Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza
- Autores
- Cerdá, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se propone analizar los orígenes y la organización del Patronato de Menores (PM) en la provincia de Mendoza en el marco de los cambios sociales e ideológicos de los años treinta con relación a los "menores delincuentes y desvalidos". Se pretende, desde una mirada histórica e institucional, analizar cómo el Estado abordó el problema de la delincuencia y de la pobreza en el período de entreguerras a partir de una de las primeras instituciones organizadas a tal fin en la Argentina. En este sentido, se plantea el marco general en el cual fue creado el PM, la concepción de la época, los factores que llevaron a dicha institucionalización y la construcción de un sujeto social particular -el menor delincuente y desvalido- sobre el cual el Estado quiere actuar. La hipótesis que sigue este trabajo es que la creación del PM fue el producto de los cambios ideológicos de la época que intenta colocar al Estado interventor y dirigista como organizador de la sociedad a través de la acción control-represiva de los sectores más conflictivos de la sociedad. La conjunción en el tratamiento estatal de la problemática de la pobreza y la delincuencia constituyen la representación de una nueva perspectiva dominante en materia de política social de la época en el país.
This paper studies the origins and organization of the Patronato de Menores (PM) in the province of Mendoza in the context of social and ideological changes regarding the "criminal and poor children and adolescents" The aim is, from a historical and institutional perspective, to analyse how the state addressed the crime and poverty issues in the interwar period by means of one of the first institutions organized for this purpose in Argentina. This paper presents the general framework in which the PM was created and the factors that led to the institutionalization and the construction of a particular social subject - criminal and poor children adolescents-, on which the State wanted to act. The hypothesis of this paper is that the creation of the Patronato de Menores was the product of the ideological changes of the era that places the controller and dirigiste State as an organizer of society through control-repressive actions to the most conflictive sectors of the society. The joint treatment of poverty and crime is the representation of a new dominant perspective regarding social policy in the country.
Fil: Cerdá, Juan Manuel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Patronato de menores
Justicia
Provincia de Mendoza
Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3848
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_59b92d471cec8f55e71fb18f14933966 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3848 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de MendozaCerdá, Juan ManuelPatronato de menoresJusticiaProvincia de MendozaEducaciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo se propone analizar los orígenes y la organización del Patronato de Menores (PM) en la provincia de Mendoza en el marco de los cambios sociales e ideológicos de los años treinta con relación a los "menores delincuentes y desvalidos". Se pretende, desde una mirada histórica e institucional, analizar cómo el Estado abordó el problema de la delincuencia y de la pobreza en el período de entreguerras a partir de una de las primeras instituciones organizadas a tal fin en la Argentina. En este sentido, se plantea el marco general en el cual fue creado el PM, la concepción de la época, los factores que llevaron a dicha institucionalización y la construcción de un sujeto social particular -el menor delincuente y desvalido- sobre el cual el Estado quiere actuar. La hipótesis que sigue este trabajo es que la creación del PM fue el producto de los cambios ideológicos de la época que intenta colocar al Estado interventor y dirigista como organizador de la sociedad a través de la acción control-represiva de los sectores más conflictivos de la sociedad. La conjunción en el tratamiento estatal de la problemática de la pobreza y la delincuencia constituyen la representación de una nueva perspectiva dominante en materia de política social de la época en el país.This paper studies the origins and organization of the Patronato de Menores (PM) in the province of Mendoza in the context of social and ideological changes regarding the "criminal and poor children and adolescents" The aim is, from a historical and institutional perspective, to analyse how the state addressed the crime and poverty issues in the interwar period by means of one of the first institutions organized for this purpose in Argentina. This paper presents the general framework in which the PM was created and the factors that led to the institutionalization and the construction of a particular social subject - criminal and poor children adolescents-, on which the State wanted to act. The hypothesis of this paper is that the creation of the Patronato de Menores was the product of the ideological changes of the era that places the controller and dirigiste State as an organizer of society through control-repressive actions to the most conflictive sectors of the society. The joint treatment of poverty and crime is the representation of a new dominant perspective regarding social policy in the country.Fil: Cerdá, Juan Manuel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3848Cerdá, Juan Manuel; Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza; Universidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Paginas; 5; 8; 3-2013; 198-2201851-992Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/74info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-992Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3848instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:01.474CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza |
