Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío

Autores
Morgenfeld, Leandro Ariel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de la segundaguerra, Estados Unidos logró terminar de desplazar a las potencias europeas yerigirse como el poder hegemónico en América. Debilitada la resistenciaargentina (que hasta 1944 sostuvo la neutralidad y un persistente vínculo económicocon Gran Bretaña), el Departamento de Estado logró fortalecer el sistemainteramericano, acordar en 1947 el Tratado Interamericano de AsistenciaRecíproca (TIAR) y, un año más tarde, conformar la Organización de EstadosAmericanos (OEA). Esto lo logró con promesas de ayuda económica (mandatariosregionales reclamaban una suerte de PlanMarshall para América Latina), cuya concreción se fue postergando hasta quela Revolución Cubana instaló la guerrafría en la retaguardia estadounidense (aunque Washington ya había utilizadola excusa del peligro rojo paraapoyar el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala, en 1954). En los añossesenta, Estados Unidos desplegó hacia la región una política bifronte: elambicioso programa de la Alianza para el Progreso (una promesa de ayuda por 20mil millones de dólares) y a la vez el clásico intervencionismo militar, queincluyó un variado menú: invasión a Bahía de Cochinos, terrorismo ydesestabilización en Cuba, con intentos de magnicidios, apoyo a golpes deEstado (el encabezado por Castelo Branco en Brasil, en 1964, fue el mássignificativo) y desembarco de marines (Santo Domingo, 1965). La Doctrina de Seguridad Nacional y lasalianzas con militares golpistas fueron una constante en los años siguientes.Ya en la era Reagan, la Casa Blanca logró el apoyo de dictaduraslatinoamericanas para la lucha contrainsurgente en Centroamérica. La caída delMuro de Berlín, la disolución de la Unión Soviética y el consecuente fin de la guerra fría provocaron un cambio en elvínculo con los demás países del continente. Reforzado el poder de EstadosUnidos como gendarme planetario ?-aunque el mundounipolar augurado por Fukuyama fue una ilusión que se desvaneció rápidamente?-,Washington procuró la consolidación de su hegemonía hemisférica. El presidente GeorgeBush lanzó, en 1990, la Iniciativa paralas Américas. Tres años más tarde, su sucesor Bill Clinton concretaría esteproyecto con la primera cumbre interamericana de Jefes de Estado.En el marco del Consenso de Washington, Estados Unidosimpulsaba el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y, para instrumentarese proyecto hegemónico, propuso realizar cumbres presidenciales, incluyendo alos 34 países que constituían la Organización de los Estados Americanos (OEA) ydejando expresamente excluida a Cuba (apartada de esa institución en enero de1962, con los votos de Estados Unidos y otros 13 países de la región). Laprimera, no casualmente, se realizó en Miami, en 1994. Luego hubo sucesivasreuniones de jefes y jefas de Estado en Santiago de Chile (1998), Québec(2001), Mar del Plata (2005), Puerto España (2009),Cartagena (2012) y Panamá (2015).
Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina
Materia
EEUU
Cumbres de las Américas
América Latina
OEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106996

id CONICETDig_58bb2ce1bd19a0620b49606d4e16c7f2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106996
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafíoMorgenfeld, Leandro ArielEEUUCumbres de las AméricasAmérica LatinaOEAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Luego de la segundaguerra, Estados Unidos logró terminar de desplazar a las potencias europeas yerigirse como el poder hegemónico en América. Debilitada la resistenciaargentina (que hasta 1944 sostuvo la neutralidad y un persistente vínculo económicocon Gran Bretaña), el Departamento de Estado logró fortalecer el sistemainteramericano, acordar en 1947 el Tratado Interamericano de AsistenciaRecíproca (TIAR) y, un año más tarde, conformar la Organización de EstadosAmericanos (OEA). Esto lo logró con promesas de ayuda económica (mandatariosregionales reclamaban una suerte de PlanMarshall para América Latina), cuya concreción se fue postergando hasta quela Revolución Cubana instaló la guerrafría en la retaguardia estadounidense (aunque Washington ya había utilizadola excusa del peligro rojo paraapoyar el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala, en 1954). En los añossesenta, Estados Unidos desplegó hacia la región una política bifronte: elambicioso programa de la Alianza para el Progreso (una promesa de ayuda por 20mil millones de dólares) y a la vez el clásico intervencionismo militar, queincluyó un variado menú: invasión a Bahía de Cochinos, terrorismo ydesestabilización en Cuba, con intentos de magnicidios, apoyo a golpes deEstado (el encabezado por Castelo Branco en Brasil, en 1964, fue el mássignificativo) y desembarco de marines (Santo Domingo, 1965). La Doctrina de Seguridad Nacional y lasalianzas con militares golpistas fueron una constante en los años siguientes.Ya en la era Reagan, la Casa Blanca logró el apoyo de dictaduraslatinoamericanas para la lucha contrainsurgente en Centroamérica. La caída delMuro de Berlín, la disolución de la Unión Soviética y el consecuente fin de la guerra fría provocaron un cambio en elvínculo con los demás países del continente. Reforzado el poder de EstadosUnidos como gendarme planetario ?