Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémica

Autores
Rubiños, Mayra; Ruvinsky, Silvina Denise; Gonzalez, Claudia; Landry, Luis; Rino, Pedro B.; Palladino, Marcela; Fustiñana, Ana L.; Montes, Ignacio; Piroli, Ignacio M.; Lisdero, María L.; Massa, María E.; Cura, Alejandro; Trugman, Fernanda; Deschutter, Eva; Echeveste, Julia R.; Álvarez Ricciard, María B.; Kulik, María V.; Mangano, Andrea María Mercedes; Fariña, Diana; Gómez, Sandra; Bologna, Rosa; Pereira, Gustavo M.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La infección por SARS-CoV-2 se ha extendido en todo el mundo. La mayoría de las publicaciones describen un comportamiento diferente entre población adulta y pediátrica, esta última asociada a menor gravedad y morbimortalidad. El objetivo del trabajo fue analizar el proceso de atención, las características clínicas epidemiológicas, la evolución y la utilización de recursos en pacientes pediátricos asistidos durante la primera ola pandémica a principio del 2020. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y analítico de pacientes pediátricos con infección por SARS-CoV-2, desde el 1 de abril al 31 de agosto del 2020, atendidos en un centro de alta complejidad. Se incluyeron 333 pacientes, 175 (53%) residentes del área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La mediana de edad fue de 5.5 años (RIC 1.1-10.9) y 177 (53%) eran mujeres. Requirieron internación 209 (63%) y 152 (46%) tenían enfermedad de base. El 89% (n 295) cursó una enfermedad leve/asintomática y el síntoma predominante fue fiebre (n 169, 65%). En el análisis univariado, la enfermedad neurológica (OR 4.5, IC95% 1.9-11, p 0.002), pulmonar crónica (OR 3.9, IC95%1.5-10.3, p 0.002) y genética (OR 11, IC95%3.4-34.4, p< 0.001), así como los síntomas neurológicos (OR 2.8, IC95%1.1-6.6, p 0.035) y respiratorios (OR 20.2, IC95%8.5-48.2, p 0.001) se asociaron a mayor gravedad. Se deberá continuar con la vigilancia activa de aquellos con enfermedad compleja a fin de determinar los efectos de la pandemia en esta población.
Coronavirus 2 infection has spread rapidly throughout the world. Most of the current publications describe different behavior between an adult and pediatric population, this last one is associated with less clinical severity. The purpose of this study was to analyze the process of care, the epidemiological and clinical features, the evolution and the use of resources in pediatric patients with SARS-Cov-2 infection, treated during the first pandemic wave, at the beginning of 2020. An observational and retrospective study was carried out in the pediatric population with SARS-CoV-2 infection, treated in a highly complex pediatric hospital from April 1 to August 31, 2020. A total of 333 patients were included, 175 (53%) residents of the Metropolitan area of Buenos Aires (AMBA). The median age was 5.47 years (IQR 1.1-10.9) and 177 (53%) were women. A total of 209 (63%) patients required hospitalization and 152 (46%) had an underlying disease. Most of the patients (n 295, 89%) had mild/asymptomatic disease and the main symptom was fever (N169, 65%). In the univariate analysis, neurological disease (OR 4.5, IC95% 1.9-11, p 0.002), chronic respiratory disease (OR 3.9, IC95%1.5-10.3, p 0.002) and genetics (OR 11, IC95%3.4-34.4, p < 0.001), as well as neurological symptoms (OR 2.8, IC95%1.1-6.6, p 0.035) and respiratory (OR 20.2, IC95%8.5-48.2, p 0.001) were associated with more severe disease. Active surveillance of pediatric patients with underlying diseases should continue to define the pandemic’s impact on this specific population.
