Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de Misiones

Autores
Vereschuk, Manuela Lizz; Dominguez, Facundo Gabriel; Alderete, José Alejandro; Elizaul, José; Alvarenga, Adriana Elizabet; Zapata, Pedro Dario
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El hongo Ceratobasidium niltonsouzanum es el agente causal de la enfermedad conocida como el "mal de la tela", la cual se caracteriza por presentar signos y síntomas muy particulares en las plantaciones de yerba mate (Ilex paraguariensis), se observa un micelio blanquecino que crece en el envés de las hojas y en las ramas en oposición al sol; el cual luego se torna de color marrón oscuro produciendo el desprendimiento del pecíolo, dando la apariencia de que las hojas secas penden de una tela de araña. Además, el hongo produce esclerocios como estructuras de resistencia. Esta enfermedad incide directamente en la productividad, calidad y el rendimiento del cultivo, ya que afecta principalmente a las hojas que son la materia prima para la infusión conocida como ?mate?, además de reducir de manera significativa la tasa fotosintética de la planta, incluso provocando su muerte. Es necesario comprender la epidemiología de esta enfermedad para llevar a cabo un buen manejo del cultivo y lograr reducir los daños económicos producidos. Para conocer el ciclo de la enfermedad se realizó un monitoreo mensual durante el año 2020, en un lote ubicado en la localidad de Caraguatay ? Montecarlo, provincia de Misiones, con una densidad de 1.315 plantas adultas por hectárea donde se evaluó el 50 % del lote. Se registraron los índices mensuales de incidencia y severidad mediante la presencia de signos y síntomas, y se tuvieron en cuenta las prácticas de manejo (fertilización, poda y cosecha). Luego se realizó el análisis pertinente a la curva epidemiológica de la enfermedad. Cabe destacar que se pudo observar la presencia de estructuras de resistencia del hongo a lo largo de todo el monitoreo en el lote estudiado. Sin embargo, los resultados obtenidos a partir del monitoreo indican que el buen manejo del cultivo (podas regulares de malezas, la eliminación de pre-inóculos y desinfección de herramientas), reduce significativamente la incidencia y la severidad de la enfermedad dentro del lote, lo cual tiene un efecto positivo a nivel ambiental, productivo y comercial.
Fil: Vereschuk, Manuela Lizz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Dominguez, Facundo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Alderete, José Alejandro. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Elizaul, José. Cooperativa Mixta de Montecarlo; Argentina
Fil: Alvarenga, Adriana Elizabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Zapata, Pedro Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
2° Jornada de Divulgación Científica
El Dorado
Argentina
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales
Instituto Nacional de la Yerba Mate
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Gobierno de la Provincia de Misiones. Ministerio del Agro y la Producción
Materia
Ilex paraguariensis
Ceratobasidium niltonsouzanum
Incidencia
Severidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210173

id CONICETDig_54392fa31ab73360e9c7d17cf4a47872
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210173
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de MisionesVereschuk, Manuela LizzDominguez, Facundo GabrielAlderete, José AlejandroElizaul, JoséAlvarenga, Adriana ElizabetZapata, Pedro DarioIlex paraguariensisCeratobasidium niltonsouzanumIncidenciaSeveridadhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El hongo Ceratobasidium niltonsouzanum es el agente causal de la enfermedad conocida como el "mal de la tela", la cual se caracteriza por presentar signos y síntomas muy particulares en las plantaciones de yerba mate (Ilex paraguariensis), se observa un micelio blanquecino que crece en el envés de las hojas y en las ramas en oposición al sol; el cual luego se torna de color marrón oscuro produciendo el desprendimiento del pecíolo, dando la apariencia de que las hojas secas penden de una tela de araña. Además, el hongo produce esclerocios como estructuras de resistencia. Esta enfermedad incide directamente en la productividad, calidad y el rendimiento del cultivo, ya que afecta principalmente a las hojas que son la materia prima para la infusión conocida como ?mate?, además de reducir de manera significativa la tasa fotosintética de la planta, incluso provocando su muerte. Es necesario comprender la epidemiología de esta enfermedad para llevar a cabo un buen manejo del cultivo y lograr reducir los daños económicos producidos. Para conocer el ciclo de la enfermedad se realizó un monitoreo mensual durante el año 2020, en un lote ubicado en la localidad de Caraguatay ? Montecarlo, provincia de Misiones, con una densidad de 1.315 plantas adultas por hectárea donde se evaluó el 50 % del lote. Se registraron los índices mensuales de incidencia y severidad mediante la presencia de signos y síntomas, y se tuvieron en cuenta las prácticas de manejo (fertilización, poda y cosecha). Luego se realizó el análisis pertinente a la curva epidemiológica de la enfermedad. Cabe destacar que se pudo observar la presencia de estructuras de resistencia del hongo a lo largo de todo el monitoreo en el lote estudiado. Sin embargo, los resultados obtenidos a partir del monitoreo indican que el buen manejo del cultivo (podas regulares de malezas, la eliminación de pre-inóculos y desinfección de herramientas), reduce significativamente la incidencia y la severidad de la enfermedad dentro del lote, lo cual tiene un efecto positivo a nivel ambiental, productivo y comercial.Fil: Vereschuk, Manuela Lizz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Dominguez, Facundo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Alderete, José Alejandro. