Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicos
- Autores
- Cheli, German Horacio; Pozzi, Luciana Melina; Klaich, Javier; Antun, Maria de Los Milagros; Zaffaroni, Facundo Tomas; Olivera, Patricia; Andreus, Ennio; Dichiera, Nahuel; Fontana, Thiago; Gioia, Abril; Martinez, Bruno; Melo Gonzalez, Ainara; Millan Lugo, Andrea; Oporto, Nara; Parmigiani, Cristal; Pereyra Suarez, Mateo; Sian, Carlos Emanuel; Tamburrini, Loana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los coleópteros de la familia Tenebrionidae están entre los insectos desérticos más abundantes y diversos. Siendo mayormente detritívoros y dadas sus múltiples adaptaciones fisiológicas/comportamentales, se consideran muy importantes en el funcionamiento de los ecosistemas áridos de todo el mundo. Sin embargo, ningún estudio lo ha demostrado/cuantificado en Sudamérica. La tribu Nycteliini (Pimelinae), endémica de este subcontinente, está especialmente adaptada a los desiertos. Las especies del género Nyctelia son muy comunes en la Patagonia árida, estando Nyctelia circumundata (Lesne) y Nyctelia dorsata (Fairmaire) entre los principales componentes de la comunidad de insectos epígeos, con alta fidelidad de hábitat y observándose frecuentemente alimentándose de hojarasca. Esta presentación persigue dar a conocer algunos de los servicios ecosistémicos que estos organismos brindan, su abundancia/supervivencia a campo, y demostrar su utilidad como herramientas de conservación en la Patagonia árida. A través de experimentos de microcosmos evaluamos: 1- la preferencia alimentaria de N. circumundata por plantas vivas, tanto nativas como por Diplotaxis tenuifolia (L.) DC, exótica y altamente invasora; 2- el papel de N. circumundata y N. dorsata en el ciclado de nutrientes del suelo; y 3- las implicancias de 1 y 2 a escala ecosistémica estimando la abundancia y longevidad a campo de N. circumundata mediante un estudio (en desarrollo) de captura/marcado/recaptura. Hallamos una marcada preferencia entre las especies vegetales nativas, sin embargo, la especie más elegida fue D. tenuifolia. Así, N. circumundata podría actuar como controlador de esta especie exótica. Por otro lado, ambos coleópteros a partir de consumir mantillo vegetal y su conversión en heces, afectaron positivamente la fertilidad del suelo, incrementando sus contenidos de carbono y nitrógeno. La supervivencia relativa estacional (SPE) se estimó mediante un modelo CJS. El modelo seleccionado (wAICc = 0,7289) estimó una SPE para cada invierno de 0,9431 mientras que la SPE para cada verano fue de 0,7671.
Fil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Pozzi, Luciana Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Klaich, Javier. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Antun, Maria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Zaffaroni, Facundo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Olivera, Patricia. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Andreus, Ennio. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Dichiera, Nahuel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Fontana, Thiago. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Gioia, Abril. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Martinez, Bruno. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Melo Gonzalez, Ainara. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Millan Lugo, Andrea. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Oporto, Nara. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Parmigiani, Cristal. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Pereyra Suarez, Mateo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Sian, Carlos Emanuel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Tamburrini, Loana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología
La Plata
Argentina
Sociedad Entomológica Argentina - Materia
-
COLEOPTEROS
TENEBRIONIDAE
PATAGONIA
SERVICIOS ECOSISTEMICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215913
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_54e1d5833199846287fe1b2870a647d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215913 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicosCheli, German HoracioPozzi, Luciana MelinaKlaich, JavierAntun, Maria de Los MilagrosZaffaroni, Facundo TomasOlivera, PatriciaAndreus, EnnioDichiera, NahuelFontana, ThiagoGioia, AbrilMartinez, BrunoMelo Gonzalez, AinaraMillan Lugo, AndreaOporto, NaraParmigiani, CristalPereyra Suarez, MateoSian, Carlos EmanuelTamburrini, LoanaCOLEOPTEROSTENEBRIONIDAEPATAGONIASERVICIOS ECOSISTEMICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los coleópteros de la familia Tenebrionidae están entre los insectos desérticos más abundantes y diversos. Siendo mayormente detritívoros y dadas sus múltiples adaptaciones fisiológicas/comportamentales, se consideran muy importantes en el funcionamiento de los ecosistemas áridos de todo el mundo. Sin embargo, ningún estudio lo ha demostrado/cuantificado en Sudamérica. La tribu Nycteliini (Pimelinae), endémica de este subcontinente, está especialmente adaptada a los desiertos. Las especies del género Nyctelia son muy comunes en la Patagonia árida, estando Nyctelia circumundata (Lesne) y Nyctelia dorsata (Fairmaire) entre los principales componentes de la comunidad de insectos epígeos, con alta fidelidad de hábitat y observándose frecuentemente alimentándose de hojarasca. Esta presentación persigue dar a conocer algunos de los servicios ecosistémicos que estos organismos brindan, su abundancia/supervivencia a