Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires
- Autores
- Jaramillo Fonnegra, Verónica
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la ciudad latinoamericana con mayor trabajo doméstico migrante, en su mayoría, realizado por mujeres. A pesar que entre 2003 y 2013 se modificaron algunas normativas que mejoraron los derechos laborales y migratorios, los cambios normativos han tardado en concretarse. Es por lo anterior, que el propósito de este artículo es exponer los principales obstáculos que las trabajadoras domésticas migrantes vivenciaron en el momento en que intentaron acceder a la justicia laboral en la Argentina entre los años 2011 y 2015, momentos de transición legislativa. Algunas de las principales conclusiones evidencian que la modalidad en que se lleva adelante el trabajo doméstico tiene efectos en las posibilidades de acceder a la justicia; no solo por la característica privada del hogar en el que se desarrolla la labor, sino también, porque el vínculo de afecto entre empleador/a y la trabajadora se configura como un límite a la hora de demandar. Igualmente, se exponen algunos obstáculos materiales y simbólicos como la falta de tiempo y dinero para reclamar los derechos. La metodología usada es la etnografía activista, que mezcla técnicas cualitativas de investigación-acción con análisis documental, especialmente de normativas.
The Autonomous City of Buenos Aires is the Latin American city with the most migrant domestic work, mostly made by women. Although between 2003 and 2013 some regulations that improved labor and migratory rights were modified, regulatory changes have been slow to materialize. This is why that the purpose of this article is to expose the main obstacles that migrant domestic workers experienced at the time they tried to access labor justice in Argentina between 2011 and 2015, moments of legislative transition. Some of the main conclusions show that the way in which domestic work is carried out affects the possibilities of accessing justice; not only because of the private characteristic of the home in which the work is carried out, but also because the bond of affection between the employer and the worker is configured as a limit when it comes to demanding justice. Likewise, some material and symbolic obstacles are exposed here, such as the lack of time and money to claim rights. The methodology used is the activist ethnography, which mixes qualitative research-action techniques with documentary analysis, especially of normative ones.
Fil: Jaramillo Fonnegra, Verónica. Universidad Nacional de Lanus. Rectorado. Secretaria de Ciencia y Tecnica. Instituto de Justicia y Derechos Humanos "eduardo Luis Duhalde".; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ACCESO
JUSTICIA
TRABAJO
MIGRANTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117238
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_59803664c799e146051c99d02c3eb20c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117238 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos AiresAccess to justice: migrant domestic workers in Buenos Aires CityJaramillo Fonnegra, VerónicaACCESOJUSTICIATRABAJOMIGRANTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la ciudad latinoamericana con mayor trabajo doméstico migrante, en su mayoría, realizado por mujeres. A pesar que entre 2003 y 2013 se modificaron algunas normativas que mejoraron los derechos laborales y migratorios, los cambios normativos han tardado en concretarse. Es por lo anterior, que el propósito de este artículo es exponer los principales obstáculos que las trabajadoras domésticas migrantes vivenciaron en el momento en que intentaron acceder a la justicia laboral en la Argentina entre los años 2011 y 2015, momentos de transición legislativa. Algunas de las principales conclusiones evidencian que la modalidad en que se lleva adelante el trabajo doméstico tiene efectos en las posibilidades de acceder a la justicia; no solo por la característica privada del hogar en el que se desarrolla la labor, sino también, porque el vínculo de afecto entre empleador/a y la trabajadora se configura como un límite a la hora de demandar. Igualmente, se exponen algunos obstáculos materiales y simbólicos como la falta de tiempo y dinero para reclamar los derechos. La metodología usada es la etnografía activista, que mezcla técnicas cualitativas de investigación-acción con análisis documental, especialmente de normativas.The Autonomous City of Buenos Aires is the Latin American city with the most migrant domestic work, mostly made by women. Although between 2003 and 2013 some regulations that improved labor and migratory rights were modified, regulatory changes have been slow to materialize. This is why that the purpose of this article is to expose the main obstacles that migrant domestic workers experienced at the time they tried to access labor justice in Argentina between 2011 and 2015, moments of legislative transition. Some of the main conclusions show that the way in which domestic work is carried out affects the possibilities of accessing justice; not only because of the private characteristic of the home in which the work is carried out, but also because the bond of affection between the employer and the worker is configured as a limit when it comes to demanding justice. Likewise, some material and symbolic obstacles are exposed here, such as the lack of time and money to claim rights. The methodology used is the activist ethnography, which mixes qualitative research-action techniques with documentary analysis, especially of normative ones.Fil: Jaramillo Fonnegra, Verónica. Universidad Nacional de Lanus. Rectorado. Secretaria de Ciencia y Tecnica. Instituto de Justicia y Derechos Humanos "eduardo Luis Duhalde".; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Altos Estudios Nacionales2019-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117238Jaramillo Fonnegra, Verónica; Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires; Instituto de Altos Estudios Nacionales; Estado y Comunes. Revista de políticas y problemas políticos; 1; 8; 1-2019; 131-1601390-8081CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/103info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117238instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:18.741CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires Access to justice: migrant domestic workers in Buenos Aires City |