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Elizaul, José. Cooperativa Mixta de Montecarlo; ArgentinaFil: Alvarenga, Adriana Elizabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Zapata, Pedro Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina2° Jornada de Divulgación CientíficaEl DoradoArgentinaUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias ForestalesInstituto Nacional de la Yerba MateInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaGobierno de la Provincia de Misiones. Ministerio del Agro y la ProducciónUniversidad Nacional de Misiones2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210173Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de Misiones; 2° Jornada de Divulgación Científica; El Dorado; Argentina; 2022; 21-21978-950-766-193-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.facfor.unam.edu.ar/modules/uploads/2022/04/Libro-de-resumenes-Jornada-de-Yerba-Mate-2022.pdfhttps://youtu.be/dlqObNALgLENacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210173instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:29.823CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de Misiones
title Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de Misiones
spellingShingle Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de Misiones
Vereschuk, Manuela Lizz
Ilex paraguariensis
Ceratobasidium niltonsouzanum
Incidencia
Severidad
title_short Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de Misiones
title_full Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de Misiones
title_fullStr Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de Misiones
title_full_unstemmed Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de Misiones
title_sort Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Vereschuk, Manuela Lizz
Dominguez, Facundo Gabriel
Alderete, José Alejandro
Elizaul, José
Alvarenga, Adriana Elizabet
Zapata, Pedro Dario
author Vereschuk, Manuela Lizz
author_facet Vereschuk, Manuela Lizz
Dominguez, Facundo Gabriel
Alderete, José Alejandro
Elizaul, José
Alvarenga, Adriana Elizabet
Zapata, Pedro Dario
author_role author
author2 Dominguez, Facundo Gabriel
Alderete, José Alejandro
Elizaul, José
Alvarenga, Adriana Elizabet
Zapata, Pedro Dario
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ilex paraguariensis
Ceratobasidium niltonsouzanum
Incidencia
Severidad
topic Ilex paraguariensis
Ceratobasidium niltonsouzanum
Incidencia
Severidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El hongo Ceratobasidium niltonsouzanum es el agente causal de la enfermedad conocida como el "mal de la tela", la cual se caracteriza por presentar signos y síntomas muy particulares en las plantaciones de yerba mate (Ilex paraguariensis), se observa un micelio blanquecino que crece en el envés de las hojas y en las ramas en oposición al sol; el cual luego se torna de color marrón oscuro produciendo el desprendimiento del pecíolo, dando la apariencia de que las hojas secas penden de una tela de araña. Además, el hongo produce esclerocios como estructuras de resistencia. Esta enfermedad incide directamente en la productividad, calidad y el rendimiento del cultivo, ya que afecta principalmente a las hojas que son la materia prima para la infusión conocida como ?mate?, además de reducir de manera significativa la tasa fotosintética de la planta, incluso provocando su muerte. Es necesario comprender la epidemiología de esta enfermedad para llevar a cabo un buen manejo del cultivo y lograr reducir los daños económicos producidos. Para conocer el ciclo de la enfermedad se realizó un monitoreo mensual durante el año 2020, en un lote ubicado en la localidad de Caraguatay ? Montecarlo, provincia de Misiones, con una densidad de 1.315 plantas adultas por hectárea donde se evaluó el 50 % del lote. Se registraron los índices mensuales de incidencia y severidad mediante la presencia de signos y síntomas, y se tuvieron en cuenta las prácticas de manejo (fertilización, poda y cosecha). Luego se realizó el análisis pertinente a la curva epidemiológica de la enfermedad. Cabe destacar que se pudo observar la presencia de estructuras de resistencia del hongo a lo largo de todo el monitoreo en el lote estudiado. Sin embargo, los resultados obtenidos a partir del monitoreo indican que el buen manejo del cultivo (podas regulares de malezas, la eliminación de pre-inóculos y desinfección de herramientas), reduce significativamente la incidencia y la severidad de la enfermedad dentro del lote, lo cual tiene un efecto positivo a nivel ambiental, productivo y comercial.
