De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina
- Autores
- Espósito, Guillermina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo analizo las transformaciones ocurridas en las formas locales de organización social en la comunidad de Tumbaya (Jujuy, Argentina), a partir de la institucionalización de las familias arrendatarias de una hacienda latifundista como comunidad kolla. A través de un análisis cualitativo que combina la etnografíay el estudio de las memorias locales, analizo el impacto que supuso la organización de las familias en torno a la figura jurídica de la comunidad indígena en Tumbaya, en el marco del contexto mayor del arribo del neoliberalismo y las políticas sociales focalizadas en la región a fines de la década de 1990, y el rol que jugó la incipiente acumulación generada en este contexto. Mostraré, finalmente, cómo la organización de las familias arrendatarias como comunidad indígena, coincidió, paradójicamente, con los procesos de desarticulación y desunión familiar.
The purpose of this paper is to analyze the transformations of local forms of community in Tumbaya (Jujuy, Argentina) derived from the institutionalization of tenant families of a large estate (latifundio) into a Kolla indigenous community. Through a qualitative analysis that combines ethnography and the study of local memories, I dissect the impact of the organization of families around the legal figure of the "indigenous community", in a context marked by an incipient accumulation generated by the arrival of neoliberalism and the implementation of focalized social policies in the region in the late 1990s. I will show how the organization of tenant families as an indigenous community coincides, paradoxically, with the processes of disarticulation and family disunity.
Fil: Espósito, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina - Materia
-
COMUNIDAD INDÍGENA
TRANSFORMACIONES
SOCIEDAD CAMPESINA
JUJUY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216777
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_58ca45f060b94b237d3a769abf19e0a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216777 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, ArgentinaFrom tenant farmers to indigenous kollas: The paradoxes of community making in the Andes of Jujuy, ArgentinaEspósito, GuillerminaCOMUNIDAD INDÍGENATRANSFORMACIONESSOCIEDAD CAMPESINAJUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo analizo las transformaciones ocurridas en las formas locales de organización social en la comunidad de Tumbaya (Jujuy, Argentina), a partir de la institucionalización de las familias arrendatarias de una hacienda latifundista como comunidad kolla. A través de un análisis cualitativo que combina la etnografíay el estudio de las memorias locales, analizo el impacto que supuso la organización de las familias en torno a la figura jurídica de la comunidad indígena en Tumbaya, en el marco del contexto mayor del arribo del neoliberalismo y las políticas sociales focalizadas en la región a fines de la década de 1990, y el rol que jugó la incipiente acumulación generada en este contexto. Mostraré, finalmente, cómo la organización de las familias arrendatarias como comunidad indígena, coincidió, paradójicamente, con los procesos de desarticulación y desunión familiar.The purpose of this paper is to analyze the transformations of local forms of community in Tumbaya (Jujuy, Argentina) derived from the institutionalization of tenant families of a large estate (latifundio) into a Kolla indigenous community. Through a qualitative analysis that combines ethnography and the study of local memories, I dissect the impact of the organization of families around the legal figure of the "indigenous community", in a context marked by an incipient accumulation generated by the arrival of neoliberalism and the implementation of focalized social policies in the region in the late 1990s. I will show how the organization of tenant families as an indigenous community coincides, paradoxically, with the processes of disarticulation and family disunity.Fil: Espósito, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana2022-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216777Espósito, Guillermina; De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana; Mundo Agrario; 23; 52; 4-2022; 1-181515-5994CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae188info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e188info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:24:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216777instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:24:59.165CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina From tenant farmers to indigenous kollas: The paradoxes of community making in the Andes of Jujuy, Argentina |
title |
De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina |
spellingShingle |
De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina Espósito, Guillermina COMUNIDAD INDÍGENA TRANSFORMACIONES SOCIEDAD CAMPESINA JUJUY |
title_short |
De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina |
title_full |
De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina |
title_fullStr |
De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina |
title_full_unstemmed |
De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina |
title_sort |
De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espósito, Guillermina |
author |
Espósito, Guillermina |
author_facet |
Espósito, Guillermina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNIDAD INDÍGENA TRANSFORMACIONES SOCIEDAD CAMPESINA JUJUY |
topic |
COMUNIDAD INDÍGENA TRANSFORMACIONES SOCIEDAD CAMPESINA JUJUY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo analizo las transformaciones ocurridas en las formas locales de organización social en la comunidad de Tumbaya (Jujuy, Argentina), a partir de la institucionalización de las familias arrendatarias de una hacienda latifundista como comunidad kolla. A través de un análisis cualitativo que combina la etnografíay el estudio de las memorias locales, analizo el impacto que supuso la organización de las familias en torno a la figura jurídica de la comunidad indígena en Tumbaya, en el marco del contexto mayor del arribo del neoliberalismo y las políticas sociales focalizadas en la región a fines de la década de 1990, y el rol que jugó la incipiente acumulación generada en este contexto. Mostraré, finalmente, cómo la organización de las familias arrendatarias como comunidad indígena, coincidió, paradójicamente, con los procesos de desarticulación y desunión familiar. The purpose of this paper is to analyze the transformations of local forms of community in Tumbaya (Jujuy, Argentina) derived from the institutionalization of tenant families of a large estate (latifundio) into a Kolla indigenous community. Through a qualitative analysis that combines ethnography and the study of local memories, I dissect the impact of the organization of families around the legal figure of the "indigenous community", in a context marked by an incipient accumulation generated by the arrival of neoliberalism and the implementation of focalized social policies in the region in the late 1990s. I will show how the organization of tenant families as an indigenous community coincides, paradoxically, with the processes of disarticulation and family disunity. Fil: Espósito, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina |
description |
En este artículo analizo las transformaciones ocurridas en las formas locales de organización social en la comunidad de Tumbaya (Jujuy, Argentina), a partir de la institucionalización de las familias arrendatarias de una hacienda latifundista como comunidad kolla. A través de un análisis cualitativo que combina la etnografíay el estudio de las memorias locales, analizo el impacto que supuso la organización de las familias en torno a la figura jurídica de la comunidad indígena en Tumbaya, en el marco del contexto mayor del arribo del neoliberalismo y las políticas sociales focalizadas en la región a fines de la década de 1990, y el rol que jugó la incipiente acumulación generada en este contexto. Mostraré, finalmente, cómo la organización de las familias arrendatarias como comunidad indígena, coincidió, paradójicamente, con los procesos de desarticulación y desunión familiar. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/216777 Espósito, Guillermina; De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana; Mundo Agrario; 23; 52; 4-2022; 1-18 1515-5994 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/216777 |
identifier_str_mv |
Espósito, Guillermina; De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: Las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana; Mundo Agrario; 23; 52; 4-2022; 1-18 1515-5994 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae188 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e188 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082678427746304 |
score |
13.22299 |