Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de Argentina

Autores
Dantur Juri, Maria Julia; Flores, Gabriela Cecilia; Santana, Mirta Sara; Galindo, Liliana María; Villarroel Martínez, Edecio Ismael; Zaidenberg, Mario
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las modificaciones antropogénicas en relación a los cam-bios en el medio ambiente, pueden afectar la distribución y abundancia de las especies de anofelinos. Los cambios en el uso pueden contribuir a la emergencia de los hábitats de inmaduros, y consecuentemente la de mosquitos adul-tos. El objetivo de este estudio fue conocer la abundancia de las especies de anofelinos en cada ambiente, caracteri-zado por diferentes grados de disturbios producidos por el hombre, y las potenciales implicancias para la transmisión de malaria. Los mosquitos adultos fueron capturados entre 2001-2005 en seis localidades ubicados en diferentes lati-tudes del noroeste de Argentina: Aguas Blancas, El Oculto, San Ramón de la Nueva Orán (provincia de Salta), y Capitán Cáceres, La Florida y Sargento Moya (provincia de Tucumán). Las muestras fueron colectadas en tres ambientes: natural, borde y peri-urbano. Se utilizó un modelo mixto linear ge-neralizado con efecto aleatorio, tomando en cuenta el mo-delo zero-inflation y el uso de dos modelos de distribución binomiales negativos. Un total de 12.878 hembras pertene-cientes a An. pseudopunctipennis , An. argyritarsis, An. strodei y An. triannulatus fueron capturados entre otras especies. Anopheles pseudopunctipennis fue igualmente abundante en los tres ambientes. La abundancia de esta especie fue mayor en El Oculto que en Aguas Blancas, y decreció en Capitán Cáceres, seguido por La Florida y Sargento Moya. Anopheles argyritarsis fue principalmente abundante en el ambiente natural, seguido por el ambiente borde. Mientras que la abundancia en el ambiente peri-urbano disminuyó 69 % comparado con el borde. Hubo una significativa reducción en abundancia desde Aguas Blancas seguido por El Ocul-to y La Florida. La abundancia de An. strodei fue significa-tivamente menor en el ambiente periurbano en relación al ambiente borde. Tomando en cuenta los sitios del presente estudio, se observó que en El Oculto la abundancia de esta especie fue mucho mayor que Aguas Blancas y La Florida. El hecho de que An. pseudopunctipennis fue igualmente abundante en los tres ambientes, y que An. argyritarsis fue más abundante en el ambiente natural seguido del borde, debería ser considerado de importancia epidemiológica, siendo que esta área representa un área de potencial riesgo de transmisión de malaria.
Fil: Dantur Juri, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina
Fil: Flores, Gabriela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Santana, Mirta Sara. Catedra de Microbiologia ; Departamento de Clinica Medica ; Facultad de Medicina ; Universidad Nacional de Tucuman;
Fil: Galindo, Liliana María. Catedra de Microbiologia ; Departamento de Clinica Medica ; Facultad de Medicina ; Universidad Nacional de Tucuman;
Fil: Villarroel Martínez, Edecio Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Zaidenberg, Mario. Ministerio de Salud. Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores; Argentina
XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
Argentina
Fundación Mundo Sano
Materia
ANOPHELES
AMBIENTE
ABUNDANCIA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211418

id CONICETDig_58cf86ba867d214ad144479931849716
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211418
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de ArgentinaDantur Juri, Maria JuliaFlores, Gabriela CeciliaSantana, Mirta SaraGalindo, Liliana MaríaVillarroel Martínez, Edecio IsmaelZaidenberg, MarioANOPHELESAMBIENTEABUNDANCIAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las modificaciones antropogénicas en relación a los cam-bios en el medio ambiente, pueden afectar la distribución y abundancia de las especies de anofelinos. Los cambios en el uso pueden contribuir a la emergencia de los hábitats de inmaduros, y consecuentemente la de mosquitos adul-tos. El objetivo de este estudio fue conocer la abundancia de las especies de anofelinos en cada ambiente, caracteri-zado por diferentes grados de disturbios producidos por el hombre, y las potenciales implicancias para la transmisión de malaria. Los mosquitos adultos fueron capturados entre 2001-2005 en seis localidades ubicados en diferentes lati-tudes del noroeste de Argentina: Aguas Blancas, El Oculto, San Ramón de la Nueva Orán (provincia de Salta), y Capitán Cáceres, La Florida y Sargento Moya (provincia de Tucumán). Las muestras fueron colectadas en tres ambientes: natural, borde y peri-urbano. Se utilizó un modelo mixto linear ge-neralizado con efecto aleatorio, tomando en cuenta el mo-delo zero-inflation y el uso de dos modelos de distribución binomiales negativos. Un total de 12.878 hembras pertene-cientes a An. pseudopunctipennis , An. argyritarsis, An. strodei y An. triannulatus fueron capturados entre otras especies. Anopheles pseudopunctipennis fue igualmente abundante en los tres ambientes. La abundancia de esta especie fue mayor en El Oculto que en Aguas Blancas, y decreció en Capitán Cáceres, seguido por La Florida y Sargento Moya. Anopheles argyritarsis fue principalmente abundante en el ambiente natural, seguido por el ambiente borde. Mientras que la abundancia en el ambiente peri-urbano disminuyó 69 % comparado con el borde. Hubo una