Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente

Autores
Vazquez, Melina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El libro realiza una presentación y un análisis de la manera en que se produce la categoría joven a partir del diseño y la implementación de políticas públicas (de juventud) en la Argentina en el presente. El trabajo se inicia con la presentación de un mapeo de las políticas públicas nacionales dirigidas hacia la juventud, con el propósito de hacer una caracterización general de las mismas. Es decir que se sistematizan los principales lineamientos, los organismos gubernamentales de los que dependen, el tipo de acciones que desarrollan y el perfil de sus destinatarios. Dicha sistematización incorpora 160 políticas públicas y permite mostrar, a grandes trazos, las diferentes maneras en que se producen a nivel socioestatal las juventudes entre el año 2010 y la actualidad. Posteriormente, el libro pone el foco en el estudio de un tipo específico de políticas públicas de juventud: las participativas. Se muestra que el análisis de las mismas constituye un ámbito de vacancia dentro de la producción académica puesto que, por un lado, los estudios sobre políticas públicas de juventud no suelen analizar este tipo particular de regulaciones socioestatales orientadas a la promoción de la participación y, por otro lado, los trabajos centrados en las políticas participativas no abordan las especificidades ni las condiciones de posibilidad de las políticas participativas de juventud. Luego, se introducen distinciones y diferenciaciones dentro del universo de las políticas participativas de juventud con el propósito de mostrar dos grandes orientaciones. La de aquellas en las cuales la participación es tratada como un medio que permite alcanzar o hacer más viable la implementación de políticas. Las cuales reconocen, a la vez, con distintos objetivos, que pueden ir desde la prevención del delito o el consumo de sustancias prohibidas hasta el impulso de acciones vinculadas con la promoción de la inserción laboral juvenil. Y, por otro lado, aquellas políticas en las cuales la participación representa una meta u objetivo a cumplir. En otras palabras, se trata de políticas que funcionan como una suerte de laboratorio social que busca que la participación sea el principal resultado de su implementación. Como se observa, a modo de ejemplo, en diferentes políticas públicas que buscan acompañar la creación o la consolidación de Centros de Estudiantes entre los jóvenes estudiantes de escuelas secundarias. El libro propone, además, un análisis de las políticas participativas de juventud a la luz de dos procesos -aparentemente inconexos- en relación con los cuales se hace inteligible la creación de estas políticas a nivel nacional. En primer lugar, se muestra cómo el diseño de este tipo de políticas reconoce principios de continuidad con las llamadas reformas de segunda generación impulsadas desde diferentes organismos internacionales. Se ilustra, así, cómo la condición participativa se convierte en un elemento de corrección política para el diseño e implementación de las políticas a nivel internacional y se da cuenta, concretamente, de las diferentes maneras en que estas lecturas e interpretaciones tienen difusión a nivel local: por medio de la circulación de documentos leídos y reelaborados por los funcionarios, así como también por el rol de expertos de organismos internacionales que son, a la vez, asesores ministeriales. En segundo lugar, se describe el contexto sociopolítico y la manera en la cual la juventud comienza a ser construida como un tema central de la agenda política, especialmente desde el espacio político kirchnerista. Una de las maneras en que esto se observa es a través del diseño de políticas públicas participativas, a través de las cuales se consagra públicamente la figura del joven comprometido, participativo, y se resignifica la juventud a partir de una serie de rasgos que habitualmente son acotados al universo militante. Se crea así una definición normativa de la juventud como juventud movilizada. El libro se interesa, además, por reconstruir el contexto de posibilidad de estas regulaciones socioestatales, mostrando cómo la implementación de las mismas se articula con un marco sociopolítico más amplio, dentro del cual áreas estatales específicas pasan a ser de especial importancia y concentración de militantes. Quienes, además de militantes, son y se reconocen como trabajadores de la gestión pública. Es así como el trabajo ilustra las relaciones existentes entre participar, diseñar políticas participativas para jóvenes, militar y trabajar, mostrando que se trata de acciones entrelazadas, en relación con las cuales emerge la figura del militante de la gestión o de la gestión militante. Por último, el libro se concentra en los dos ámbitos sectoriales de juventud a nivel nacional: el Consejo Federal de Juventud y la Dirección Nacional de Juventud. Ambos son situados en la historia de los organismos de juventud desde su creación en la década de los 80 y se busca explicar, desde una clave sociopolítica, sus principales rasgos, atributos y acciones en la actualidad. Se describen las políticas públicas que están "específicamente" bajo su órbita, siendo éstos espacios institucionales los que detentan la mayor cantidad de políticas participativas dentro del Ministerio de Desarrollo Social y en relación con los organismos de los demás Ministerios. Se exploran, luego, algunas políticas públicas específicas para mostrar y poner en relación las posiciones y puntos de vista de los diversos actores involucrados con la implementación de las mismas: los trabajadores, los funcionarios y los destinatarios de las políticas. La reunión de estos puntos de vista permite introducir nuevos matices en torno a las configuraciones de sentido entre juventud, políticas públicas, Estado, participación y militancia.