Fil: Vereschuk, Manuela Lizz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Dominguez, Facundo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Alderete, José Alejandro. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Elizaul, José. Cooperativa Mixta de Montecarlo; Argentina
Fil: Alvarenga, Adriana Elizabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Zapata, Pedro Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
2° Jornada de Divulgación Científica
El Dorado
Argentina
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales
Instituto Nacional de la Yerba Mate
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Gobierno de la Provincia de Misiones. Ministerio del Agro y la Producción
description El hongo Ceratobasidium niltonsouzanum es el agente causal de la enfermedad conocida como el "mal de la tela", la cual se caracteriza por presentar signos y síntomas muy particulares en las plantaciones de yerba mate (Ilex paraguariensis), se observa un micelio blanquecino que crece en el envés de las hojas y en las ramas en oposición al sol; el cual luego se torna de color marrón oscuro produciendo el desprendimiento del pecíolo, dando la apariencia de que las hojas secas penden de una tela de araña. Además, el hongo produce esclerocios como estructuras de resistencia. Esta enfermedad incide directamente en la productividad, calidad y el rendimiento del cultivo, ya que afecta principalmente a las hojas que son la materia prima para la infusión conocida como ?mate?, además de reducir de manera significativa la tasa fotosintética de la planta, incluso provocando su muerte. Es necesario comprender la epidemiología de esta enfermedad para llevar a cabo un buen manejo del cultivo y lograr reducir los daños económicos producidos. Para conocer el ciclo de la enfermedad se realizó un monitoreo mensual durante el año 2020, en un lote ubicado en la localidad de Caraguatay ? Montecarlo, provincia de Misiones, con una densidad de 1.315 plantas adultas por hectárea donde se evaluó el 50 % del lote. Se registraron los índices mensuales de incidencia y severidad mediante la presencia de signos y síntomas, y se tuvieron en cuenta las prácticas de manejo (fertilización, poda y cosecha). Luego se realizó el análisis pertinente a la curva epidemiológica de la enfermedad. Cabe destacar que se pudo observar la presencia de estructuras de resistencia del hongo a lo largo de todo el monitoreo en el lote estudiado. Sin embargo, los resultados obtenidos a partir del monitoreo indican que el buen manejo del cultivo (podas regulares de malezas, la eliminación de pre-inóculos y desinfección de herramientas), reduce significativamente la incidencia y la severidad de la enfermedad dentro del lote, lo cual tiene un efecto positivo a nivel ambiental, productivo y comercial.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/210173
Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de Misiones; 2° Jornada de Divulgación Científica; El Dorado; Argentina; 2022; 21-21
978-950-766-193-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/210173
identifier_str_mv Monitoreo del mal de la tela en cultivos de yerba mate de Caraguatay, Provincia de Misiones; 2° Jornada de Divulgación Científica; El Dorado; Argentina; 2022; 21-21
978-950-766-193-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.facfor.unam.edu.ar/modules/uploads/2022/04/Libro-de-resumenes-Jornada-de-Yerba-Mate-2022.pdf
https://youtu.be/dlqObNALgLE
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614072709939200
score 13.070432