Internacionalización y Corporaciones
- Autores
- Perrotta, Daniela Vanesa
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La internacionalización forma parte del repertorio actual de políticas científicas y universitarias de gobiernos nacionales, instituciones regionales, organismos internacionales y actores e instituciones universitarias, independientemente de su tamaño, trayectoria o tipo de gestión. Asimismo, de manera indiscutida, los discursos de actores universitarios y de responsables de políticas públicas coinciden en señalar (prescribir) que ?la universidad ha de internacionalizarse? ?sin profundizar sobre el sentido y la orientación de ese proceso?; y esto se torna especialmente evidente cada vez que se publicitan rankings internacionales o indicadores comparativos de la performance de países en actividades científicas y tecnológicas. Un común denominador consiste en equiparar el posicionamiento internacional de las universidades con la creencia de que ello da cuenta de su excelencia académica. Con todo, la internacionalización se ha vuelto un término ?atrapatodo??: una categoría vaga y general que referencia un conjunto amplio de actividades para atraer diferentes y hasta contradictorios puntos de vista, ideologías y sentidos.La internacionalización de la educación superior en estos años pasó tanto por la conformación de un paradigma latinoamericanista como por la capilarización del paradigma hegemónico. El proceso de internacionalización es un fenómeno que forma parte de las reconfiguraciones del modelo de acumulación capitalista desde los años noventa; inherente a la transnacionalización y financiarización de la economía en el que se legitima la mercantilización de la educación y la privatización del conocimiento. Por este motivo, la internacionalización de la universidad se vincula a diferentes corporaciones que inciden directa o indirectamente en el proceso, a saber: 1) los proveedores de educación superior, 2) la banca internacionalizada, 3) consorcios editoriales transnacionales, 4) empresas de punta y 5) la corporación académica, entre otras. Este trabajo analiza cada una de ellas.
Fil: Perrotta, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
INTERNACIONALIZACIÓN
UNIVERSIDAD
CORPORACIONES
MERCANTILIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74525
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5c675b6df3971878910c3c16ef8f21c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74525 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Internacionalización y CorporacionesPerrotta, Daniela VanesaINTERNACIONALIZACIÓNUNIVERSIDADCORPORACIONESMERCANTILIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La internacionalización forma parte del repertorio actual de políticas científicas y universitarias de gobiernos nacionales, instituciones regionales, organismos internacionales y actores e instituciones universitarias, independientemente de su tamaño, trayectoria o tipo de gestión. Asimismo, de manera indiscutida, los discursos de actores universitarios y de responsables de políticas públicas coinciden en señalar (prescribir) que ?la universidad ha de internacionalizarse? ?sin profundizar sobre el sentido y la orientación de ese proceso?; y esto se torna especialmente evidente cada vez que se publicitan rankings internacionales o indicadores comparativos de la performance de países en actividades científicas y tecnológicas. Un común denominador consiste en equiparar el posicionamiento internacional de las universidades con la creencia de que ello da cuenta de su excelencia académica. Con todo, la internacionalización se ha vuelto un término ?atrapatodo??: una categoría vaga y general que referencia un conjunto amplio de actividades para atraer diferentes y hasta contradictorios puntos de vista, ideologías y sentidos.La internacionalización de la educación superior en estos años pasó tanto por la conformación de un paradigma latinoamericanista como por la capilarización del paradigma hegemónico. El proceso de internacionalización es un fenómeno que forma parte de las reconfiguraciones del modelo de acumulación capitalista desde los años noventa; inherente a la transnacionalización y financiarización de la economía en el que se legitima la mercantilización de la educación y la privatización del conocimiento. Por este motivo, la internacionalización de la universidad se vincula a diferentes corporaciones que inciden directa o indirectamente en el proceso, a saber: 1) los proveedores de educación superior, 2) la banca internacionalizada, 3) consorcios editoriales transnacionales, 4) empresas de punta y 5) la corporación académica, entre otras. Este trabajo analiza cada una de ellas.Fil: Perrotta, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. lan Fénix2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74525Perrotta, Daniela Vanesa; Internacionalización y Corporaciones; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. lan Fénix; Voces en el Fénix; 8; 65; 11-2017; 90-991853-8819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/12_41.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:20:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74525instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:20:42.432CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Internacionalización y Corporaciones |
title |
Internacionalización y Corporaciones |
spellingShingle |
Internacionalización y Corporaciones Perrotta, Daniela Vanesa INTERNACIONALIZACIÓN UNIVERSIDAD CORPORACIONES MERCANTILIZACIÓN |
