¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001

Autores
Muñoz Tapia, Sebastian Matías
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo propongo entender los principales sentidos del rap de Buenos Aires entre 1984 y 2001, vinculado a un conjunto de mediadores. Así, analizaré al rap bajo un conjunto de dinámicas que lo hacen y rehacen, centradas en los músicos más reconocidos o quienes pudieron grabar discos. Bajo tal enfoque destacaré varios elementos: las personas (aficionados, detractores, músicos), los medios de comunicación, los sellos independientes y los grandes (o majors), una serie de objetos (instrumentos musicales, casetes, discos), las tendencias estéticas y vínculos con otras músicas, todos en interacciones diversas. Al establecer este recorrido destacaré tres cuestiones sobre el rap de Buenos Aires. Primero, una escasa llegada a las clases populares y la relevancia de sentidos peyorativos hacia el rap. Segundo, la dificultad de producción de discos más allá de sellos majors o sellos independientes no administrados por raperos. Tercero, la erosión de los sentidos peyorativos desde mitad de los noventa, con el establecimiento nuevos sentidos y redes musicales.
In this work I propose to understand the main meanings of rap from BA between 1984 and 2001, linked with a group of mediators. In this way, I will analyze a group of dynamics which produce and reproduce rap, centered on the most recognized artists or those who were able to record albums. From that perspective, I will highlight various elements: people (enthusiast, critics, artists), the media, independent and major record labels, a series of objects (musical instruments, cassettes, records), aesthetic tendencies, and links with other music genres, all of which are operating in diverse interactions. In establishing this path, I will focus on three questions about rap in Buenos Aires. First, a limited arrival to the working classes and the relevance of derogatory perspective towards rap. Second, the difficulty in producing records outside of the major labels or independent labels not managed by rappers. Third, the erosion of the pejorative meanings since the mid-90s, with the establishment of new meanings and musical networks.
Fil: Muñoz Tapia, Sebastian Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
RAP
MEDIACIONES
SENTIDOS
ESTÉTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177650

id CONICETDig_56e3090927b0d612c138072c3988a55b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177650
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001When it’s going to “explode”? Meanings and mediators in Buenos Aires rap between 1984 and 2001Muñoz Tapia, Sebastian MatíasRAPMEDIACIONESSENTIDOSESTÉTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo propongo entender los principales sentidos del rap de Buenos Aires entre 1984 y 2001, vinculado a un conjunto de mediadores. Así, analizaré al rap bajo un conjunto de dinámicas que lo hacen y rehacen, centradas en los músicos más reconocidos o quienes pudieron grabar discos. Bajo tal enfoque destacaré varios elementos: las personas (aficionados, detractores, músicos), los medios de comunicación, los sellos independientes y los grandes (o majors), una serie de objetos (instrumentos musicales, casetes, discos), las tendencias estéticas y vínculos con otras músicas, todos en interacciones diversas. Al establecer este recorrido destacaré tres cuestiones sobre el rap de Buenos Aires. Primero, una escasa llegada a las clases populares y la relevancia de sentidos peyorativos hacia el rap. Segundo, la dificultad de producción de discos más allá de sellos majors o sellos independientes no administrados por raperos. Tercero, la erosión de los sentidos peyorativos desde mitad de los noventa, con el establecimiento nuevos sentidos y redes musicales.In this work I propose to understand the main meanings of rap from BA between 1984 and 2001, linked with a group of mediators. In this way, I will analyze a group of dynamics which produce and reproduce rap, centered on the most recognized artists or those who were able to record albums. From that perspective, I will highlight various elements: people (enthusiast, critics, artists), the media, independent and major record labels, a series of objects (musical instruments, cassettes, records), aesthetic tendencies, and links with other music genres, all of which are operating in diverse interactions. In establishing this path, I will focus on three questions about rap in Buenos Aires. First, a limited arrival to the working classes and the relevance of derogatory perspective towards rap. Second, the difficulty in producing records outside of the major labels or independent labels not managed by rappers. Third, the erosion of the pejorative meanings since the mid-90s, with the establishment of new meanings and musical networks.Fil: Muñoz Tapia, Sebastian Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177650Muñoz Tapia, Sebastian Matías; ¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 60; 11-2018; 1-181668-5687CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4885info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e114info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177650instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:16.4CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001
