Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos

Autores
Berardo, Martina Daniela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Aunque la perspectiva feminista ha cobrado relevancia en el campo de los Estudios Urbanos durante la última década, las propuestas que vinculan género y espacio distan de ser hegemónicas. En este campo prima un abordaje estanco del espacio doméstico y el espacio urbano, al tiempo que abundan los desarrollos teóricos sobre este último aspecto en detrimento del primero. Las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en los usos y apropiaciones de la ciudad han convocado a complejizar la perspectiva teórica a partir de la cual estudiamos ambos espacios. A partir de la revisión bibliográfica, este trabajo se propone elaborar una propuesta teórica para analizar el espacio doméstico y el espacio urbano de forma relacional. Para ello, en la primera parte se recupera la crítica que delinea la teoría feminista clásica y el feminismo marxista hacia la dicotomía público-privado. Se pone énfasis en el cuestionamiento hacia la separación de la esfera pública y privada propio de la teoría política liberal, así como en la escisión entre producción y reproducción emanada de la economía política clásica. En la segunda parte se avanza sobre las perspectivas que vinculan género y espacio: primero se recogen las propuestas teóricas surgidas a fines del siglo XX en el Norte Global; luego se destacan las principales líneas de investigación latinoamericanas que abordan la relación entre género y espacio urbano. Por último, a partir de la lectura crítica de estos aportes sobre género, domesticidad y espacio urbano, se ofrece una propuesta teórica para pensar los vínculos y tensiones entre el espacio doméstico y el espacio urbano: así como lo personal es político, lo doméstico es urbano. No se trata de una equivalencia simple que borra las especificidades de cada uno de estos conceptos, sino de atender a las relaciones de mutua influencia entre ambos que responden a sus fronteras porosas, lábiles, móviles y en constante redefinición.
Although the feminist perspective has gained relevance in the field of urban studies during the last decade, proposals that link gender and space are far from being hegemonic. In this field, a separate approach to domestic space and urban space prevails, while theoretical developments on the latter aspect abound to the detriment of the former. The consequences of the COVID-19 pandemic on the uses and appropriations of the city have called for a more nuanced theoretical perspective from which we study both spaces. Based on the bibliographic review, this work aims to develop a theoretical proposal to analyze domestic space and urban space in a relational way. To this end, the first part recovers the criticism that outlines classical feminist theory and marxist feminism towards the public-private dichotomy. Emphasis is placed on the questioning of the separation of the public and private spheres typical of liberal political theory, as well as on the split between production and reproduction emanating from classical political economy. The second part progresses into perspectives that link gender and space: first, it gathers the theoretical proposals emerged in the late 20th century in the Global North; then, it highlights the main lines of Latin American research addressing the relationship between gender and urban space. Finally, based on the critical reading of these contributions on gender, domesticity and urban space, a theoretical proposal is offered to think about the links and tensions between the domestic space and the urban space: just as the personal is political, the domestic is urban. It is not about a simple equivalence that erases the specificities of each of these concepts, but attending to the relationships of mutual influence between both that respond to their porous, labile, mobile and constantly redefining borders.
