7,5) utilizando un sistema de control automático de pH. Se empleó un caudal de aire y una carga inicial de nitrógeno inorgánico sugeridos en literatura. Se redujo progresivamente el tiempo de sedimentación de los lodos favoreciendo la selección de gránulos y flóculos de alta densidad que sedimentan rápidamente. Se evaluó el funcionamiento de los reactores mediante la medición de los siguientes parámetros: concentración de biomasa, velocidad de consumo de oxígeno, velocidad de nitrificación, eficiencia de remoción de amonio, velocidad de producción y consumo de protones, tamaño granular e índice de sedimentación volumétrica. Posteriormente cuando el sistema se consideró estable en relación al tamaño granular y el índice de sedimentación volumétrica, se aumentó la concentración de la fuente de nitrógeno, manteniendo iguales las concentraciones de los demás componentes; esto resultó en una relación DQO:N:P de 100:15:2 con el objetivo de aumentar la velocidad de nitrificación. Se obtuvieron remociones de amonio del 100 % con una velocidad de nitrificación de 2,86 mg N. (L.h)-1, mientras que cuando se aumentó la concentración de la fuente de nitrógeno, si bien la remoción de amonio fue menor (80%), la velocidad con que se produjo la nitrificación se incrementó. Esto permite concluir que la utilización de la tecnología de reactores aeróbicos secuenciales (tipo columnas) con gránulos microbianos compactos es muy eficiente para la remoción simultánea de carbono y nitrógeno.Fil: Bucci, Paula Lorena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Caravelli, Alejandro Horacio. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaV Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de IngenieríaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de La Plata2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161873Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbico; V Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería; La Plata; Argentina; 2019; 890 p.978-950-34-1749-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75650Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161873instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:15.019CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbico
title Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbico
spellingShingle Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbico
Bucci, Paula Lorena
REMOCIÓN DE NITRÓGENO
REACTOR BIOLÓGICO SECUENCIAL
BIOMASA GRANULAR
NITRIFICACIÓN
title_short Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbico
title_full Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbico
title_fullStr Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbico
title_full_unstemmed Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbico
title_sort Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbico
dc.creator.none.fl_str_mv Bucci, Paula Lorena
Caravelli, Alejandro Horacio
Zaritzky, Noemi Elisabet
author Bucci, Paula Lorena
author_facet Bucci, Paula Lorena
Caravelli, Alejandro Horacio
Zaritzky, Noemi Elisabet
author_role author
author2 Caravelli, Alejandro Horacio
Zaritzky, Noemi Elisabet
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv REMOCIÓN DE NITRÓGENO
REACTOR BIOLÓGICO SECUENCIAL
BIOMASA GRANULAR
NITRIFICACIÓN
topic REMOCIÓN DE NITRÓGENO
REACTOR BIOLÓGICO SECUENCIAL
BIOMASA GRANULAR
NITRIFICACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La descarga de efluentes con elevadas concentraciones de nitrógeno en cuerpos de agua receptores es indeseable debido a que puede ocasionar serios problemas de eutrofización. Se han propuesto métodos de tratamiento de aguas residuales que involucran microorganismos nitrificantes. Los objetivos de este trabajo fueron analizar la efectividad de un reactor biológico secuencial (SBR) con biomasa granular para la remoción conjunta de carbono y nitrógeno, así como comparar la eficiencia del proceso bajo dos condiciones de operación definidas por la carga volumétrica de nitrógeno. Para ello se utilizó un reactor tipo columna diseñado con medidas específicas en lo referente a diámetro y altura para la generación de gránulos híbridos aerobios. La granulación aeróbica es un proceso de auto-inmovilización microbiana sin soporte alguno, que ocurre de manera gradual implicando la progresión desde el lodo utilizado como inóculo hasta agregados compactos, lodo granular y finalmente gránulos maduros.Inicialmente se trabajó con un medio de cultivo sintético rico en sulfato de amonio como fuente de nitrógeno, fosfato de potasio y una fuente de carbono orgánica (acetato de sodio) para favorecer el crecimiento de bacterias nitrificantes y heterótrofas. La relación DQO:N:P utilizada fue de 100:10:2. Se trabajó con condiciones de pH óptimas para el crecimiento de nitrificantes (pH= 7,5) utilizando un sistema de control automático de pH. Se empleó un caudal de aire y una carga inicial de nitrógeno inorgánico sugeridos en literatura. Se redujo progresivamente el tiempo de sedimentación de los lodos favoreciendo la selección de gránulos y flóculos de alta densidad que sedimentan rápidamente. Se evaluó el funcionamiento de los reactores mediante la medición de los siguientes parámetros: concentración de biomasa, velocidad de consumo de oxígeno, velocidad de nitrificación, eficiencia de remoción de amonio, velocidad de producción y consumo de protones, tamaño granular e índice de sedimentación volumétrica. Posteriormente cuando el sistema se consideró estable en relación al tamaño granular y el índice de sedimentación volumétrica, se aumentó la concentración de la fuente de nitrógeno, manteniendo iguales las concentraciones de los demás componentes; esto resultó en una relación DQO:N:P de 100:15:2 con el objetivo de aumentar la velocidad de nitrificación. Se obtuvieron remociones de amonio del 100 % con una velocidad de nitrificación de 2,86 mg N. (L.h)-1, mientras que cuando se aumentó la concentración de la fuente de nitrógeno, si bien la remoción de amonio fue menor (80%), la velocidad con que se produjo la nitrificación se incrementó. Esto permite concluir que la utilización de la tecnología de reactores aeróbicos secuenciales (tipo columnas) con gránulos microbianos compactos es muy eficiente para la remoción simultánea de carbono y nitrógeno.