title |
Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza |
spellingShingle |
Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza Cerdá, Juan Manuel Patronato de menores Justicia Provincia de Mendoza Educación |
title_short |
Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza |
title_full |
Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza |
title_fullStr |
Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza |
title_sort |
Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cerdá, Juan Manuel |
author |
Cerdá, Juan Manuel |
author_facet |
Cerdá, Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Patronato de menores Justicia Provincia de Mendoza Educación |
topic |
Patronato de menores Justicia Provincia de Mendoza Educación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone analizar los orígenes y la organización del Patronato de Menores (PM) en la provincia de Mendoza en el marco de los cambios sociales e ideológicos de los años treinta con relación a los "menores delincuentes y desvalidos". Se pretende, desde una mirada histórica e institucional, analizar cómo el Estado abordó el problema de la delincuencia y de la pobreza en el período de entreguerras a partir de una de las primeras instituciones organizadas a tal fin en la Argentina. En este sentido, se plantea el marco general en el cual fue creado el PM, la concepción de la época, los factores que llevaron a dicha institucionalización y la construcción de un sujeto social particular -el menor delincuente y desvalido- sobre el cual el Estado quiere actuar. La hipótesis que sigue este trabajo es que la creación del PM fue el producto de los cambios ideológicos de la época que intenta colocar al Estado interventor y dirigista como organizador de la sociedad a través de la acción control-represiva de los sectores más conflictivos de la sociedad. La conjunción en el tratamiento estatal de la problemática de la pobreza y la delincuencia constituyen la representación de una nueva perspectiva dominante en materia de política social de la época en el país. This paper studies the origins and organization of the Patronato de Menores (PM) in the province of Mendoza in the context of social and ideological changes regarding the "criminal and poor children and adolescents" The aim is, from a historical and institutional perspective, to analyse how the state addressed the crime and poverty issues in the interwar period by means of one of the first institutions organized for this purpose in Argentina. This paper presents the general framework in which the PM was created and the factors that led to the institutionalization and the construction of a particular social subject - criminal and poor children adolescents-, on which the State wanted to act. The hypothesis of this paper is that the creation of the Patronato de Menores was the product of the ideological changes of the era that places the controller and dirigiste State as an organizer of society through control-repressive actions to the most conflictive sectors of the society. The joint treatment of poverty and crime is the representation of a new dominant perspective regarding social policy in the country. Fil: Cerdá, Juan Manuel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El presente trabajo se propone analizar los orígenes y la organización del Patronato de Menores (PM) en la provincia de Mendoza en el marco de los cambios sociales e ideológicos de los años treinta con relación a los "menores delincuentes y desvalidos". Se pretende, desde una mirada histórica e institucional, analizar cómo el Estado abordó el problema de la delincuencia y de la pobreza en el período de entreguerras a partir de una de las primeras instituciones organizadas a tal fin en la Argentina. En este sentido, se plantea el marco general en el cual fue creado el PM, la concepción de la época, los factores que llevaron a dicha institucionalización y la construcción de un sujeto social particular -el menor delincuente y desvalido- sobre el cual el Estado quiere actuar. La hipótesis que sigue este trabajo es que la creación del PM fue el producto de los cambios ideológicos de la época que intenta colocar al Estado interventor y dirigista como organizador de la sociedad a través de la acción control-represiva de los sectores más conflictivos de la sociedad. La conjunción en el tratamiento estatal de la problemática de la pobreza y la delincuencia constituyen la representación de una nueva perspectiva dominante en materia de política social de la época en el país. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/3848 Cerdá, Juan Manuel; Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza; Universidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Paginas; 5; 8; 3-2013; 198-220 1851-992X |
url |
http://hdl.handle.net/11336/3848 |
identifier_str_mv |
Cerdá, Juan Manuel; Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza; Universidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Paginas; 5; 8; 3-2013; 198-220 1851-992X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/74 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-992X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269886831656960 |
score |
13.13397 |