Fil: Berardo, Martina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
ESPACIO URBANO
ESPACIO DOMÉSTICO
DOMESTICIDAD
GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242825

id CONICETDig_54c7ba8db34b710e89a316329421ce09
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242825
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios UrbanosThe personal is political ¿Is the domestic urban?: A proposal in the threshold of feminist theory and Urban StudiesBerardo, Martina DanielaESPACIO URBANOESPACIO DOMÉSTICODOMESTICIDADGÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Aunque la perspectiva feminista ha cobrado relevancia en el campo de los Estudios Urbanos durante la última década, las propuestas que vinculan género y espacio distan de ser hegemónicas. En este campo prima un abordaje estanco del espacio doméstico y el espacio urbano, al tiempo que abundan los desarrollos teóricos sobre este último aspecto en detrimento del primero. Las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en los usos y apropiaciones de la ciudad han convocado a complejizar la perspectiva teórica a partir de la cual estudiamos ambos espacios. A partir de la revisión bibliográfica, este trabajo se propone elaborar una propuesta teórica para analizar el espacio doméstico y el espacio urbano de forma relacional. Para ello, en la primera parte se recupera la crítica que delinea la teoría feminista clásica y el feminismo marxista hacia la dicotomía público-privado. Se pone énfasis en el cuestionamiento hacia la separación de la esfera pública y privada propio de la teoría política liberal, así como en la escisión entre producción y reproducción emanada de la economía política clásica. En la segunda parte se avanza sobre las perspectivas que vinculan género y espacio: primero se recogen las propuestas teóricas surgidas a fines del siglo XX en el Norte Global; luego se destacan las principales líneas de investigación latinoamericanas que abordan la relación entre género y espacio urbano. Por último, a partir de la lectura crítica de estos aportes sobre género, domesticidad y espacio urbano, se ofrece una propuesta teórica para pensar los vínculos y tensiones entre el espacio doméstico y el espacio urbano: así como lo personal es político, lo doméstico es urbano. No se trata de una equivalencia simple que borra las especificidades de cada uno de estos conceptos, sino de atender a las relaciones de mutua influencia entre ambos que responden a sus fronteras porosas, lábiles, móviles y en constante redefinición.Although the feminist perspective has gained relevance in the field of urban studies during the last decade, proposals that link gender and space are far from being hegemonic. In this field, a separate approach to domestic space and urban space prevails, while theoretical developments on the latter aspect abound to the detriment of the former. The consequences of the COVID-19 pandemic on the uses and appropriations of the city have called for a more nuanced theoretical perspective from which we study both spaces. Based on the bibliographic review, this work aims to develop a theoretical proposal to analyze domestic space and urban space in a relational way. To this end, the first part recovers the criticism that outlines classical feminist theory and marxist feminism towards the public-private dichotomy. Emphasis is placed on the questioning of the separation of the public and private spheres typical of liberal political theory, as well as on the split between production and reproduction emanating from classical political economy. The second part progresses into perspectives that link gender and space: first, it gathers the theoretical proposals emerged in the late 20th century in the Global North; then, it highlights the main lines of Latin American research addressing the relationship between gender and urban space. Finally, based on the critical reading of these contributions on gender, domesticity and urban space, a theoretical proposal is offered to think about the links and tensions between the domestic space and the urban space: just as the personal is political, the domestic is urban. It is not about a simple equivalence that erases the specificities of each of these concepts, but attending to the relationships of mutual influence between both that respond to their porous, labile, mobile and constantly redefining borders.Fil: Berardo, Martina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242825Berardo, Martina Daniela; Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 21; 12-2023; 1-212250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/9582info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/quid16.i21_a303info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242825instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:53.01CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos
The personal is political ¿Is the domestic urban?: A proposal in the threshold of feminist theory and Urban Studies
title Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos
spellingShingle Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos
Berardo, Martina Daniela
ESPACIO URBANO
ESPACIO DOMÉSTICO
DOMESTICIDAD
GÉNERO
title_short Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos
title_full Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos
title_fullStr Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos
title_full_unstemmed Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos
title_sort Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos
dc.creator.none.fl_str_mv Berardo, Martina Daniela
author Berardo, Martina Daniela
author_facet Berardo, Martina Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPACIO URBANO
ESPACIO DOMÉSTICO
DOMESTICIDAD
GÉNERO
topic ESPACIO URBANO
ESPACIO DOMÉSTICO
DOMESTICIDAD
GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque la perspectiva feminista ha cobrado relevancia en el campo de los Estudios Urbanos durante la última década, las propuestas que vinculan género y espacio distan de ser hegemónicas. En este campo prima un abordaje estanco del espacio doméstico y el espacio urbano, al tiempo que abundan los desarrollos teóricos sobre este último aspecto en detrimento del primero. Las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en los usos y apropiaciones de la ciudad han convocado a complejizar la perspectiva teórica a partir de la cual estudiamos ambos espacios. A partir de la revisión bibliográfica, este trabajo se propone elaborar una propuesta teórica para analizar el espacio doméstico y el espacio urbano de forma relacional. Para ello, en la primera parte se recupera la crítica que delinea la teoría feminista clásica y el feminismo marxista hacia la dicotomía público-privado. Se pone énfasis en el cuestionamiento hacia la separación de la esfera pública y privada propio de la teoría política liberal, así como en la escisión entre producción y reproducción emanada de la economía política clásica. En la segunda parte se avanza sobre las perspectivas que vinculan género y espacio: primero se recogen las propuestas teóricas surgidas a fines del siglo XX en el Norte Global; luego se destacan las principales líneas de investigación latinoamericanas que abordan la relación entre género y espacio urbano. Por último, a partir de la lectura crítica de estos aportes sobre género, domesticidad y espacio urbano, se ofrece una propuesta teórica para pensar los vínculos y tensiones entre el espacio doméstico y el espacio urbano: así como lo personal es político, lo doméstico es urbano. No se trata de una equivalencia simple que borra las especificidades de cada uno de estos conceptos, sino de atender a las relaciones de mutua influencia entre ambos que responden a sus fronteras porosas, lábiles, móviles y en constante redefinición.