Fil: Bucci, Paula Lorena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Caravelli, Alejandro Horacio. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
V Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
description La descarga de efluentes con elevadas concentraciones de nitrógeno en cuerpos de agua receptores es indeseable debido a que puede ocasionar serios problemas de eutrofización. Se han propuesto métodos de tratamiento de aguas residuales que involucran microorganismos nitrificantes. Los objetivos de este trabajo fueron analizar la efectividad de un reactor biológico secuencial (SBR) con biomasa granular para la remoción conjunta de carbono y nitrógeno, así como comparar la eficiencia del proceso bajo dos condiciones de operación definidas por la carga volumétrica de nitrógeno. Para ello se utilizó un reactor tipo columna diseñado con medidas específicas en lo referente a diámetro y altura para la generación de gránulos híbridos aerobios. La granulación aeróbica es un proceso de auto-inmovilización microbiana sin soporte alguno, que ocurre de manera gradual implicando la progresión desde el lodo utilizado como inóculo hasta agregados compactos, lodo granular y finalmente gránulos maduros.Inicialmente se trabajó con un medio de cultivo sintético rico en sulfato de amonio como fuente de nitrógeno, fosfato de potasio y una fuente de carbono orgánica (acetato de sodio) para favorecer el crecimiento de bacterias nitrificantes y heterótrofas. La relación DQO:N:P utilizada fue de 100:10:2. Se trabajó con condiciones de pH óptimas para el crecimiento de nitrificantes (pH= 7,5) utilizando un sistema de control automático de pH. Se empleó un caudal de aire y una carga inicial de nitrógeno inorgánico sugeridos en literatura. Se redujo progresivamente el tiempo de sedimentación de los lodos favoreciendo la selección de gránulos y flóculos de alta densidad que sedimentan rápidamente. Se evaluó el funcionamiento de los reactores mediante la medición de los siguientes parámetros: concentración de biomasa, velocidad de consumo de oxígeno, velocidad de nitrificación, eficiencia de remoción de amonio, velocidad de producción y consumo de protones, tamaño granular e índice de sedimentación volumétrica. Posteriormente cuando el sistema se consideró estable en relación al tamaño granular y el índice de sedimentación volumétrica, se aumentó la concentración de la fuente de nitrógeno, manteniendo iguales las concentraciones de los demás componentes; esto resultó en una relación DQO:N:P de 100:15:2 con el objetivo de aumentar la velocidad de nitrificación. Se obtuvieron remociones de amonio del 100 % con una velocidad de nitrificación de 2,86 mg N. (L.h)-1, mientras que cuando se aumentó la concentración de la fuente de nitrógeno, si bien la remoción de amonio fue menor (80%), la velocidad con que se produjo la nitrificación se incrementó. Esto permite concluir que la utilización de la tecnología de reactores aeróbicos secuenciales (tipo columnas) con gránulos microbianos compactos es muy eficiente para la remoción simultánea de carbono y nitrógeno.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161873
Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbico; V Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería; La Plata; Argentina; 2019; 890 p.
978-950-34-1749-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161873
identifier_str_mv Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico utilizando un SBR granular aeróbico; V Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería; La Plata; Argentina; 2019; 890 p.
978-950-34-1749-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75650
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268845561085952
score 13.13397