Fil: Rubiños, Mayra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Ruvinsky, Silvina Denise. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Gonzalez, Claudia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Landry, Luis. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Rino, Pedro B.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Palladino, Marcela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Fustiñana, Ana L.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Montes, Ignacio. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Piroli, Ignacio M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Lisdero, María L.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Massa, María E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Cura, Alejandro. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Trugman, Fernanda. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Deschutter, Eva. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Echeveste, Julia R.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Álvarez Ricciard, María B.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Kulik, María V.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Mangano, Andrea María Mercedes. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fariña, Diana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Gómez, Sandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Bologna, Rosa. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Pereira, Gustavo M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Materia
COVID-19
PEDIATRIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246605

id CONICETDig_55490aaf8997bc157ba55d854d9f43b1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246605
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémicaRubiños, MayraRuvinsky, Silvina DeniseGonzalez, ClaudiaLandry, LuisRino, Pedro B.Palladino, MarcelaFustiñana, Ana L.Montes, IgnacioPiroli, Ignacio M.Lisdero, María L.Massa, María E.Cura, AlejandroTrugman, FernandaDeschutter, EvaEcheveste, Julia R.Álvarez Ricciard, María B.Kulik, María V.Mangano, Andrea María MercedesFariña, DianaGómez, SandraBologna, RosaPereira, Gustavo M.COVID-19PEDIATRIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3La infección por SARS-CoV-2 se ha extendido en todo el mundo. La mayoría de las publicaciones describen un comportamiento diferente entre población adulta y pediátrica, esta última asociada a menor gravedad y morbimortalidad. El objetivo del trabajo fue analizar el proceso de atención, las características clínicas epidemiológicas, la evolución y la utilización de recursos en pacientes pediátricos asistidos durante la primera ola pandémica a principio del 2020. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y analítico de pacientes pediátricos con infección por SARS-CoV-2, desde el 1 de abril al 31 de agosto del 2020, atendidos en un centro de alta complejidad. Se incluyeron 333 pacientes, 175 (53%) residentes del área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La mediana de edad fue de 5.5 años (RIC 1.1-10.9) y 177 (53%) eran mujeres. Requirieron internación 209 (63%) y 152 (46%) tenían enfermedad de base. El 89% (n 295) cursó una enfermedad leve/asintomática y el síntoma predominante fue fiebre (n 169, 65%). En el análisis univariado, la enfermedad neurológica (OR 4.5, IC95% 1.9-11, p 0.002), pulmonar crónica (OR 3.9, IC95%1.5-10.3, p 0.002) y genética (OR 11, IC95%3.4-34.4, p< 0.001), así como los síntomas neurológicos (OR 2.8, IC95%1.1-6.6, p 0.035) y respiratorios (OR 20.2, IC95%8.5-48.2, p 0.001) se asociaron a mayor gravedad. Se deberá continuar con la vigilancia activa de aquellos con enfermedad compleja a fin de determinar los efectos de la pandemia en esta población.Coronavirus 2 infection has spread rapidly throughout the world. Most of the current publications describe different behavior between an adult and pediatric population, this last one is associated with less clinical severity. The purpose of this study was to analyze the process of care, the epidemiological and clinical features, the evolution and the use of resources in pediatric patients with SARS-Cov-2 infection, treated during the first pandemic wave, at the beginning of 2020. An observational and retrospective study was carried out in the pediatric population with SARS-CoV-2 infection, treated in a highly complex pediatric hospital from April 1 to August 31, 2020. A total of 333 patients were included, 175 (53%) residents of the Metropolitan area of Buenos Aires (AMBA). The median age was 5.47 years (IQR 1.1-10.9) and 177 (53%) were women. A total of 209 (63%) patients required hospitalization and 152 (46%) had an underlying disease. Most of the patients (n 295, 89%) had mild/asymptomatic disease and the main symptom was fever (N169, 65%). In the univariate analysis, neurological disease (OR 4.5, IC95% 1.9-11, p 0.002), chronic respiratory disease (OR 3.9, IC95%1.5-10.3, p 0.002) and genetics (OR 11, IC95%3.4-34.4, p < 0.001), as well as neurological symptoms (OR 2.8, IC95%1.1-6.6, p 0.035) and respiratory (OR 20.2, IC95%8.5-48.2, p 0.001) were associated with more severe disease. Active surveillance of pediatric patients with underlying diseases should continue to define the pandemic’s impact on this specific population.Fil: Rubiños, Mayra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Ruvinsky, Silvina Denise. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Gonzalez, Claudia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Landry, Luis. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Rino, Pedro B.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Palladino, Marcela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Fustiñana, Ana L.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Montes, Ignacio. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Piroli, Ignacio M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Lisdero, María L.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Massa, María E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Cura, Alejandro. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Trugman, Fernanda. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Deschutter, Eva. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Echeveste, Julia R.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Álvarez Ricciard, María B.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Kulik, María V.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Mangano, Andrea María Mercedes. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fariña, Diana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Gómez, Sandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Bologna, Rosa. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Pereira, Gustavo M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaMedicina (Buenos Aires)2022-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246605Rubiños, Mayra; Ruvinsky, Silvina Denise; Gonzalez, Claudia; Landry, Luis; Rino, Pedro B.; et al.; Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémica; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 1-2022; 1-60025-76801669-9106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinabuenosaires.com/PMID/35639052.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246605instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:54.904CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémica
title Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémica
spellingShingle Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémica
Rubiños, Mayra
COVID-19
PEDIATRIA
title_short Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémica
title_full Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémica
title_fullStr Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémica
title_full_unstemmed Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémica
title_sort Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémica
dc.creator.none.fl_str_mv Rubiños, Mayra
Ruvinsky, Silvina Denise
Gonzalez, Claudia
Landry, Luis
Rino, Pedro B.