title |
Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires |
spellingShingle |
Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires Jaramillo Fonnegra, Verónica ACCESO JUSTICIA TRABAJO MIGRANTE |
title_short |
Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires |
title_full |
Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires |
title_fullStr |
Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires |
title_sort |
Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jaramillo Fonnegra, Verónica |
author |
Jaramillo Fonnegra, Verónica |
author_facet |
Jaramillo Fonnegra, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACCESO JUSTICIA TRABAJO MIGRANTE |
topic |
ACCESO JUSTICIA TRABAJO MIGRANTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la ciudad latinoamericana con mayor trabajo doméstico migrante, en su mayoría, realizado por mujeres. A pesar que entre 2003 y 2013 se modificaron algunas normativas que mejoraron los derechos laborales y migratorios, los cambios normativos han tardado en concretarse. Es por lo anterior, que el propósito de este artículo es exponer los principales obstáculos que las trabajadoras domésticas migrantes vivenciaron en el momento en que intentaron acceder a la justicia laboral en la Argentina entre los años 2011 y 2015, momentos de transición legislativa. Algunas de las principales conclusiones evidencian que la modalidad en que se lleva adelante el trabajo doméstico tiene efectos en las posibilidades de acceder a la justicia; no solo por la característica privada del hogar en el que se desarrolla la labor, sino también, porque el vínculo de afecto entre empleador/a y la trabajadora se configura como un límite a la hora de demandar. Igualmente, se exponen algunos obstáculos materiales y simbólicos como la falta de tiempo y dinero para reclamar los derechos. La metodología usada es la etnografía activista, que mezcla técnicas cualitativas de investigación-acción con análisis documental, especialmente de normativas. The Autonomous City of Buenos Aires is the Latin American city with the most migrant domestic work, mostly made by women. Although between 2003 and 2013 some regulations that improved labor and migratory rights were modified, regulatory changes have been slow to materialize. This is why that the purpose of this article is to expose the main obstacles that migrant domestic workers experienced at the time they tried to access labor justice in Argentina between 2011 and 2015, moments of legislative transition. Some of the main conclusions show that the way in which domestic work is carried out affects the possibilities of accessing justice; not only because of the private characteristic of the home in which the work is carried out, but also because the bond of affection between the employer and the worker is configured as a limit when it comes to demanding justice. Likewise, some material and symbolic obstacles are exposed here, such as the lack of time and money to claim rights. The methodology used is the activist ethnography, which mixes qualitative research-action techniques with documentary analysis, especially of normative ones. Fil: Jaramillo Fonnegra, Verónica. Universidad Nacional de Lanus. Rectorado. Secretaria de Ciencia y Tecnica. Instituto de Justicia y Derechos Humanos "eduardo Luis Duhalde".; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la ciudad latinoamericana con mayor trabajo doméstico migrante, en su mayoría, realizado por mujeres. A pesar que entre 2003 y 2013 se modificaron algunas normativas que mejoraron los derechos laborales y migratorios, los cambios normativos han tardado en concretarse. Es por lo anterior, que el propósito de este artículo es exponer los principales obstáculos que las trabajadoras domésticas migrantes vivenciaron en el momento en que intentaron acceder a la justicia laboral en la Argentina entre los años 2011 y 2015, momentos de transición legislativa. Algunas de las principales conclusiones evidencian que la modalidad en que se lleva adelante el trabajo doméstico tiene efectos en las posibilidades de acceder a la justicia; no solo por la característica privada del hogar en el que se desarrolla la labor, sino también, porque el vínculo de afecto entre empleador/a y la trabajadora se configura como un límite a la hora de demandar. Igualmente, se exponen algunos obstáculos materiales y simbólicos como la falta de tiempo y dinero para reclamar los derechos. La metodología usada es la etnografía activista, que mezcla técnicas cualitativas de investigación-acción con análisis documental, especialmente de normativas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/117238 Jaramillo Fonnegra, Verónica; Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires; Instituto de Altos Estudios Nacionales; Estado y Comunes. Revista de políticas y problemas políticos; 1; 8; 1-2019; 131-160 1390-8081 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/117238 |
identifier_str_mv |
Jaramillo Fonnegra, Verónica; Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires; Instituto de Altos Estudios Nacionales; Estado y Comunes. Revista de políticas y problemas políticos; 1; 8; 1-2019; 131-160 1390-8081 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/103 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Altos Estudios Nacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Altos Estudios Nacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268966152568832 |
score |
13.13397 |