significativa reducción en abundancia desde Aguas Blancas seguido por El Ocul-to y La Florida. La abundancia de An. strodei fue significa-tivamente menor en el ambiente periurbano en relación al ambiente borde. Tomando en cuenta los sitios del presente estudio, se observó que en El Oculto la abundancia de esta especie fue mucho mayor que Aguas Blancas y La Florida. El hecho de que An. pseudopunctipennis fue igualmente abundante en los tres ambientes, y que An. argyritarsis fue más abundante en el ambiente natural seguido del borde, debería ser considerado de importancia epidemiológica, siendo que esta área representa un área de potencial riesgo de transmisión de malaria.Fil: Dantur Juri, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Flores, Gabriela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Santana, Mirta Sara. Catedra de Microbiologia ; Departamento de Clinica Medica ; Facultad de Medicina ; Universidad Nacional de Tucuman;Fil: Galindo, Liliana María. Catedra de Microbiologia ; Departamento de Clinica Medica ; Facultad de Medicina ; Universidad Nacional de Tucuman;Fil: Villarroel Martínez, Edecio Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Zaidenberg, Mario. Ministerio de Salud. Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores; ArgentinaXIX Simposio Internacional sobre Enfermedades DesatendidasCiudad Autónoma de Buenos AriesArgentinaFundación Mundo SanoFundación Mundo Sano2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211418Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de Argentina; XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2019; 66-66CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/simposio/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211418instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:48.124CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de Argentina
title Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de Argentina
spellingShingle Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de Argentina
Dantur Juri, Maria Julia
ANOPHELES
AMBIENTE
ABUNDANCIA
ARGENTINA
title_short Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de Argentina
title_full Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de Argentina
title_fullStr Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de Argentina
title_full_unstemmed Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de Argentina
title_sort Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Dantur Juri, Maria Julia
Flores, Gabriela Cecilia
Santana, Mirta Sara
Galindo, Liliana María
Villarroel Martínez, Edecio Ismael
Zaidenberg, Mario
author Dantur Juri, Maria Julia
author_facet Dantur Juri, Maria Julia
Flores, Gabriela Cecilia
Santana, Mirta Sara
Galindo, Liliana María
Villarroel Martínez, Edecio Ismael
Zaidenberg, Mario
author_role author
author2 Flores, Gabriela Cecilia
Santana, Mirta Sara
Galindo, Liliana María
Villarroel Martínez, Edecio Ismael
Zaidenberg, Mario
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANOPHELES
AMBIENTE
ABUNDANCIA
ARGENTINA
topic ANOPHELES
AMBIENTE
ABUNDANCIA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las modificaciones antropogénicas en relación a los cam-bios en el medio ambiente, pueden afectar la distribución y abundancia de las especies de anofelinos. Los cambios en el uso pueden contribuir a la emergencia de los hábitats de inmaduros, y consecuentemente la de mosquitos adul-tos. El objetivo de este estudio fue conocer la abundancia de las especies de anofelinos en cada ambiente, caracteri-zado por diferentes grados de disturbios producidos por el hombre, y las potenciales implicancias para la transmisión de malaria. Los mosquitos adultos fueron capturados entre 2001-2005 en seis localidades ubicados en diferentes lati-tudes del noroeste de Argentina: Aguas Blancas, El Oculto, San Ramón de la Nueva Orán (provincia de Salta), y Capitán Cáceres, La Florida y Sargento Moya (provincia de Tucumán). Las muestras fueron colectadas en tres ambientes: natural, borde y peri-urbano. Se utilizó un modelo mixto linear ge-neralizado con efecto aleatorio, tomando en cuenta el mo-delo zero-inflation y el uso de dos modelos de distribución binomiales negativos. Un total de 12.878 hembras pertene-cientes a An. pseudopunctipennis , An. argyritarsis, An. strodei y An. triannulatus fueron capturados entre otras especies. Anopheles pseudopunctipennis fue igualmente abundante en los tres ambientes. La abundancia de esta especie fue mayor en El Oculto que en Aguas Blancas, y decreció en Capitán Cáceres, seguido por La Florida y Sargento Moya. Anopheles argyritarsis fue principalmente abundante en el ambiente natural, seguido por el ambiente borde. Mientras que la abundancia en el ambiente peri-urbano disminuyó 69 % comparado con el borde. Hubo una significativa reducción en abundancia desde Aguas Blancas seguido por El Ocul-to y La Florida. La abundancia de An. strodei fue significa-tivamente menor en el ambiente periurbano en relación al ambiente borde. Tomando en cuenta los sitios del presente estudio, se observó que en El Oculto la abundancia de esta especie fue mucho mayor que Aguas Blancas y La Florida. El hecho de que An. pseudopunctipennis fue igualmente abundante en los tres ambientes, y que An. argyritarsis fue más abundante en el ambiente natural seguido del borde, debería ser considerado de importancia epidemiológica, siendo que esta área representa un área de potencial riesgo de transmisión de malaria.
