Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física Educativa

Autores
Chinellato, Leandro Micael; Luna, Santiago Hernan; Pera, María Sol; Perren, Gabriel Ignacio; Menchón, Rodrigo Ezequiel; Spagnuolo, Mauro Gabriel; Navone, Hugo Daniel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo, se presenta una estrategia educativa cuyo propósito central es introducir y explorar la construcción de modelos observacionales en la formación de grado en Física y disciplinas afines. La propuesta recurre al aprendizaje activo basado en el desarrollo de proyectos, asume el carácter distribuido de los procesos cognitivos e integra algunos aspectos transversales de relevancia social. Los tópicos generadores que articulan su desarrollo se basan en la utilización de técnicas de minería de datos de amplio espectro de aplicación, cuya ubicuidad las hace especialmente ignificativas. Se utiliza como motivación la extracción de conocimientos a partir de un catálogo de exoplanetas, proponiendo la categorización de estos objetos mediante el desarrollo de algoritmos basados en técnicas de aprendizaje automatizado de carácter no supervisado y supervisado. Se concluye que la estrategia es viable y suficientemente accesible y flexible como para ser recreada en distintos escenarios educativos, y que contribuye a promover el desarrollo de competencias requeridas en los procesos de formación académica y en el mundo laboral.
In this work, we present an educational strategy whose main purpose is to present and explore the creation of observational models in the context of a degree in Physics and related fields. This proposal relies on project-based active learning strategies, assumes the distributed character of cognitive processes and incorporates some transversal aspects of social relevance. The topics that articulate this work's development are based on the use of data mining techniques with a wide range of applications, whose ubiquity makes them especially significant. The acquisition of knowledge from an exoplanet catalog is used as motivation, proposing the categorization of these objects through the development of algorithms based on automated learning techniques of both an unsupervised and supervised nature. In conclusion we find that the educational strategy is feasible, and accessible and flexible enough to be recreated in different educational settings, and that it contributes to promote the development of skills required in academic training processes and in the world of work.
Fil: Chinellato, Leandro Micael. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Luna, Santiago Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham. Instituto de de Tecnologia E Ingenieria.; Argentina
Fil: Pera, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Perren, Gabriel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Menchón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Spagnuolo, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Navone, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
Física educativa
Física computacional
Aprendizaje automático
Exoplanetas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202739

id CONICETDig_5b586dd46980ce0c6502ffd084cfb176
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202739
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física EducativaChinellato, Leandro MicaelLuna, Santiago HernanPera, María SolPerren, Gabriel IgnacioMenchón, Rodrigo EzequielSpagnuolo, Mauro GabrielNavone, Hugo DanielFísica educativaFísica computacionalAprendizaje automáticoExoplanetashttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo, se presenta una estrategia educativa cuyo propósito central es introducir y explorar la construcción de modelos observacionales en la formación de grado en Física y disciplinas afines. La propuesta recurre al aprendizaje activo basado en el desarrollo de proyectos, asume el carácter distribuido de los procesos cognitivos e integra algunos aspectos transversales de relevancia social. Los tópicos generadores que articulan su desarrollo se basan en la utilización de técnicas de minería de datos de amplio espectro de aplicación, cuya ubicuidad las hace especialmente ignificativas. Se utiliza como motivación la extracción de conocimientos a partir de un catálogo de exoplanetas, proponiendo la categorización de estos objetos mediante el desarrollo de algoritmos basados en técnicas de aprendizaje automatizado de carácter no supervisado y supervisado. Se concluye que la estrategia es viable y suficientemente accesible y flexible como para ser recreada en distintos escenarios educativos, y que contribuye a promover el desarrollo de competencias requeridas en los procesos de formación académica y en el mundo laboral.In this work, we present an educational strategy whose main purpose is to present and explore the creation of observational models in the context of a degree in Physics and related fields. This proposal relies on project-based active learning strategies, assumes the distributed character of cognitive processes and incorporates some transversal aspects of social relevance. The topics that articulate this work's development are based on the use of data mining techniques with a wide range of applications, whose ubiquity makes them especially significant. The acquisition of knowledge from an exoplanet catalog is used as motivation, proposing the categorization of these objects through the development of algorithms based on automated learning techniques of both an unsupervised and supervised nature. In conclusion we find that the educational strategy is feasible, and accessible and flexible enough to be recreated in different educational settings, and that it contributes to promote the development of skills required in academic training processes and in the world of work.Fil: Chinellato, Leandro Micael. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Luna, Santiago Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham. Instituto de de Tecnologia E Ingenieria.; ArgentinaFil: Pera, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Perren, Gabriel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Menchón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Spagnuolo, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Navone, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaLatin American Physics Education Network2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202739Chinellato, Leandro Micael; Luna, Santiago Hernan; Pera, María Sol; Perren, Gabriel Ignacio; Menchón, Rodrigo Ezequiel; et al.; Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física Educativa; Latin American Physics Education Network; Latin American Journal of Physics Education; 16; 4; 12-2022; 1-111870-9095CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lajpe.org/dec22/16_4_07.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:51:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202739instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:51:42.035CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física Educativa
title Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física Educativa
spellingShingle Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física Educativa
Chinellato, Leandro Micael
Física educativa
Física computacional
Aprendizaje automático
Exoplanetas
title_short Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física Educativa
title_full Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física Educativa
title_fullStr Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física Educativa
title_full_unstemmed Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física Educativa
title_sort Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física Educativa
dc.creator.none.fl_str_mv Chinellato, Leandro Micael
Luna, Santiago Hernan
Pera, María Sol
Perren, Gabriel Ignacio
Menchón, Rodrigo Ezequiel
Spagnuolo, Mauro Gabriel
Navone, Hugo Daniel
author Chinellato, Leandro Micael
author_facet Chinellato, Leandro Micael
Luna, Santiago Hernan
Pera, María Sol
Perren, Gabriel Ignacio
Menchón, Rodrigo Ezequiel
Spagnuolo, Mauro Gabriel
Navone, Hugo Daniel
author_role author
author2 Luna, Santiago Hernan
Pera, María Sol
Perren, Gabriel Ignacio
Menchón, Rodrigo Ezequiel
Spagnuolo, Mauro Gabriel
Navone, Hugo Daniel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Física educativa
Física computacional
Aprendizaje automático
Exoplanetas
topic Física educativa
Física computacional
Aprendizaje automático
Exoplanetas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/1.3
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo, se presenta una estrategia educativa cuyo propósito central es introducir y explorar la construcción de modelos observacionales en la formación de grado en Física y disciplinas afines. La propuesta recurre al aprendizaje activo basado en el desarrollo de proyectos, asume el carácter distribuido de los procesos cognitivos e integra algunos aspectos transversales de relevancia social. Los tópicos generadores que articulan su desarrollo se basan en la utilización de técnicas de minería de datos de amplio espectro de aplicación, cuya ubicuidad las hace especialmente ignificativas. Se utiliza como motivación la extracción de conocimientos a partir de un catálogo de exoplanetas, proponiendo la categorización de estos objetos mediante el desarrollo de algoritmos basados en técnicas de aprendizaje automatizado de carácter no supervisado y supervisado. Se concluye que la estrategia es viable y suficientemente accesible y flexible como para ser recreada en distintos escenarios educativos, y que contribuye a promover el desarrollo de competencias requeridas en los procesos de formación académica y en el mundo laboral.
In this work, we present an educational strategy whose main purpose is to present and explore the creation of observational models in the context of a degree in Physics and related fields. This proposal relies on project-based active learning strategies, assumes the distributed character of cognitive processes and incorporates some transversal aspects of social relevance. The topics that articulate this work's development are based on the use of data mining techniques with a wide range of applications, whose ubiquity makes them especially significant. The acquisition of knowledge from an exoplanet catalog is used as motivation, proposing the categorization of these objects through the development of algorithms based on automated learning techniques of both an unsupervised and supervised nature. In conclusion we find that the educational strategy is feasible, and accessible and flexible enough to be recreated in different educational settings, and that it contributes to promote the development of skills required in academic training processes and in the world of work.
Fil: Chinellato, Leandro Micael. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Luna, Santiago Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham. Instituto de de Tecnologia E Ingenieria.; Argentina
Fil: Pera, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Perren, Gabriel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Menchón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Spagnuolo, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Navone, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description En este trabajo, se presenta una estrategia educativa cuyo propósito central es introducir y explorar la construcción de modelos observacionales en la formación de grado en Física y disciplinas afines. La propuesta recurre al aprendizaje activo basado en el desarrollo de proyectos, asume el carácter distribuido de los procesos cognitivos e integra algunos aspectos transversales de relevancia social. Los tópicos generadores que articulan su desarrollo se basan en la utilización de técnicas de minería de datos de amplio espectro de aplicación, cuya ubicuidad las hace especialmente ignificativas. Se utiliza como motivación la extracción de conocimientos a partir de un catálogo de exoplanetas, proponiendo la categorización de estos objetos mediante el desarrollo de algoritmos basados en técnicas de aprendizaje automatizado de carácter no supervisado y supervisado. Se concluye que la estrategia es viable y suficientemente accesible y flexible como para ser recreada en distintos escenarios educativos, y que contribuye a promover el desarrollo de competencias requeridas en los procesos de formación académica y en el mundo laboral.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/202739
Chinellato, Leandro Micael; Luna, Santiago Hernan; Pera, María Sol; Perren, Gabriel Ignacio; Menchón, Rodrigo Ezequiel; et al.; Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física Educativa; Latin American Physics Education Network; Latin American Journal of Physics Education; 16; 4; 12-2022; 1-11
1870-9095
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/202739
identifier_str_mv Chinellato, Leandro Micael; Luna, Santiago Hernan; Pera, María Sol; Perren, Gabriel Ignacio; Menchón, Rodrigo Ezequiel; et al.; Clasificación de exoplanetas: desarrollo de una estrategia didáctica para abordar la construcción de modelos observacionales en Física Educativa; Latin American Physics Education Network; Latin American Journal of Physics Education; 16; 4; 12-2022; 1-11
1870-9095
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lajpe.org/dec22/16_4_07.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Latin American Physics Education Network
publisher.none.fl_str_mv Latin American Physics Education Network
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782204068233216
score 12.982451