campo, y demostrar su utilidad como herramientas de conservación en la Patagonia árida. A través de experimentos de microcosmos evaluamos: 1- la preferencia alimentaria de N. circumundata por plantas vivas, tanto nativas como por Diplotaxis tenuifolia (L.) DC, exótica y altamente invasora; 2- el papel de N. circumundata y N. dorsata en el ciclado de nutrientes del suelo; y 3- las implicancias de 1 y 2 a escala ecosistémica estimando la abundancia y longevidad a campo de N. circumundata mediante un estudio (en desarrollo) de captura/marcado/recaptura. Hallamos una marcada preferencia entre las especies vegetales nativas, sin embargo, la especie más elegida fue D. tenuifolia. Así, N. circumundata podría actuar como controlador de esta especie exótica. Por otro lado, ambos coleópteros a partir de consumir mantillo vegetal y su conversión en heces, afectaron positivamente la fertilidad del suelo, incrementando sus contenidos de carbono y nitrógeno. La supervivencia relativa estacional (SPE) se estimó mediante un modelo CJS. El modelo seleccionado (wAICc = 0,7289) estimó una SPE para cada invierno de 0,9431 mientras que la SPE para cada verano fue de 0,7671.Fil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Pozzi, Luciana Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Klaich, Javier. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Antun, Maria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Zaffaroni, Facundo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Patricia. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Andreus, Ennio. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Dichiera, Nahuel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Fontana, Thiago. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Gioia, Abril. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Martinez, Bruno. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Melo Gonzalez, Ainara. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Millan Lugo, Andrea. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Oporto, Nara. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Parmigiani, Cristal. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Pereyra Suarez, Mateo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Sian, Carlos Emanuel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Tamburrini, Loana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaXI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de EntomologíaLa PlataArgentinaSociedad Entomológica ArgentinaSociedad Entomológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215913Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicos; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 264-2642953-4178CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xicae2021/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215913instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:21.78CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicos |
title |
Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicos |
spellingShingle |
Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicos Cheli, German Horacio COLEOPTEROS TENEBRIONIDAE PATAGONIA SERVICIOS ECOSISTEMICOS |
title_short |
Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicos |
title_full |
Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicos |
title_fullStr |
Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicos |
title_full_unstemmed |
Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicos |
title_sort |
Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cheli, German Horacio Pozzi, Luciana Melina Klaich, Javier Antun, Maria de Los Milagros Zaffaroni, Facundo Tomas Olivera, Patricia Andreus, Ennio Dichiera, Nahuel Fontana, Thiago Gioia, Abril Martinez, Bruno Melo Gonzalez, Ainara Millan Lugo, Andrea Oporto, Nara Parmigiani, Cristal Pereyra Suarez, Mateo Sian, Carlos Emanuel Tamburrini, Loana |
author |
Cheli, German Horacio |
author_facet |
Cheli, German Horacio Pozzi, Luciana Melina Klaich, Javier Antun, Maria de Los Milagros Zaffaroni, Facundo Tomas Olivera, Patricia Andreus, Ennio Dichiera, Nahuel Fontana, Thiago Gioia, Abril Martinez, Bruno Melo Gonzalez, Ainara Millan Lugo, Andrea Oporto, Nara Parmigiani, Cristal Pereyra Suarez, Mateo Sian, Carlos Emanuel Tamburrini, Loana |
author_role |
author |
author2 |
Pozzi, Luciana Melina Klaich, Javier Antun, Maria de Los Milagros Zaffaroni, Facundo Tomas Olivera, Patricia Andreus, Ennio Dichiera, Nahuel Fontana, Thiago Gioia, Abril Martinez, Bruno Melo Gonzalez, Ainara Millan Lugo, Andrea Oporto, Nara Parmigiani, Cristal Pereyra Suarez, Mateo Sian, Carlos Emanuel Tamburrini, Loana |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COLEOPTEROS TENEBRIONIDAE PATAGONIA SERVICIOS ECOSISTEMICOS |
topic |