title_short |
Internacionalización y Corporaciones |
title_full |
Internacionalización y Corporaciones |
title_fullStr |
Internacionalización y Corporaciones |
title_full_unstemmed |
Internacionalización y Corporaciones |
title_sort |
Internacionalización y Corporaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perrotta, Daniela Vanesa |
author |
Perrotta, Daniela Vanesa |
author_facet |
Perrotta, Daniela Vanesa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERNACIONALIZACIÓN UNIVERSIDAD CORPORACIONES MERCANTILIZACIÓN |
topic |
INTERNACIONALIZACIÓN UNIVERSIDAD CORPORACIONES MERCANTILIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La internacionalización forma parte del repertorio actual de políticas científicas y universitarias de gobiernos nacionales, instituciones regionales, organismos internacionales y actores e instituciones universitarias, independientemente de su tamaño, trayectoria o tipo de gestión. Asimismo, de manera indiscutida, los discursos de actores universitarios y de responsables de políticas públicas coinciden en señalar (prescribir) que ?la universidad ha de internacionalizarse? ?sin profundizar sobre el sentido y la orientación de ese proceso?; y esto se torna especialmente evidente cada vez que se publicitan rankings internacionales o indicadores comparativos de la performance de países en actividades científicas y tecnológicas. Un común denominador consiste en equiparar el posicionamiento internacional de las universidades con la creencia de que ello da cuenta de su excelencia académica. Con todo, la internacionalización se ha vuelto un término ?atrapatodo??: una categoría vaga y general que referencia un conjunto amplio de actividades para atraer diferentes y hasta contradictorios puntos de vista, ideologías y sentidos.La internacionalización de la educación superior en estos años pasó tanto por la conformación de un paradigma latinoamericanista como por la capilarización del paradigma hegemónico. El proceso de internacionalización es un fenómeno que forma parte de las reconfiguraciones del modelo de acumulación capitalista desde los años noventa; inherente a la transnacionalización y financiarización de la economía en el que se legitima la mercantilización de la educación y la privatización del conocimiento. Por este motivo, la internacionalización de la universidad se vincula a diferentes corporaciones que inciden directa o indirectamente en el proceso, a saber: 1) los proveedores de educación superior, 2) la banca internacionalizada, 3) consorcios editoriales transnacionales, 4) empresas de punta y 5) la corporación académica, entre otras. Este trabajo analiza cada una de ellas. Fil: Perrotta, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
La internacionalización forma parte del repertorio actual de políticas científicas y universitarias de gobiernos nacionales, instituciones regionales, organismos internacionales y actores e instituciones universitarias, independientemente de su tamaño, trayectoria o tipo de gestión. Asimismo, de manera indiscutida, los discursos de actores universitarios y de responsables de políticas públicas coinciden en señalar (prescribir) que ?la universidad ha de internacionalizarse? ?sin profundizar sobre el sentido y la orientación de ese proceso?; y esto se torna especialmente evidente cada vez que se publicitan rankings internacionales o indicadores comparativos de la performance de países en actividades científicas y tecnológicas. Un común denominador consiste en equiparar el posicionamiento internacional de las universidades con la creencia de que ello da cuenta de su excelencia académica. Con todo, la internacionalización se ha vuelto un término ?atrapatodo??: una categoría vaga y general que referencia un conjunto amplio de actividades para atraer diferentes y hasta contradictorios puntos de vista, ideologías y sentidos.La internacionalización de la educación superior en estos años pasó tanto por la conformación de un paradigma latinoamericanista como por la capilarización del paradigma hegemónico. El proceso de internacionalización es un fenómeno que forma parte de las reconfiguraciones del modelo de acumulación capitalista desde los años noventa; inherente a la transnacionalización y financiarización de la economía en el que se legitima la mercantilización de la educación y la privatización del conocimiento. Por este motivo, la internacionalización de la universidad se vincula a diferentes corporaciones que inciden directa o indirectamente en el proceso, a saber: 1) los proveedores de educación superior, 2) la banca internacionalizada, 3) consorcios editoriales transnacionales, 4) empresas de punta y 5) la corporación académica, entre otras. Este trabajo analiza cada una de ellas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/74525 Perrotta, Daniela Vanesa; Internacionalización y Corporaciones; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. lan Fénix; Voces en el Fénix; 8; 65; 11-2017; 90-99 1853-8819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/74525 |
identifier_str_mv |
Perrotta, Daniela Vanesa; Internacionalización y Corporaciones; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. lan Fénix; Voces en el Fénix; 8; 65; 11-2017; 90-99 1853-8819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/12_41.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. lan Fénix |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. lan Fénix |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082586105872384 |
score |
13.22299 |