Fil: Vazquez, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
POLITICAS PUBLICAS
JUVENTUD
ACTIVISMO
ESTADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163901

id CONICETDig_55f3a60084f9be803997f2d70e080af8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163901
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina recienteVazquez, MelinaPOLITICAS PUBLICASJUVENTUDACTIVISMOESTADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El libro realiza una presentación y un análisis de la manera en que se produce la categoría joven a partir del diseño y la implementación de políticas públicas (de juventud) en la Argentina en el presente. El trabajo se inicia con la presentación de un mapeo de las políticas públicas nacionales dirigidas hacia la juventud, con el propósito de hacer una caracterización general de las mismas. Es decir que se sistematizan los principales lineamientos, los organismos gubernamentales de los que dependen, el tipo de acciones que desarrollan y el perfil de sus destinatarios. Dicha sistematización incorpora 160 políticas públicas y permite mostrar, a grandes trazos, las diferentes maneras en que se producen a nivel socioestatal las juventudes entre el año 2010 y la actualidad. Posteriormente, el libro pone el foco en el estudio de un tipo específico de políticas públicas de juventud: las participativas. Se muestra que el análisis de las mismas constituye un ámbito de vacancia dentro de la producción académica puesto que, por un lado, los estudios sobre políticas públicas de juventud no suelen analizar este tipo particular de regulaciones socioestatales orientadas a la promoción de la participación y, por otro lado, los trabajos centrados en las políticas participativas no abordan las especificidades ni las condiciones de posibilidad de las políticas participativas de juventud. Luego, se introducen distinciones y diferenciaciones dentro del universo de las políticas participativas de juventud con el propósito de mostrar dos grandes orientaciones. La de aquellas en las cuales la participación es tratada como un medio que permite alcanzar o hacer más viable la implementación de políticas. Las cuales reconocen, a la vez, con distintos objetivos, que pueden ir desde la prevención del delito o el consumo de sustancias prohibidas hasta el impulso de acciones vinculadas con la promoción de la inserción laboral juvenil. Y, por otro lado, aquellas políticas en las cuales la participación representa una meta u objetivo a cumplir. En otras palabras, se trata de políticas que funcionan como una suerte de laboratorio social que busca que la participación sea el principal resultado de su implementación. Como se observa, a modo de ejemplo, en diferentes políticas públicas que buscan acompañar la creación o la consolidación de Centros de Estudiantes entre los jóvenes estudiantes de escuelas secundarias. El libro propone, además, un análisis de las políticas participativas de juventud a la luz de dos procesos -aparentemente inconexos- en relación con los cuales se hace inteligible la creación de estas políticas a nivel nacional. En primer lugar, se muestra cómo el diseño de este tipo de políticas reconoce principios de continuidad con las llamadas reformas de segunda generación impulsadas desde diferentes organismos internacionales. Se ilustra, así, cómo la condición participativa se convierte en un elemento de corrección política para el diseño e implementación de las políticas a nivel internacional y se da cuenta, concretamente, de las diferentes maneras en que estas lecturas e interpretaciones tienen difusión a nivel local: por medio de la circulación de documentos leídos y reelaborados por los funcionarios, así como también por el rol de expertos de organismos internacionales que son, a la vez, asesores ministeriales. En segundo lugar, se describe el contexto sociopolítico y la manera en la cual la juventud comienza a ser construida como un tema central de la agenda política, especialmente desde el espacio político kirchnerista. Una de las maneras en que esto se observa es a través del diseño de políticas públicas participativas, a través de las cuales se consagra públicamente la figura del joven comprometido, participativo, y se resignifica la juventud a partir de una serie de rasgos que habitualmente son acotados al universo militante. Se crea así una definición normativa de la juventud como juventud movilizada. El libro se interesa, además, por