Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la salud

Autores
Paviglianiti Labiano, Valeria Dana; Rodriguez, Roberto Germán; Pattini, Andrea Elvira
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El diseño de arquitectura para la salud representa un desafío debido a las numerosas exigencias funcionales requeridas, al mismo tiempo que busca crear espacios confortables, eficientes y que promuevan la salud de los usuarios (profesionales, pacientes y acompañantes). En este contexto, la iluminación desempeña un papel central, ya que la literatura demuestra que la radiación óptica no solo influye en la percepción visual del ser humano sino también en sus respuestas circadianas, neuroendocrinas y neuroconductuales. La luz natural es el principal sincronizador del ritmo circadiano, aporta beneficios fisiológicos y psicólogos. Por otro lado, los beneficios también pueden ser económicos, ya que un diseño consciente de luz natural puede reducir en general el 50-80 % del consumo de luz artificial durante el día. El artículo propuesto presenta evidencia sobre los beneficios de la luz natural, los requisitos actuales en el diseño de iluminación integradora y el potencial de cálculo de las simulaciones de luz natural basada en el clima, para el ahorro energético y el control solar. Finalmente muestra resultados de simulación en consultorios de guardia gineco-obstétricos del Área Metropolitana de Mendoza, en el contexto de una tesis doctoral.
Fil: Paviglianiti Labiano, Valeria Dana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Rodriguez, Roberto Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Pattini, Andrea Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Materia
ARQUITECTURA HOSPITALARIA
ILUMINACIÓN INTEGRADORA
ILUMINACIÓN NATURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264656

id CONICETDig_5928f7e14f122bac9e703c576e4f253b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264656
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la saludPaviglianiti Labiano, Valeria DanaRodriguez, Roberto GermánPattini, Andrea ElviraARQUITECTURA HOSPITALARIAILUMINACIÓN INTEGRADORAILUMINACIÓN NATURALhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El diseño de arquitectura para la salud representa un desafío debido a las numerosas exigencias funcionales requeridas, al mismo tiempo que busca crear espacios confortables, eficientes y que promuevan la salud de los usuarios (profesionales, pacientes y acompañantes). En este contexto, la iluminación desempeña un papel central, ya que la literatura demuestra que la radiación óptica no solo influye en la percepción visual del ser humano sino también en sus respuestas circadianas, neuroendocrinas y neuroconductuales. La luz natural es el principal sincronizador del ritmo circadiano, aporta beneficios fisiológicos y psicólogos. Por otro lado, los beneficios también pueden ser económicos, ya que un diseño consciente de luz natural puede reducir en general el 50-80 % del consumo de luz artificial durante el día. El artículo propuesto presenta evidencia sobre los beneficios de la luz natural, los requisitos actuales en el diseño de iluminación integradora y el potencial de cálculo de las simulaciones de luz natural basada en el clima, para el ahorro energético y el control solar. Finalmente muestra resultados de simulación en consultorios de guardia gineco-obstétricos del Área Metropolitana de Mendoza, en el contexto de una tesis doctoral.Fil: Paviglianiti Labiano, Valeria Dana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Rodriguez, Roberto Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Pattini, Andrea Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaAsociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264656Paviglianiti Labiano, Valeria Dana; Rodriguez, Roberto Germán; Pattini, Andrea Elvira; Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la salud; Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria; Staff Anuario AADAIH; 2024; 7-2024; 1-193072-6972CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aadaih.org.ar/anuario2024/2024/04/24/una-respuesta-a-los-desafios-ambientales-de-diseno-en-la-arquitectura-para-la-salud/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:48:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264656instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:48:12.24CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la salud
title Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la salud
spellingShingle Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la salud
Paviglianiti Labiano, Valeria Dana
ARQUITECTURA HOSPITALARIA
ILUMINACIÓN INTEGRADORA