-aunque el mundounipolar augurado por Fukuyama fue una ilusión que se desvaneció rápidamente?-,Washington procuró la consolidación de su hegemonía hemisférica. El presidente GeorgeBush lanzó, en 1990, la Iniciativa paralas Américas. Tres años más tarde, su sucesor Bill Clinton concretaría esteproyecto con la primera cumbre interamericana de Jefes de Estado.En el marco del Consenso de Washington, Estados Unidosimpulsaba el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y, para instrumentarese proyecto hegemónico, propuso realizar cumbres presidenciales, incluyendo alos 34 países que constituían la Organización de los Estados Americanos (OEA) ydejando expresamente excluida a Cuba (apartada de esa institución en enero de1962, con los votos de Estados Unidos y otros 13 países de la región). Laprimera, no casualmente, se realizó en Miami, en 1994. Luego hubo sucesivasreuniones de jefes y jefas de Estado en Santiago de Chile (1998), Québec(2001), Mar del Plata (2005), Puerto España (2009),Cartagena (2012) y Panamá (2015).Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesGandasegui, Marco A.2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106996Morgenfeld, Leandro Ariel; Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2016; 381-410978-987-722-182-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160520033930/Estados_Unidos.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106996instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:22.136CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío
title Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío
spellingShingle Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío
Morgenfeld, Leandro Ariel
EEUU
Cumbres de las Américas
América Latina
OEA
title_short Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío
title_full Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío
title_fullStr Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío
title_full_unstemmed Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío
title_sort Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío
dc.creator.none.fl_str_mv Morgenfeld, Leandro Ariel
author Morgenfeld, Leandro Ariel
author_facet Morgenfeld, Leandro Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gandasegui, Marco A.
dc.subject.none.fl_str_mv EEUU
Cumbres de las Américas
América Latina
OEA
topic EEUU
Cumbres de las Américas
América Latina
OEA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de la segundaguerra, Estados Unidos logró terminar de desplazar a las potencias europeas yerigirse como el poder hegemónico en América. Debilitada la resistenciaargentina (que hasta 1944 sostuvo la neutralidad y un persistente vínculo económicocon Gran Bretaña), el Departamento de Estado logró fortalecer el sistemainteramericano, acordar en 1947 el Tratado Interamericano de AsistenciaRecíproca (TIAR) y, un año más tarde, conformar la Organización de EstadosAmericanos (OEA). Esto lo logró con promesas de ayuda económica (mandatariosregionales reclamaban una suerte de PlanMarshall para América Latina), cuya concreción se fue postergando hasta quela Revolución Cubana instaló la guerrafría en la retaguardia estadounidense (aunque Washington ya había utilizadola excusa del peligro rojo paraapoyar el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala, en 1954). En los añossesenta, Estados Unidos desplegó hacia la región una política bifronte: elambicioso programa de la Alianza para el Progreso (una promesa de ayuda por 20mil millones de dólares) y a la vez el clásico intervencionismo militar, queincluyó un variado menú: invasión a Bahía de Cochinos, terrorismo ydesestabilización en Cuba, con intentos de magnicidios, apoyo a golpes deEstado (el encabezado por Castelo Branco en Brasil, en 1964, fue el mássignificativo) y desembarco de marines (Santo Domingo, 1965). La Doctrina de Seguridad Nacional y lasalianzas con militares golpistas fueron una constante en los años siguientes.Ya en la era Reagan, la Casa Blanca logró el apoyo de dictaduraslatinoamericanas para la lucha contrainsurgente en Centroamérica. La caída delMuro de Berlín, la disolución de la Unión Soviética y el consecuente fin de la guerra fría provocaron un cambio en elvínculo con los demás países del continente. Reforzado el poder de EstadosUnidos como gendarme planetario ?-aunque el mundounipolar augurado por Fukuyama fue una ilusión que se desvaneció rápidamente?-,Washington procuró la consolidación de su hegemonía hemisférica. El presidente GeorgeBush lanzó, en 1990, la Iniciativa paralas Américas. Tres años más tarde, su sucesor Bill Clinton concretaría esteproyecto con la primera cumbre interamericana de Jefes de Estado.En el marco del Consenso de Washington, Estados Unidosimpulsaba el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y, para instrumentarese proyecto hegemónico, propuso realizar cumbres presidenciales, incluyendo alos 34 países que constituían la Organización de los Estados Americanos (OEA) ydejando expresamente excluida a Cuba (apartada de esa institución en enero de1962, con los votos de Estados Unidos y otros 13 países de la región). Laprimera, no casualmente, se realizó en Miami, en 1994. Luego hubo sucesivasreuniones de jefes y jefas de Estado en Santiago de Chile (1998), Québec(2001), Mar del Plata (2005), Puerto España (2009),Cartagena (2012) y Panamá (2015).
Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina
description Luego de la segundaguerra, Estados Unidos logró terminar de desplazar a las potencias europeas yerigirse como el poder hegemónico en América. Debilitada la resistenciaargentina (que hasta 1944 sostuvo la neutralidad y un persistente vínculo económicocon Gran Bretaña), el Departamento de Estado logró fortalecer el sistemainteramericano, acordar en 1947 el Tratado Interamericano de AsistenciaRecíproca (TIAR) y, un año más tarde, conformar la Organización de EstadosAmericanos (OEA). Esto lo logró con promesas de ayuda económica (mandatariosregionales reclamaban una suerte de PlanMarshall para América Latina), cuya concreción se fue postergando hasta quela Revolución Cubana instaló la guerrafría en la retaguardia estadounidense (aunque Washington ya había utilizadola excusa del peligro rojo paraapoyar el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala, en 1954). En los añossesenta, Estados Unidos desplegó hacia la región una política bifronte: elambicioso programa de la Alianza para el Progreso (una promesa de ayuda por 20mil millones de dólares) y a la vez el clásico intervencionismo militar, queincluyó un variado menú: invasión a Bahía de Cochinos, terrorismo ydesestabilización en Cuba, con intentos de magnicidios, apoyo a golpes deEstado (el encabezado por Castelo Branco en Brasil, en 1964, fue el mássignificativo) y desembarco de marines (Santo Domingo, 1965). La Doctrina de Seguridad Nacional y lasalianzas con militares golpistas fueron una constante en los años siguientes.Ya en la era Reagan, la Casa Blanca logró el apoyo de dictaduraslatinoamericanas para la lucha contrainsurgente en Centroamérica. La caída delMuro de Berlín, la disolución de la Unión Soviética y el consecuente fin de la guerra fría provocaron un cambio en elvínculo con los demás países del continente. Reforzado el poder de EstadosUnidos como gendarme planetario ?-aunque el mundounipolar augurado por Fukuyama fue una ilusión que se desvaneció rápidamente?-,Washington procuró la consolidación de su hegemonía hemisférica. El presidente GeorgeBush lanzó, en 1990, la Iniciativa paralas Américas. Tres años más tarde, su sucesor Bill Clinton concretaría esteproyecto con la primera cumbre interamericana de Jefes de Estado.En el marco del Consenso de Washington, Estados Unidosimpulsaba el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y, para instrumentarese proyecto hegemónico, propuso realizar cumbres presidenciales, incluyendo alos 34 países que constituían la Organización de los Estados Americanos (OEA) ydejando expresamente excluida a Cuba (apartada de esa institución en enero de1962, con los votos de Estados Unidos y otros 13 países de la región). Laprimera, no casualmente, se realizó en Miami, en 1994. Luego hubo sucesivasreuniones de jefes y jefas de Estado en Santiago de Chile (1998), Québec(2001), Mar del Plata (2005), Puerto España (2009),Cartagena (2012) y Panamá (2015).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106996
Morgenfeld, Leandro Ariel; Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2016; 381-410
978-987-722-182-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106996
identifier_str_mv Morgenfeld, Leandro Ariel; Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas. De la subordinación al desafío; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2016; 381-410
978-987-722-182-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160520033930/Estados_Unidos.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268789553496064
score 13.13397