reconstruir el contexto de posibilidad de estas regulaciones socioestatales, mostrando cómo la implementación de las mismas se articula con un marco sociopolítico más amplio, dentro del cual áreas estatales específicas pasan a ser de especial importancia y concentración de militantes. Quienes, además de militantes, son y se reconocen como trabajadores de la gestión pública. Es así como el trabajo ilustra las relaciones existentes entre participar, diseñar políticas participativas para jóvenes, militar y trabajar, mostrando que se trata de acciones entrelazadas, en relación con las cuales emerge la figura del militante de la gestión o de la gestión militante. Por último, el libro se concentra en los dos ámbitos sectoriales de juventud a nivel nacional: el Consejo Federal de Juventud y la Dirección Nacional de Juventud. Ambos son situados en la historia de los organismos de juventud desde su creación en la década de los 80 y se busca explicar, desde una clave sociopolítica, sus principales rasgos, atributos y acciones en la actualidad. Se describen las políticas públicas que están "específicamente" bajo su órbita, siendo éstos espacios institucionales los que detentan la mayor cantidad de políticas participativas dentro del Ministerio de Desarrollo Social y en relación con los organismos de los demás Ministerios. Se exploran, luego, algunas políticas públicas específicas para mostrar y poner en relación las posiciones y puntos de vista de los diversos actores involucrados con la implementación de las mismas: los trabajadores, los funcionarios y los destinatarios de las políticas. La reunión de estos puntos de vista permite introducir nuevos matices en torno a las configuraciones de sentido entre juventud, políticas públicas, Estado, participación y militancia.Fil: Vazquez, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaGrupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163901Vazquez, Melina; Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente; Grupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2015; 88978-987-1309-17-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1172info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163901instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:33.361CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente
title Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente
spellingShingle Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente
Vazquez, Melina
POLITICAS PUBLICAS
JUVENTUD
ACTIVISMO
ESTADO
title_short Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente
title_full Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente
title_fullStr Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente
title_full_unstemmed Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente
title_sort Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, Melina
author Vazquez, Melina
author_facet Vazquez, Melina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICAS PUBLICAS
JUVENTUD
ACTIVISMO
ESTADO
topic POLITICAS PUBLICAS
JUVENTUD
ACTIVISMO
ESTADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El libro realiza una presentación y un análisis de la manera en que se produce la categoría joven a partir del diseño y la implementación de políticas públicas (de juventud) en la Argentina en el presente. El trabajo se inicia con la presentación de un mapeo de las políticas públicas nacionales dirigidas hacia la juventud, con el propósito de hacer una caracterización general de las mismas. Es decir que se sistematizan los principales lineamientos, los organismos gubernamentales de los que dependen, el tipo de acciones que desarrollan y el perfil de sus destinatarios. Dicha sistematización incorpora 160 políticas públicas y permite mostrar, a grandes trazos, las diferentes maneras en que se producen a nivel socioestatal las juventudes entre el año 2010 y la actualidad. Posteriormente, el libro pone el foco en el estudio de un tipo específico de políticas públicas de juventud: las participativas. Se muestra que el análisis de las mismas constituye un ámbito de vacancia dentro de la producción académica puesto que, por un lado, los estudios sobre políticas públicas de juventud no suelen analizar este tipo particular de regulaciones socioestatales orientadas a la promoción de la participación y, por otro lado, los trabajos centrados en las políticas participativas no abordan las especificidades ni las condiciones de