El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña
- Autores
- Golluscio, Lucia Angela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El testigo en la literatura de la frontera: la obra testimonial de Pascual CoñaEn 1930 la Revista Chilena de Historia y Geografía publica el libro Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX, consignado bajo la autoría del sacerdote capuchino alemán Ernesto Wilhelm de Moesbach, El documento publicado es el testimonio del anciano longko mapuche Pascual Coña, excelente hablante de la lengua, dictado en mapudungun al padre Moesbach entre 1924 y 1927 en la región del lago Budi (Puerto Domínguez, Chile) y acompañado de su traducción al español producida por el citado misionero. La obra contó con la colaboración efectiva para la transcripción y traducción al español del lingüista Rodolfo Lenz, quien además escribe el prólogo del libro.Según el mismo Lenz, 'se trata de una obra única'. Así, afirma en su prólogo: 'No he visto nunca una descripción tan detallada de costumbres sudamericanas, dada desde el punto de vista del indígena mismo'. Y continúa: 'La obra presentada por el P. Ernesto es de un valor enorme, incalculable para la lingüística araucana, la etnología chilena y la psicología étnica en general'. También pondera su valor lingüístico particular: 'el texto mapuche es absolutamente fidedigno y es una feliz casualidad que esté escrito en el mismo dialecto analizado por Fray Félix José'(Se refiere a Félix José de Augusta, misionero capuchino alemán, autor de la Gramática araucana (Valdivia, 1903), las Lecturas araucanas (Padre Las Casas, 1934) y del Diccionario español-araucano(1915) y araucano-español (1966)). Sin embargo, la intención de esa publicación no era solo científica. El mismo Lenz lo reconoce en otro pasaje de su prólogo, la biografía de Coña nos muestra cómo se civiliza un indígena con la ayuda del clero que le enseñó sus primeras letras (p. 5). Como afirman varios analistas y críticos de esta obra (Foote, 2012; Pavez, 2016, en prensa, entre otros), su publicación en aquel momento de la historia de Chile responde a una función político-ideológica clara, la de mostrar un modelo a seguir, el 'civilizatorio y asimilacionista' (Caniuqueo, 2014). En ese modelo, no solo el pueblo mapuche, sino su lengua, estaban destinados a desaparecer. Tanto Moesbach como Lenz afirman que la lengua de Chile se desvanecerá como lengua viva a medida que avance y se extienda el modelo civilizatorio. En palabras de Lenz, 'la lengua de Chile en algunos decenios solo será hablada por pocos indígenas que viven apartados de los chilenos'. El destino que prevén para el mapudungun es el de convertirse en lengua muerta (Voloshinov, 1992 [1929]), signos lingüísticos sin vida social sobre los cuales, como afirma Lenz en su prólogo, se pueda preparar 'un estudio gramatical abstracto,puramente filosófico' que se debería llevar a cabo prescindiendo de las categorías del latín.
Fil: Golluscio, Lucia Angela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
GLOTOPOLITICA
OBRA TESTIMONIAL
PASCUAL COÑA
PUEBLO MAPUCHE
MAPUDUNGUN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108419
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_57799667599679bfa7a0edcd87495b20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108419 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual CoñaGolluscio, Lucia AngelaGLOTOPOLITICAOBRA TESTIMONIALPASCUAL COÑAPUEBLO MAPUCHEMAPUDUNGUNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El testigo en la literatura de la frontera: la obra testimonial de Pascual CoñaEn 1930 la Revista Chilena de Historia y Geografía publica el libro Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX, consignado bajo la autoría del sacerdote capuchino alemán Ernesto Wilhelm de Moesbach, El documento publicado es el testimonio del anciano longko mapuche Pascual Coña, excelente hablante de la lengua, dictado en mapudungun al padre Moesbach entre 1924 y 1927 en la región del lago Budi (Puerto Domínguez, Chile) y acompañado de su traducción al español producida por el citado misionero. La obra contó con la colaboración efectiva para la transcripción y traducción al español del lingüista Rodolfo Lenz, quien además escribe el prólogo del libro.Según el mismo Lenz, 'se trata de una obra única'. Así, afirma en su prólogo: 'No he visto nunca una descripción tan detallada de costumbres sudamericanas, dada desde el punto de vista del indígena mismo'. Y continúa: 'La obra presentada por el P. Ernesto es de un valor enorme, incalculable para la lingüística araucana, la etnología chilena y la psicología étnica en general'. También pondera su valor lingüístico particular: 'el texto mapuche es absolutamente fidedigno y es una feliz