Palladino, Marcela
Fustiñana, Ana L.
Montes, Ignacio
Piroli, Ignacio M.
Lisdero, María L.
Massa, María E.
Cura, Alejandro
Trugman, Fernanda
Deschutter, Eva
Echeveste, Julia R.
Álvarez Ricciard, María B.
Kulik, María V.
Mangano, Andrea María Mercedes
Fariña, Diana
Gómez, Sandra
Bologna, Rosa
Pereira, Gustavo M.
author Rubiños, Mayra
author_facet Rubiños, Mayra
Ruvinsky, Silvina Denise
Gonzalez, Claudia
Landry, Luis
Rino, Pedro B.
Palladino, Marcela
Fustiñana, Ana L.
Montes, Ignacio
Piroli, Ignacio M.
Lisdero, María L.
Massa, María E.
Cura, Alejandro
Trugman, Fernanda
Deschutter, Eva
Echeveste, Julia R.
Álvarez Ricciard, María B.
Kulik, María V.
Mangano, Andrea María Mercedes
Fariña, Diana
Gómez, Sandra
Bologna, Rosa
Pereira, Gustavo M.
author_role author
author2 Ruvinsky, Silvina Denise
Gonzalez, Claudia
Landry, Luis
Rino, Pedro B.
Palladino, Marcela
Fustiñana, Ana L.
Montes, Ignacio
Piroli, Ignacio M.
Lisdero, María L.
Massa, María E.
Cura, Alejandro
Trugman, Fernanda
Deschutter, Eva
Echeveste, Julia R.
Álvarez Ricciard, María B.
Kulik, María V.
Mangano, Andrea María Mercedes
Fariña, Diana
Gómez, Sandra
Bologna, Rosa
Pereira, Gustavo M.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
PEDIATRIA
topic COVID-19
PEDIATRIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La infección por SARS-CoV-2 se ha extendido en todo el mundo. La mayoría de las publicaciones describen un comportamiento diferente entre población adulta y pediátrica, esta última asociada a menor gravedad y morbimortalidad. El objetivo del trabajo fue analizar el proceso de atención, las características clínicas epidemiológicas, la evolución y la utilización de recursos en pacientes pediátricos asistidos durante la primera ola pandémica a principio del 2020. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y analítico de pacientes pediátricos con infección por SARS-CoV-2, desde el 1 de abril al 31 de agosto del 2020, atendidos en un centro de alta complejidad. Se incluyeron 333 pacientes, 175 (53%) residentes del área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La mediana de edad fue de 5.5 años (RIC 1.1-10.9) y 177 (53%) eran mujeres. Requirieron internación 209 (63%) y 152 (46%) tenían enfermedad de base. El 89% (n 295) cursó una enfermedad leve/asintomática y el síntoma predominante fue fiebre (n 169, 65%). En el análisis univariado, la enfermedad neurológica (OR 4.5, IC95% 1.9-11, p 0.002), pulmonar crónica (OR 3.9, IC95%1.5-10.3, p 0.002) y genética (OR 11, IC95%3.4-34.4, p< 0.001), así como los síntomas neurológicos (OR 2.8, IC95%1.1-6.6, p 0.035) y respiratorios (OR 20.2, IC95%8.5-48.2, p 0.001) se asociaron a mayor gravedad. Se deberá continuar con la vigilancia activa de aquellos con enfermedad compleja a fin de determinar los efectos de la pandemia en esta población.