posibilidad de las políticas participativas de juventud. Luego, se introducen distinciones y diferenciaciones dentro del universo de las políticas participativas de juventud con el propósito de mostrar dos grandes orientaciones. La de aquellas en las cuales la participación es tratada como un medio que permite alcanzar o hacer más viable la implementación de políticas. Las cuales reconocen, a la vez, con distintos objetivos, que pueden ir desde la prevención del delito o el consumo de sustancias prohibidas hasta el impulso de acciones vinculadas con la promoción de la inserción laboral juvenil. Y, por otro lado, aquellas políticas en las cuales la participación representa una meta u objetivo a cumplir. En otras palabras, se trata de políticas que funcionan como una suerte de laboratorio social que busca que la participación sea el principal resultado de su implementación. Como se observa, a modo de ejemplo, en diferentes políticas públicas que buscan acompañar la creación o la consolidación de Centros de Estudiantes entre los jóvenes estudiantes de escuelas secundarias. El libro propone, además, un análisis de las políticas participativas de juventud a la luz de dos procesos -aparentemente inconexos- en relación con los cuales se hace inteligible la creación de estas políticas a nivel nacional. En primer lugar, se muestra cómo el diseño de este tipo de políticas reconoce principios de continuidad con las llamadas reformas de segunda generación impulsadas desde diferentes organismos internacionales. Se ilustra, así, cómo la condición participativa se convierte en un elemento de corrección política para el diseño e implementación de las políticas a nivel internacional y se da cuenta, concretamente, de las diferentes maneras en que estas lecturas e interpretaciones tienen difusión a nivel local: por medio de la circulación de documentos leídos y reelaborados por los funcionarios, así como también por el rol de expertos de organismos internacionales que son, a la vez, asesores ministeriales. En segundo lugar, se describe el contexto sociopolítico y la manera en la cual la juventud comienza a ser construida como un tema central de la agenda política, especialmente desde el espacio político kirchnerista. Una de las maneras en que esto se observa es a través del diseño de políticas públicas participativas, a través de las cuales se consagra públicamente la figura del joven comprometido, participativo, y se resignifica la juventud a partir de una serie de rasgos que habitualmente son acotados al universo militante. Se crea así una definición normativa de la juventud como juventud movilizada. El libro se interesa, además, por reconstruir el contexto de posibilidad de estas regulaciones socioestatales, mostrando cómo la implementación de las mismas se articula con un marco sociopolítico más amplio, dentro del cual áreas estatales específicas pasan a ser de especial importancia y concentración de militantes. Quienes, además de militantes, son y se reconocen como trabajadores de la gestión pública. Es así como el trabajo ilustra las relaciones existentes entre participar, diseñar políticas participativas para jóvenes, militar y trabajar, mostrando que se trata de acciones entrelazadas, en relación con las cuales emerge la figura del militante de la gestión o de la gestión militante. Por último, el libro se concentra en los dos ámbitos sectoriales de juventud a nivel nacional: el Consejo Federal de Juventud y la Dirección Nacional de Juventud. Ambos son situados en la historia de los organismos de juventud desde su creación en la década de los 80 y se busca explicar, desde una clave sociopolítica, sus principales rasgos, atributos y acciones en la actualidad. Se describen las políticas públicas que están "específicamente" bajo su órbita, siendo éstos espacios institucionales los que detentan la mayor cantidad de políticas participativas dentro del Ministerio de Desarrollo Social y en relación con los organismos de los demás Ministerios. Se exploran, luego, algunas políticas públicas específicas para mostrar y poner en relación las posiciones y puntos de vista de los diversos actores involucrados con la implementación de las mismas: los trabajadores, los funcionarios y los destinatarios de las políticas. La reunión de estos puntos de vista permite introducir nuevos matices en torno a las configuraciones de sentido entre juventud, políticas públicas, Estado, participación y militancia.