ILUMINACIÓN NATURAL
title_short Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la salud
title_full Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la salud
title_fullStr Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la salud
title_full_unstemmed Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la salud
title_sort Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la salud
dc.creator.none.fl_str_mv Paviglianiti Labiano, Valeria Dana
Rodriguez, Roberto Germán
Pattini, Andrea Elvira
author Paviglianiti Labiano, Valeria Dana
author_facet Paviglianiti Labiano, Valeria Dana
Rodriguez, Roberto Germán
Pattini, Andrea Elvira
author_role author
author2 Rodriguez, Roberto Germán
Pattini, Andrea Elvira
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUITECTURA HOSPITALARIA
ILUMINACIÓN INTEGRADORA
ILUMINACIÓN NATURAL
topic ARQUITECTURA HOSPITALARIA
ILUMINACIÓN INTEGRADORA
ILUMINACIÓN NATURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El diseño de arquitectura para la salud representa un desafío debido a las numerosas exigencias funcionales requeridas, al mismo tiempo que busca crear espacios confortables, eficientes y que promuevan la salud de los usuarios (profesionales, pacientes y acompañantes). En este contexto, la iluminación desempeña un papel central, ya que la literatura demuestra que la radiación óptica no solo influye en la percepción visual del ser humano sino también en sus respuestas circadianas, neuroendocrinas y neuroconductuales. La luz natural es el principal sincronizador del ritmo circadiano, aporta beneficios fisiológicos y psicólogos. Por otro lado, los beneficios también pueden ser económicos, ya que un diseño consciente de luz natural puede reducir en general el 50-80 % del consumo de luz artificial durante el día. El artículo propuesto presenta evidencia sobre los beneficios de la luz natural, los requisitos actuales en el diseño de iluminación integradora y el potencial de cálculo de las simulaciones de luz natural basada en el clima, para el ahorro energético y el control solar. Finalmente muestra resultados de simulación en consultorios de guardia gineco-obstétricos del Área Metropolitana de Mendoza, en el contexto de una tesis doctoral.
Fil: Paviglianiti Labiano, Valeria Dana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Rodriguez, Roberto Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Pattini, Andrea Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
description El diseño de arquitectura para la salud representa un desafío debido a las numerosas exigencias funcionales requeridas, al mismo tiempo que busca crear espacios confortables, eficientes y que promuevan la salud de los usuarios (profesionales, pacientes y acompañantes). En este contexto, la iluminación desempeña un papel central, ya que la literatura demuestra que la radiación óptica no solo influye en la percepción visual del ser humano sino también en sus respuestas circadianas, neuroendocrinas y neuroconductuales. La luz natural es el principal sincronizador del ritmo circadiano, aporta beneficios fisiológicos y psicólogos. Por otro lado, los beneficios también pueden ser económicos, ya que un diseño consciente de luz natural puede reducir en general el 50-80 % del consumo de luz artificial durante el día. El artículo propuesto presenta evidencia sobre los beneficios de la luz natural, los requisitos actuales en el diseño de iluminación integradora y el potencial de cálculo de las simulaciones de luz natural basada en el clima, para el ahorro energético y el control solar. Finalmente muestra resultados de simulación en consultorios de guardia gineco-obstétricos del Área Metropolitana de Mendoza, en el contexto de una tesis doctoral.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264656
Paviglianiti Labiano, Valeria Dana; Rodriguez, Roberto Germán; Pattini, Andrea Elvira; Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la salud; Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria; Staff Anuario AADAIH; 2024; 7-2024; 1-19
3072-6972
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264656
identifier_str_mv Paviglianiti Labiano, Valeria Dana; Rodriguez, Roberto Germán; Pattini, Andrea Elvira; Iluminación integradora: Una respuesta a los desafíos ambientales de diseño en la arquitectura para la salud; Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria; Staff Anuario AADAIH; 2024; 7-2024; 1-19
3072-6972
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aadaih.org.ar/anuario2024/2024/04/24/una-respuesta-a-los-desafios-ambientales-de-diseno-en-la-arquitectura-para-la-salud/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083001214042112
score 13.22299