COLEOPTEROS TENEBRIONIDAE PATAGONIA SERVICIOS ECOSISTEMICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los coleópteros de la familia Tenebrionidae están entre los insectos desérticos más abundantes y diversos. Siendo mayormente detritívoros y dadas sus múltiples adaptaciones fisiológicas/comportamentales, se consideran muy importantes en el funcionamiento de los ecosistemas áridos de todo el mundo. Sin embargo, ningún estudio lo ha demostrado/cuantificado en Sudamérica. La tribu Nycteliini (Pimelinae), endémica de este subcontinente, está especialmente adaptada a los desiertos. Las especies del género Nyctelia son muy comunes en la Patagonia árida, estando Nyctelia circumundata (Lesne) y Nyctelia dorsata (Fairmaire) entre los principales componentes de la comunidad de insectos epígeos, con alta fidelidad de hábitat y observándose frecuentemente alimentándose de hojarasca. Esta presentación persigue dar a conocer algunos de los servicios ecosistémicos que estos organismos brindan, su abundancia/supervivencia a campo, y demostrar su utilidad como herramientas de conservación en la Patagonia árida. A través de experimentos de microcosmos evaluamos: 1- la preferencia alimentaria de N. circumundata por plantas vivas, tanto nativas como por Diplotaxis tenuifolia (L.) DC, exótica y altamente invasora; 2- el papel de N. circumundata y N. dorsata en el ciclado de nutrientes del suelo; y 3- las implicancias de 1 y 2 a escala ecosistémica estimando la abundancia y longevidad a campo de N. circumundata mediante un estudio (en desarrollo) de captura/marcado/recaptura. Hallamos una marcada preferencia entre las especies vegetales nativas, sin embargo, la especie más elegida fue D. tenuifolia. Así, N. circumundata podría actuar como controlador de esta especie exótica. Por otro lado, ambos coleópteros a partir de consumir mantillo vegetal y su conversión en heces, afectaron positivamente la fertilidad del suelo, incrementando sus contenidos de carbono y nitrógeno. La supervivencia relativa estacional (SPE) se estimó mediante un modelo CJS. El modelo seleccionado (wAICc = 0,7289) estimó una SPE para cada invierno de 0,9431 mientras que la SPE para cada verano fue de 0,7671. Fil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Pozzi, Luciana Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Klaich, Javier. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Antun, Maria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Zaffaroni, Facundo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Olivera, Patricia. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Andreus, Ennio. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Dichiera, Nahuel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Fontana, Thiago. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Gioia, Abril. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Martinez, Bruno. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Melo Gonzalez, Ainara. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Millan Lugo, Andrea. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Oporto, Nara. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Parmigiani, Cristal. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Pereyra Suarez, Mateo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Sian, Carlos Emanuel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Tamburrini, Loana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología La Plata Argentina Sociedad Entomológica Argentina |
description |
Los coleópteros de la familia Tenebrionidae están entre los insectos desérticos más abundantes y diversos. Siendo mayormente detritívoros y dadas sus múltiples adaptaciones fisiológicas/comportamentales, se consideran muy importantes en el funcionamiento de los ecosistemas áridos de todo el mundo. Sin embargo, ningún estudio lo ha demostrado/cuantificado en Sudamérica. La tribu Nycteliini (Pimelinae), endémica de este subcontinente, está especialmente adaptada a los desiertos. Las especies del género Nyctelia son muy comunes en la Patagonia árida, estando Nyctelia circumundata (Lesne) y Nyctelia dorsata (Fairmaire) entre los principales componentes de la comunidad de insectos epígeos, con alta fidelidad de hábitat y observándose frecuentemente alimentándose de hojarasca. Esta presentación persigue dar a conocer algunos de los servicios ecosistémicos que estos organismos brindan, su abundancia/supervivencia a campo, y demostrar su utilidad como herramientas de conservación en la Patagonia árida. A través de experimentos de microcosmos evaluamos: 1- la preferencia alimentaria de N. circumundata por plantas vivas, tanto nativas como por Diplotaxis tenuifolia (L.) DC, exótica y altamente invasora; 2- el papel de N. circumundata y N. dorsata en el ciclado de nutrientes del suelo; y 3- las implicancias de 1 y 2 a escala ecosistémica estimando la abundancia y longevidad a campo de N. circumundata mediante un estudio (en desarrollo) de captura/marcado/recaptura. Hallamos una marcada preferencia entre las especies vegetales nativas, sin embargo, la especie más elegida fue D. tenuifolia. Así, N. circumundata podría actuar como controlador de esta especie exótica. Por otro lado, ambos coleópteros a partir de consumir mantillo vegetal y su conversión en heces, afectaron positivamente la fertilidad del suelo, incrementando sus contenidos de carbono y nitrógeno. La supervivencia relativa estacional (SPE) se estimó mediante un modelo CJS. El modelo seleccionado (wAICc = 0,7289) estimó una SPE para cada invierno de 0,9431 mientras que la SPE para cada verano fue de 0,7671. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215913 Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicos; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 264-264 2953-4178 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215913 |
identifier_str_mv |
Coleópteros tenebriónidos en el norte de la Patagonia: algo sobre su ecología y servicios ecosistémicos; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 264-264 2953-4178 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xicae2021/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Entomológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Entomológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613306588856320 |
score |
13.070432 |