Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de Córdoba

Autores
Leal, Pablo Rodrigo; González, María Paz
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se describe la mineralogía y las inclusiones fluidas del sector más superficial de un yacimiento epitermal de manganeso. El área de estudio comprende el sector central de una mineralización mayor y se caracteriza por la abundancia de minerales de ganga, compuestos por baritina, calcita y ópalo con cantidades subordinadas de calcedonia, cuarzo y óxidos de manganeso. Sus texturas y sus paragénesis minerales evidencian varios pulsos de precipitación. Los espacios abiertos entre los cristales mayores de baritina fueron ocupados por calcita y ópalo, que son especies frecuentes hacia el final del proceso mineralizador. Calcedonia y cuarzo sólo se observan dentro de pequeñas cavidades. Las inclusiones fluidas fueron estudiadas en muestras de cuarzo, baritina y calcita. Se componen de H2O, NaCl y cantidades menores de CaCl2 y MgCl2. La calcita y la baritina presentan una salinidad promedio de aproximadamente 4,18 %wt NaCleq. mientras que el cuarzo evidencia salinidades cercanas a los 5,26%wt NaCleq. Las temperaturas de homogeneización también son diferentes para cada especie: el cuarzo muestra una temperatura promedio de 148°C, mientras que la baritina y la calcita parecen tener temperaturas ligeramente mayores (184° y 171°C respectivamente). Todos los datos compilados en este trabajo sugieren que este distrito representa uno de los sectores más superficiales del yacimiento mineral. Las elevadas cantidades de minerales no metalíferos evidencian que esta área, a diferencia de las otras, fue particularmente activa durante las etapas finales del proceso mineralizador.
In this paper the mineralogy and fluid inclusion of the upper sector of an epithermal manganese deposit are described. The study area comprises the central sector of a bigger mineralised zone where non-ore mineral are the most common ones and are composed of barite, calcite and opal with fewer amounts of chalcedony, quartz and manganese oxides. Their textures and their assemblages allow us to determine several events of precipitation. The open spaces between barite crystals were filled by calcite and opal which are commoner species toward the end of the mineralization process. Chalcedony and quartz only occur inside a few small cavities. Fluid inclusions were studied in barite, calcite and quartz samples. They are composed of H2O, NaCl and fewer amounts of CaCl2 and MgCl2. Calcite and barite samples have an average salinity of about 4.18 %wt NaCleq., meanwhile quartz evidences salinities around 5.26%wt NaCleq. Homogenization temperatures are also different for each species: quartz shows an average temperature of about 148°C, meanwhile barite and calcite seem to be a little higher (184º and 171°C respectively). All the data compiled in this paper suggest that this district represents one of the uppermost sectors of the ore deposit. The high amount of non-ore minerals evidences that this area, in contrast with the others ones, was especially active during the end of the mineralization process.