Coronavirus 2 infection has spread rapidly throughout the world. Most of the current publications describe different behavior between an adult and pediatric population, this last one is associated with less clinical severity. The purpose of this study was to analyze the process of care, the epidemiological and clinical features, the evolution and the use of resources in pediatric patients with SARS-Cov-2 infection, treated during the first pandemic wave, at the beginning of 2020. An observational and retrospective study was carried out in the pediatric population with SARS-CoV-2 infection, treated in a highly complex pediatric hospital from April 1 to August 31, 2020. A total of 333 patients were included, 175 (53%) residents of the Metropolitan area of Buenos Aires (AMBA). The median age was 5.47 years (IQR 1.1-10.9) and 177 (53%) were women. A total of 209 (63%) patients required hospitalization and 152 (46%) had an underlying disease. Most of the patients (n 295, 89%) had mild/asymptomatic disease and the main symptom was fever (N169, 65%). In the univariate analysis, neurological disease (OR 4.5, IC95% 1.9-11, p 0.002), chronic respiratory disease (OR 3.9, IC95%1.5-10.3, p 0.002) and genetics (OR 11, IC95%3.4-34.4, p < 0.001), as well as neurological symptoms (OR 2.8, IC95%1.1-6.6, p 0.035) and respiratory (OR 20.2, IC95%8.5-48.2, p 0.001) were associated with more severe disease. Active surveillance of pediatric patients with underlying diseases should continue to define the pandemic’s impact on this specific population.
Fil: Rubiños, Mayra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Ruvinsky, Silvina Denise. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Gonzalez, Claudia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Landry, Luis. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Rino, Pedro B.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Palladino, Marcela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Fustiñana, Ana L.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Montes, Ignacio. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Piroli, Ignacio M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Lisdero, María L.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Massa, María E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Cura, Alejandro. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Trugman, Fernanda. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Deschutter, Eva. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Echeveste, Julia R.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Álvarez Ricciard, María B.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Kulik, María V.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Mangano, Andrea María Mercedes. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fariña, Diana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Gómez, Sandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Bologna, Rosa. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Pereira, Gustavo M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
description La infección por SARS-CoV-2 se ha extendido en todo el mundo. La mayoría de las publicaciones describen un comportamiento diferente entre población adulta y pediátrica, esta última asociada a menor gravedad y morbimortalidad. El objetivo del trabajo fue analizar el proceso de atención, las características clínicas epidemiológicas, la evolución y la utilización de recursos en pacientes pediátricos asistidos durante la primera ola pandémica a principio del 2020. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y analítico de pacientes pediátricos con infección por SARS-CoV-2, desde el 1 de abril al 31 de agosto del 2020, atendidos en un centro de alta complejidad. Se incluyeron 333 pacientes, 175 (53%) residentes del área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La mediana de edad fue de 5.5 años (RIC 1.1-10.9) y 177 (53%) eran mujeres. Requirieron internación 209 (63%) y 152 (46%) tenían enfermedad de base. El 89% (n 295) cursó una enfermedad leve/asintomática y el síntoma predominante fue fiebre (n 169, 65%). En el análisis univariado, la enfermedad neurológica (OR 4.5, IC95% 1.9-11, p 0.002), pulmonar crónica (OR 3.9, IC95%1.5-10.3, p 0.002) y genética (OR 11, IC95%3.4-34.4, p< 0.001), así como los síntomas neurológicos (OR 2.8, IC95%1.1-6.6, p 0.035) y respiratorios (OR 20.2, IC95%8.5-48.2, p 0.001) se asociaron a mayor gravedad. Se deberá continuar con la vigilancia activa de aquellos con enfermedad compleja a fin de determinar los efectos de la pandemia en esta población.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246605
Rubiños, Mayra; Ruvinsky, Silvina Denise; Gonzalez, Claudia; Landry, Luis; Rino, Pedro B.; et al.; Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémica; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 1-2022; 1-6
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246605
identifier_str_mv Rubiños, Mayra; Ruvinsky, Silvina Denise; Gonzalez, Claudia; Landry, Luis; Rino, Pedro B.; et al.; Características epidemiológicas en pacientes pediátricos con CIVID-19 durante la primera ola pandémica; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 1-2022; 1-6
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinabuenosaires.com/PMID/35639052.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires)
publisher.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613879167975424
score 13.070432