Fil: Dantur Juri, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina
Fil: Flores, Gabriela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Santana, Mirta Sara. Catedra de Microbiologia ; Departamento de Clinica Medica ; Facultad de Medicina ; Universidad Nacional de Tucuman;
Fil: Galindo, Liliana María. Catedra de Microbiologia ; Departamento de Clinica Medica ; Facultad de Medicina ; Universidad Nacional de Tucuman;
Fil: Villarroel Martínez, Edecio Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Zaidenberg, Mario. Ministerio de Salud. Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores; Argentina
XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
Argentina
Fundación Mundo Sano
description Las modificaciones antropogénicas en relación a los cam-bios en el medio ambiente, pueden afectar la distribución y abundancia de las especies de anofelinos. Los cambios en el uso pueden contribuir a la emergencia de los hábitats de inmaduros, y consecuentemente la de mosquitos adul-tos. El objetivo de este estudio fue conocer la abundancia de las especies de anofelinos en cada ambiente, caracteri-zado por diferentes grados de disturbios producidos por el hombre, y las potenciales implicancias para la transmisión de malaria. Los mosquitos adultos fueron capturados entre 2001-2005 en seis localidades ubicados en diferentes lati-tudes del noroeste de Argentina: Aguas Blancas, El Oculto, San Ramón de la Nueva Orán (provincia de Salta), y Capitán Cáceres, La Florida y Sargento Moya (provincia de Tucumán). Las muestras fueron colectadas en tres ambientes: natural, borde y peri-urbano. Se utilizó un modelo mixto linear ge-neralizado con efecto aleatorio, tomando en cuenta el mo-delo zero-inflation y el uso de dos modelos de distribución binomiales negativos. Un total de 12.878 hembras pertene-cientes a An. pseudopunctipennis , An. argyritarsis, An. strodei y An. triannulatus fueron capturados entre otras especies. Anopheles pseudopunctipennis fue igualmente abundante en los tres ambientes. La abundancia de esta especie fue mayor en El Oculto que en Aguas Blancas, y decreció en Capitán Cáceres, seguido por La Florida y Sargento Moya. Anopheles argyritarsis fue principalmente abundante en el ambiente natural, seguido por el ambiente borde. Mientras que la abundancia en el ambiente peri-urbano disminuyó 69 % comparado con el borde. Hubo una significativa reducción en abundancia desde Aguas Blancas seguido por El Ocul-to y La Florida. La abundancia de An. strodei fue significa-tivamente menor en el ambiente periurbano en relación al ambiente borde. Tomando en cuenta los sitios del presente estudio, se observó que en El Oculto la abundancia de esta especie fue mucho mayor que Aguas Blancas y La Florida. El hecho de que An. pseudopunctipennis fue igualmente abundante en los tres ambientes, y que An. argyritarsis fue más abundante en el ambiente natural seguido del borde, debería ser considerado de importancia epidemiológica, siendo que esta área representa un área de potencial riesgo de transmisión de malaria.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/211418
Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de Argentina; XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2019; 66-66
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/211418
identifier_str_mv Patrones de abundancia de especies de Anopheles en tres ambientes del noroeste de Argentina; XIX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2019; 66-66
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/simposio/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Mundo Sano
publisher.none.fl_str_mv Fundación Mundo Sano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613409755103232
score 13.070432