Fil: Leal, Pablo Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: González, María Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Materia
BARITINA
MANGANESO
AMBARGASTA
CORDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74250

id CONICETDig_5be17633caf5fa443df05dce9a396393
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74250
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de CórdobaMineralogy and fluid inclusion of La Baritina: the uppermost sector of the manganese mineralization of sierra de Ambargasta, province of CórdobaLeal, Pablo RodrigoGonzález, María PazBARITINAMANGANESOAMBARGASTACORDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se describe la mineralogía y las inclusiones fluidas del sector más superficial de un yacimiento epitermal de manganeso. El área de estudio comprende el sector central de una mineralización mayor y se caracteriza por la abundancia de minerales de ganga, compuestos por baritina, calcita y ópalo con cantidades subordinadas de calcedonia, cuarzo y óxidos de manganeso. Sus texturas y sus paragénesis minerales evidencian varios pulsos de precipitación. Los espacios abiertos entre los cristales mayores de baritina fueron ocupados por calcita y ópalo, que son especies frecuentes hacia el final del proceso mineralizador. Calcedonia y cuarzo sólo se observan dentro de pequeñas cavidades. Las inclusiones fluidas fueron estudiadas en muestras de cuarzo, baritina y calcita. Se componen de H2O, NaCl y cantidades menores de CaCl2 y MgCl2. La calcita y la baritina presentan una salinidad promedio de aproximadamente 4,18 %wt NaCleq. mientras que el cuarzo evidencia salinidades cercanas a los 5,26%wt NaCleq. Las temperaturas de homogeneización también son diferentes para cada especie: el cuarzo muestra una temperatura promedio de 148°C, mientras que la baritina y la calcita parecen tener temperaturas ligeramente mayores (184° y 171°C respectivamente). Todos los datos compilados en este trabajo sugieren que este distrito representa uno de los sectores más superficiales del yacimiento mineral. Las elevadas cantidades de minerales no metalíferos evidencian que esta área, a diferencia de las otras, fue particularmente activa durante las etapas finales del proceso mineralizador.In this paper the mineralogy and fluid inclusion of the upper sector of an epithermal manganese deposit are described. The study area comprises the central sector of a bigger mineralised zone where non-ore mineral are the most common ones and are composed of barite, calcite and opal with fewer amounts of chalcedony, quartz and manganese oxides. Their textures and their assemblages allow us to determine several events of precipitation. The open spaces between barite crystals were filled by calcite and opal which are commoner species toward the end of the mineralization process. Chalcedony and quartz only occur inside a few small cavities. Fluid inclusions were studied in barite, calcite and quartz samples. They are composed of H2O, NaCl and fewer amounts of CaCl2 and MgCl2. Calcite and barite samples have an average salinity of about 4.18 %wt NaCleq., meanwhile quartz evidences salinities around 5.26%wt NaCleq. Homogenization temperatures are also different for each species: quartz shows an average temperature of about 148°C, meanwhile barite and calcite seem to be a little higher (184º and 171°C respectively). All the data compiled in this paper suggest that this district represents one of the uppermost sectors of the ore deposit. The high amount of non-ore minerals evidences that this area, in contrast with the others ones, was especially active during the end of the mineralization process.Fil: Leal, Pablo Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: González, María Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74250Leal, Pablo Rodrigo; González, María Paz; Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de Córdoba; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 64; 4; 12-2009; 672-6841851-82490004-4822CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:26:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74250instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:26:39.522CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de Córdoba
Mineralogy and fluid inclusion of La Baritina: the uppermost sector of the manganese mineralization of sierra de Ambargasta, province of Córdoba
title Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de Córdoba
spellingShingle Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de Córdoba
Leal, Pablo Rodrigo
BARITINA
MANGANESO
AMBARGASTA
CORDOBA
title_short Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de Córdoba
title_full Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de Córdoba
title_fullStr Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de Córdoba
title_sort Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Leal, Pablo Rodrigo
González, María Paz
author Leal, Pablo Rodrigo
author_facet Leal, Pablo Rodrigo
González, María Paz
author_role author
author2 González, María Paz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BARITINA
MANGANESO
AMBARGASTA
CORDOBA
topic BARITINA
MANGANESO
AMBARGASTA
CORDOBA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se describe la mineralogía y las inclusiones fluidas del sector más superficial de un yacimiento epitermal de manganeso. El área de estudio comprende el sector central de una mineralización mayor y se caracteriza por la abundancia de minerales de ganga, compuestos por baritina, calcita y ópalo con cantidades subordinadas de calcedonia, cuarzo y óxidos de manganeso. Sus texturas y sus paragénesis minerales evidencian varios pulsos de precipitación. Los espacios abiertos entre los cristales mayores de baritina fueron ocupados por calcita y ópalo, que son especies frecuentes hacia el final del proceso mineralizador. Calcedonia y cuarzo sólo se observan dentro de pequeñas cavidades. Las inclusiones fluidas fueron estudiadas en muestras de cuarzo, baritina y calcita. Se componen de H2O, NaCl y cantidades menores de CaCl2 y MgCl2. La calcita y la baritina presentan una salinidad promedio de aproximadamente 4,18 %wt NaCleq. mientras que el cuarzo evidencia salinidades cercanas a los 5,26%wt NaCleq. Las temperaturas de homogeneización también son diferentes para cada especie: el cuarzo muestra una temperatura promedio de 148°C, mientras que la baritina y la calcita parecen tener temperaturas ligeramente mayores (184° y 171°C respectivamente). Todos los datos compilados en este trabajo sugieren que este distrito representa uno de los sectores más superficiales del yacimiento mineral. Las elevadas cantidades de minerales no metalíferos evidencian que esta área, a diferencia de las otras, fue particularmente activa durante las etapas finales del proceso mineralizador.