Fil: Vazquez, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El libro realiza una presentación y un análisis de la manera en que se produce la categoría joven a partir del diseño y la implementación de políticas públicas (de juventud) en la Argentina en el presente. El trabajo se inicia con la presentación de un mapeo de las políticas públicas nacionales dirigidas hacia la juventud, con el propósito de hacer una caracterización general de las mismas. Es decir que se sistematizan los principales lineamientos, los organismos gubernamentales de los que dependen, el tipo de acciones que desarrollan y el perfil de sus destinatarios. Dicha sistematización incorpora 160 políticas públicas y permite mostrar, a grandes trazos, las diferentes maneras en que se producen a nivel socioestatal las juventudes entre el año 2010 y la actualidad. Posteriormente, el libro pone el foco en el estudio de un tipo específico de políticas públicas de juventud: las participativas. Se muestra que el análisis de las mismas constituye un ámbito de vacancia dentro de la producción académica puesto que, por un lado, los estudios sobre políticas públicas de juventud no suelen analizar este tipo particular de regulaciones socioestatales orientadas a la promoción de la participación y, por otro lado, los trabajos centrados en las políticas participativas no abordan las especificidades ni las condiciones de posibilidad de las políticas participativas de juventud. Luego, se introducen distinciones y diferenciaciones dentro del universo de las políticas participativas de juventud con el propósito de mostrar dos grandes orientaciones. La de aquellas en las cuales la participación es tratada como un medio que permite alcanzar o hacer más viable la implementación de políticas. Las cuales reconocen, a la vez, con distintos objetivos, que pueden ir desde la prevención del delito o el consumo de sustancias prohibidas hasta el impulso de acciones vinculadas con la promoción de la inserción laboral juvenil. Y, por otro lado, aquellas políticas en las cuales la participación representa una meta u objetivo a cumplir. En otras palabras, se trata de políticas que funcionan como una suerte de laboratorio social que busca que la participación sea el principal resultado de su implementación. Como se observa, a modo de ejemplo, en diferentes políticas públicas que buscan acompañar la creación o la consolidación de Centros de Estudiantes entre los jóvenes estudiantes de escuelas secundarias. El libro propone, además, un análisis de las políticas participativas de juventud a la luz de dos procesos -aparentemente inconexos- en relación con los cuales se hace inteligible la creación de estas políticas a nivel nacional. En primer lugar, se muestra cómo el diseño de este tipo de políticas reconoce principios de continuidad con las llamadas reformas de segunda generación impulsadas desde diferentes organismos internacionales. Se ilustra, así, cómo la condición participativa se convierte en un elemento de corrección política para el diseño e implementación de las políticas a nivel internacional y se da cuenta, concretamente, de las diferentes maneras en que estas lecturas e interpretaciones tienen difusión a nivel local: por medio de la circulación de documentos leídos y reelaborados por los funcionarios, así como también por el rol de expertos de organismos internacionales que son, a la vez, asesores ministeriales. En segundo lugar, se describe el contexto sociopolítico y la manera en la cual la juventud comienza a ser construida como un tema central de la agenda política, especialmente desde el espacio político kirchnerista. Una de las maneras en que esto se observa es a través del diseño de políticas públicas participativas, a través de las cuales se consagra públicamente la figura del joven comprometido, participativo, y se resignifica la juventud a partir de una serie de rasgos que habitualmente son acotados al universo militante. Se crea así una definición normativa de la juventud como juventud movilizada. El libro se interesa, además, por reconstruir el contexto de posibilidad de estas regulaciones socioestatales, mostrando cómo la implementación de las mismas se articula con un marco sociopolítico más amplio, dentro del cual áreas estatales específicas pasan a ser de especial importancia y concentración de militantes. Quienes, además de militantes, son y se reconocen como trabajadores de la gestión pública. Es así como el trabajo ilustra las relaciones existentes entre participar, diseñar políticas participativas para jóvenes, militar y trabajar, mostrando que se trata de acciones entrelazadas, en relación con las cuales emerge la figura del militante de la gestión o de la gestión militante. Por último, el libro se concentra en los dos ámbitos sectoriales de juventud a nivel nacional: el Consejo Federal de Juventud y la Dirección Nacional de Juventud. Ambos son situados en la historia de los organismos de juventud desde su creación en la década de los 80 y se busca explicar, desde una clave sociopolítica, sus principales rasgos, atributos y acciones en la actualidad. Se describen las políticas públicas que están "específicamente" bajo su órbita, siendo éstos espacios institucionales los que detentan la mayor cantidad de políticas participativas dentro del Ministerio de Desarrollo Social y en relación con los organismos de los demás Ministerios. Se exploran, luego, algunas políticas públicas específicas para mostrar y poner en relación las posiciones y puntos de vista de los diversos actores involucrados con la implementación de las mismas: los trabajadores, los funcionarios y los destinatarios de las políticas. La reunión de estos puntos de vista permite introducir nuevos matices en torno a las configuraciones de sentido entre juventud, políticas públicas, Estado, participación y militancia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163901
Vazquez, Melina; Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente; Grupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2015; 88
978-987-1309-17-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163901
identifier_str_mv Vazquez, Melina; Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente; Grupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2015; 88
978-987-1309-17-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1172
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Grupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Grupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269101376929792
score 13.13397