When it’s going to “explode”? Meanings and mediators in Buenos Aires rap between 1984 and 2001
title ¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001
spellingShingle ¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001
Muñoz Tapia, Sebastian Matías
RAP
MEDIACIONES
SENTIDOS
ESTÉTICA
title_short ¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001
title_full ¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001
title_fullStr ¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001
title_full_unstemmed ¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001
title_sort ¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz Tapia, Sebastian Matías
author Muñoz Tapia, Sebastian Matías
author_facet Muñoz Tapia, Sebastian Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RAP
MEDIACIONES
SENTIDOS
ESTÉTICA
topic RAP
MEDIACIONES
SENTIDOS
ESTÉTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo propongo entender los principales sentidos del rap de Buenos Aires entre 1984 y 2001, vinculado a un conjunto de mediadores. Así, analizaré al rap bajo un conjunto de dinámicas que lo hacen y rehacen, centradas en los músicos más reconocidos o quienes pudieron grabar discos. Bajo tal enfoque destacaré varios elementos: las personas (aficionados, detractores, músicos), los medios de comunicación, los sellos independientes y los grandes (o majors), una serie de objetos (instrumentos musicales, casetes, discos), las tendencias estéticas y vínculos con otras músicas, todos en interacciones diversas. Al establecer este recorrido destacaré tres cuestiones sobre el rap de Buenos Aires. Primero, una escasa llegada a las clases populares y la relevancia de sentidos peyorativos hacia el rap. Segundo, la dificultad de producción de discos más allá de sellos majors o sellos independientes no administrados por raperos. Tercero, la erosión de los sentidos peyorativos desde mitad de los noventa, con el establecimiento nuevos sentidos y redes musicales.
In this work I propose to understand the main meanings of rap from BA between 1984 and 2001, linked with a group of mediators. In this way, I will analyze a group of dynamics which produce and reproduce rap, centered on the most recognized artists or those who were able to record albums. From that perspective, I will highlight various elements: people (enthusiast, critics, artists), the media, independent and major record labels, a series of objects (musical instruments, cassettes, records), aesthetic tendencies, and links with other music genres, all of which are operating in diverse interactions. In establishing this path, I will focus on three questions about rap in Buenos Aires. First, a limited arrival to the working classes and the relevance of derogatory perspective towards rap. Second, the difficulty in producing records outside of the major labels or independent labels not managed by rappers. Third, the erosion of the pejorative meanings since the mid-90s, with the establishment of new meanings and musical networks.
Fil: Muñoz Tapia, Sebastian Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description En este trabajo propongo entender los principales sentidos del rap de Buenos Aires entre 1984 y 2001, vinculado a un conjunto de mediadores. Así, analizaré al rap bajo un conjunto de dinámicas que lo hacen y rehacen, centradas en los músicos más reconocidos o quienes pudieron grabar discos. Bajo tal enfoque destacaré varios elementos: las personas (aficionados, detractores, músicos), los medios de comunicación, los sellos independientes y los grandes (o majors), una serie de objetos (instrumentos musicales, casetes, discos), las tendencias estéticas y vínculos con otras músicas, todos en interacciones diversas. Al establecer este recorrido destacaré tres cuestiones sobre el rap de Buenos Aires. Primero, una escasa llegada a las clases populares y la relevancia de sentidos peyorativos hacia el rap. Segundo, la dificultad de producción de discos más allá de sellos majors o sellos independientes no administrados por raperos. Tercero, la erosión de los sentidos peyorativos desde mitad de los noventa, con el establecimiento nuevos sentidos y redes musicales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177650
Muñoz Tapia, Sebastian Matías; ¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 60; 11-2018; 1-18
1668-5687
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177650
identifier_str_mv Muñoz Tapia, Sebastian Matías; ¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 60; 11-2018; 1-18
1668-5687
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4885
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e114
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614105717014528
score 13.070432