In this paper the mineralogy and fluid inclusion of the upper sector of an epithermal manganese deposit are described. The study area comprises the central sector of a bigger mineralised zone where non-ore mineral are the most common ones and are composed of barite, calcite and opal with fewer amounts of chalcedony, quartz and manganese oxides. Their textures and their assemblages allow us to determine several events of precipitation. The open spaces between barite crystals were filled by calcite and opal which are commoner species toward the end of the mineralization process. Chalcedony and quartz only occur inside a few small cavities. Fluid inclusions were studied in barite, calcite and quartz samples. They are composed of H2O, NaCl and fewer amounts of CaCl2 and MgCl2. Calcite and barite samples have an average salinity of about 4.18 %wt NaCleq., meanwhile quartz evidences salinities around 5.26%wt NaCleq. Homogenization temperatures are also different for each species: quartz shows an average temperature of about 148°C, meanwhile barite and calcite seem to be a little higher (184º and 171°C respectively). All the data compiled in this paper suggest that this district represents one of the uppermost sectors of the ore deposit. The high amount of non-ore minerals evidences that this area, in contrast with the others ones, was especially active during the end of the mineralization process.
Fil: Leal, Pablo Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: González, María Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
description En este trabajo se describe la mineralogía y las inclusiones fluidas del sector más superficial de un yacimiento epitermal de manganeso. El área de estudio comprende el sector central de una mineralización mayor y se caracteriza por la abundancia de minerales de ganga, compuestos por baritina, calcita y ópalo con cantidades subordinadas de calcedonia, cuarzo y óxidos de manganeso. Sus texturas y sus paragénesis minerales evidencian varios pulsos de precipitación. Los espacios abiertos entre los cristales mayores de baritina fueron ocupados por calcita y ópalo, que son especies frecuentes hacia el final del proceso mineralizador. Calcedonia y cuarzo sólo se observan dentro de pequeñas cavidades. Las inclusiones fluidas fueron estudiadas en muestras de cuarzo, baritina y calcita. Se componen de H2O, NaCl y cantidades menores de CaCl2 y MgCl2. La calcita y la baritina presentan una salinidad promedio de aproximadamente 4,18 %wt NaCleq. mientras que el cuarzo evidencia salinidades cercanas a los 5,26%wt NaCleq. Las temperaturas de homogeneización también son diferentes para cada especie: el cuarzo muestra una temperatura promedio de 148°C, mientras que la baritina y la calcita parecen tener temperaturas ligeramente mayores (184° y 171°C respectivamente). Todos los datos compilados en este trabajo sugieren que este distrito representa uno de los sectores más superficiales del yacimiento mineral. Las elevadas cantidades de minerales no metalíferos evidencian que esta área, a diferencia de las otras, fue particularmente activa durante las etapas finales del proceso mineralizador.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74250
Leal, Pablo Rodrigo; González, María Paz; Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de Córdoba; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 64; 4; 12-2009; 672-684
1851-8249
0004-4822
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74250
identifier_str_mv Leal, Pablo Rodrigo; González, María Paz; Mineralogía e inclusiones fluidas en La Baritina: tope de la mineralización de manganeso de la Sierra de Ambargasta, provincia de Córdoba; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 64; 4; 12-2009; 672-684
1851-8249
0004-4822
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083409327161344
score 13.22299