casualidad que esté escrito en el mismo dialecto analizado por Fray Félix José'(Se refiere a Félix José de Augusta, misionero capuchino alemán, autor de la Gramática araucana (Valdivia, 1903), las Lecturas araucanas (Padre Las Casas, 1934) y del Diccionario español-araucano(1915) y araucano-español (1966)). Sin embargo, la intención de esa publicación no era solo científica. El mismo Lenz lo reconoce en otro pasaje de su prólogo, la biografía de Coña nos muestra cómo se civiliza un indígena con la ayuda del clero que le enseñó sus primeras letras (p. 5). Como afirman varios analistas y críticos de esta obra (Foote, 2012; Pavez, 2016, en prensa, entre otros), su publicación en aquel momento de la historia de Chile responde a una función político-ideológica clara, la de mostrar un modelo a seguir, el 'civilizatorio y asimilacionista' (Caniuqueo, 2014). En ese modelo, no solo el pueblo mapuche, sino su lengua, estaban destinados a desaparecer. Tanto Moesbach como Lenz afirman que la lengua de Chile se desvanecerá como lengua viva a medida que avance y se extienda el modelo civilizatorio. En palabras de Lenz, 'la lengua de Chile en algunos decenios solo será hablada por pocos indígenas que viven apartados de los chilenos'. El destino que prevén para el mapudungun es el de convertirse en lengua muerta (Voloshinov, 1992 [1929]), signos lingüísticos sin vida social sobre los cuales, como afirma Lenz en su prólogo, se pueda preparar 'un estudio gramatical abstracto,puramente filosófico' que se debería llevar a cabo prescindiendo de las categorías del latín.Fil: Golluscio, Lucia Angela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBein, RobertoBonnin, Juan EduardoDi Stefano, MarianaLauria, DanielaPereira, María Cecilia2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108419Golluscio, Lucia Angela; El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 27-40978-987-4019-79-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/homenaje-elvira-arnoux-tomo-iiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108419instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:30.117CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña |
title |
El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña |
spellingShingle |
El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña Golluscio, Lucia Angela GLOTOPOLITICA OBRA TESTIMONIAL PASCUAL COÑA PUEBLO MAPUCHE MAPUDUNGUN |
title_short |
El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña |
title_full |
El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña |
title_fullStr |
El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña |
title_full_unstemmed |
El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña |
title_sort |
El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Golluscio, Lucia Angela |
author |
Golluscio, Lucia Angela |
author_facet |
Golluscio, Lucia Angela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bein, Roberto Bonnin, Juan Eduardo Di Stefano, Mariana Lauria, Daniela Pereira, María Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GLOTOPOLITICA OBRA TESTIMONIAL PASCUAL COÑA PUEBLO MAPUCHE MAPUDUNGUN |
topic |
GLOTOPOLITICA OBRA TESTIMONIAL PASCUAL COÑA PUEBLO MAPUCHE MAPUDUNGUN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El testigo en la literatura de la frontera: la obra testimonial de Pascual CoñaEn 1930 la Revista Chilena de Historia y Geografía publica el libro Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX, consignado bajo la autoría del sacerdote capuchino alemán Ernesto Wilhelm de Moesbach, El documento publicado es el testimonio del anciano longko mapuche Pascual Coña, excelente hablante de la lengua, dictado en mapudungun al padre Moesbach entre 1924 y 1927 en la región del lago Budi (Puerto Domínguez, Chile) y acompañado de su traducción al español producida por el citado misionero. La obra contó con la colaboración efectiva para la transcripción y traducción al español del lingüista Rodolfo Lenz, quien además escribe el prólogo del libro.Según el mismo Lenz, 'se trata de una obra única'. Así, afirma en su prólogo: 'No he visto nunca una descripción tan detallada de costumbres sudamericanas, dada desde el punto de vista del indígena mismo'. Y continúa: 'La obra presentada por el P. Ernesto es de un valor enorme, incalculable para la lingüística araucana, la etnología chilena y la psicología étnica en general'. También pondera su valor lingüístico particular: 'el texto mapuche es absolutamente fidedigno y es una feliz casualidad que esté escrito en el mismo dialecto analizado por Fray Félix José'(Se refiere a Félix José de Augusta, misionero capuchino alemán, autor de la Gramática araucana (Valdivia, 1903), las Lecturas araucanas (Padre Las Casas, 1934) y