Although the feminist perspective has gained relevance in the field of urban studies during the last decade, proposals that link gender and space are far from being hegemonic. In this field, a separate approach to domestic space and urban space prevails, while theoretical developments on the latter aspect abound to the detriment of the former. The consequences of the COVID-19 pandemic on the uses and appropriations of the city have called for a more nuanced theoretical perspective from which we study both spaces. Based on the bibliographic review, this work aims to develop a theoretical proposal to analyze domestic space and urban space in a relational way. To this end, the first part recovers the criticism that outlines classical feminist theory and marxist feminism towards the public-private dichotomy. Emphasis is placed on the questioning of the separation of the public and private spheres typical of liberal political theory, as well as on the split between production and reproduction emanating from classical political economy. The second part progresses into perspectives that link gender and space: first, it gathers the theoretical proposals emerged in the late 20th century in the Global North; then, it highlights the main lines of Latin American research addressing the relationship between gender and urban space. Finally, based on the critical reading of these contributions on gender, domesticity and urban space, a theoretical proposal is offered to think about the links and tensions between the domestic space and the urban space: just as the personal is political, the domestic is urban. It is not about a simple equivalence that erases the specificities of each of these concepts, but attending to the relationships of mutual influence between both that respond to their porous, labile, mobile and constantly redefining borders.
Fil: Berardo, Martina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Aunque la perspectiva feminista ha cobrado relevancia en el campo de los Estudios Urbanos durante la última década, las propuestas que vinculan género y espacio distan de ser hegemónicas. En este campo prima un abordaje estanco del espacio doméstico y el espacio urbano, al tiempo que abundan los desarrollos teóricos sobre este último aspecto en detrimento del primero. Las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en los usos y apropiaciones de la ciudad han convocado a complejizar la perspectiva teórica a partir de la cual estudiamos ambos espacios. A partir de la revisión bibliográfica, este trabajo se propone elaborar una propuesta teórica para analizar el espacio doméstico y el espacio urbano de forma relacional. Para ello, en la primera parte se recupera la crítica que delinea la teoría feminista clásica y el feminismo marxista hacia la dicotomía público-privado. Se pone énfasis en el cuestionamiento hacia la separación de la esfera pública y privada propio de la teoría política liberal, así como en la escisión entre producción y reproducción emanada de la economía política clásica. En la segunda parte se avanza sobre las perspectivas que vinculan género y espacio: primero se recogen las propuestas teóricas surgidas a fines del siglo XX en el Norte Global; luego se destacan las principales líneas de investigación latinoamericanas que abordan la relación entre género y espacio urbano. Por último, a partir de la lectura crítica de estos aportes sobre género, domesticidad y espacio urbano, se ofrece una propuesta teórica para pensar los vínculos y tensiones entre el espacio doméstico y el espacio urbano: así como lo personal es político, lo doméstico es urbano. No se trata de una equivalencia simple que borra las especificidades de cada uno de estos conceptos, sino de atender a las relaciones de mutua influencia entre ambos que responden a sus fronteras porosas, lábiles, móviles y en constante redefinición.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242825
Berardo, Martina Daniela; Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 21; 12-2023; 1-21
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242825
identifier_str_mv Berardo, Martina Daniela; Lo personal es político: ¿Lo doméstico es urbano? Una propuesta en los umbrales de la teoría feminista y los Estudios Urbanos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 21; 12-2023; 1-21
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/9582
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/quid16.i21_a303
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270135957585920
score 13.13397