del Diccionario español-araucano(1915) y araucano-español (1966)). Sin embargo, la intención de esa publicación no era solo científica. El mismo Lenz lo reconoce en otro pasaje de su prólogo, la biografía de Coña nos muestra cómo se civiliza un indígena con la ayuda del clero que le enseñó sus primeras letras (p. 5). Como afirman varios analistas y críticos de esta obra (Foote, 2012; Pavez, 2016, en prensa, entre otros), su publicación en aquel momento de la historia de Chile responde a una función político-ideológica clara, la de mostrar un modelo a seguir, el 'civilizatorio y asimilacionista' (Caniuqueo, 2014). En ese modelo, no solo el pueblo mapuche, sino su lengua, estaban destinados a desaparecer. Tanto Moesbach como Lenz afirman que la lengua de Chile se desvanecerá como lengua viva a medida que avance y se extienda el modelo civilizatorio. En palabras de Lenz, 'la lengua de Chile en algunos decenios solo será hablada por pocos indígenas que viven apartados de los chilenos'. El destino que prevén para el mapudungun es el de convertirse en lengua muerta (Voloshinov, 1992 [1929]), signos lingüísticos sin vida social sobre los cuales, como afirma Lenz en su prólogo, se pueda preparar 'un estudio gramatical abstracto,puramente filosófico' que se debería llevar a cabo prescindiendo de las categorías del latín. Fil: Golluscio, Lucia Angela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El testigo en la literatura de la frontera: la obra testimonial de Pascual CoñaEn 1930 la Revista Chilena de Historia y Geografía publica el libro Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX, consignado bajo la autoría del sacerdote capuchino alemán Ernesto Wilhelm de Moesbach, El documento publicado es el testimonio del anciano longko mapuche Pascual Coña, excelente hablante de la lengua, dictado en mapudungun al padre Moesbach entre 1924 y 1927 en la región del lago Budi (Puerto Domínguez, Chile) y acompañado de su traducción al español producida por el citado misionero. La obra contó con la colaboración efectiva para la transcripción y traducción al español del lingüista Rodolfo Lenz, quien además escribe el prólogo del libro.Según el mismo Lenz, 'se trata de una obra única'. Así, afirma en su prólogo: 'No he visto nunca una descripción tan detallada de costumbres sudamericanas, dada desde el punto de vista del indígena mismo'. Y continúa: 'La obra presentada por el P. Ernesto es de un valor enorme, incalculable para la lingüística araucana, la etnología chilena y la psicología étnica en general'. También pondera su valor lingüístico particular: 'el texto mapuche es absolutamente fidedigno y es una feliz casualidad que esté escrito en el mismo dialecto analizado por Fray Félix José'(Se refiere a Félix José de Augusta, misionero capuchino alemán, autor de la Gramática araucana (Valdivia, 1903), las Lecturas araucanas (Padre Las Casas, 1934) y del Diccionario español-araucano(1915) y araucano-español (1966)). Sin embargo, la intención de esa publicación no era solo científica. El mismo Lenz lo reconoce en otro pasaje de su prólogo, la biografía de Coña nos muestra cómo se civiliza un indígena con la ayuda del clero que le enseñó sus primeras letras (p. 5). Como afirman varios analistas y críticos de esta obra (Foote, 2012; Pavez, 2016, en prensa, entre otros), su publicación en aquel momento de la historia de Chile responde a una función político-ideológica clara, la de mostrar un modelo a seguir, el 'civilizatorio y asimilacionista' (Caniuqueo, 2014). En ese modelo, no solo el pueblo mapuche, sino su lengua, estaban destinados a desaparecer. Tanto Moesbach como Lenz afirman que la lengua de Chile se desvanecerá como lengua viva a medida que avance y se extienda el modelo civilizatorio. En palabras de Lenz, 'la lengua de Chile en algunos decenios solo será hablada por pocos indígenas que viven apartados de los chilenos'. El destino que prevén para el mapudungun es el de convertirse en lengua muerta (Voloshinov, 1992 [1929]), signos lingüísticos sin vida social sobre los cuales, como afirma Lenz en su prólogo, se pueda preparar 'un estudio gramatical abstracto,puramente filosófico' que se debería llevar a cabo prescindiendo de las categorías del latín. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/108419 Golluscio, Lucia Angela; El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 27-40 978-987-4019-79-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/108419 |
identifier_str_mv |
Golluscio, Lucia Angela; El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 27-40 978-987-4019-79-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/homenaje-elvira-arnoux-tomo-ii |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269858192949248 |
score |
13.13397 |