La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominación
- Autores
- Gonzalez Rios, Hector Jose
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como síntomas del proceso moderno de globalización o mundialización de la cultura pueden apreciarse grandes transformaciones que han resquebrajado no sólo la certeza sino también la confianza en la existencia y posibilidad de una clara clasificación y demarcación de límites, representaciones, fronteras y órdenes. Como una de las consecuencias de estos procesos puede apuntarse el surgimiento de espacios a los que puede denominarse libres de dominación o tierras de nadie. La metáfora tierra de nadie, que bien se dibuja en el territorio que separa a dos bandos o facciones que se enfrentan en un campo de batalla. La intención de este texto breve no es denunciar irreflexivamente el carácter negativo o bien peyorativo de estos ?desórdenes? o nuevos espacios, sino más bien considerar crítica y reflexivamente la fuerza activa y creativa de tierras de nadie o espacios libres de dominación, que -por carecer de fronteras, ordenes, controles o dueños- han quedado liberados. Y esto lo mostraremos, desde una perspectiva estética, a partir de una breve memoria de la 26ª Bienal de San Pablo (2004), que tuvo por tema convocante esta metáfora.
Fil: Gonzalez Rios, Hector Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
METAFORA
TIERRA DE NADIE
ESPACIOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105537
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_53984e097d4785a92190dec4f4bc15d2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105537 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominaciónGonzalez Rios, Hector JoseMETAFORATIERRA DE NADIEESPACIOShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Como síntomas del proceso moderno de globalización o mundialización de la cultura pueden apreciarse grandes transformaciones que han resquebrajado no sólo la certeza sino también la confianza en la existencia y posibilidad de una clara clasificación y demarcación de límites, representaciones, fronteras y órdenes. Como una de las consecuencias de estos procesos puede apuntarse el surgimiento de espacios a los que puede denominarse libres de dominación o tierras de nadie. La metáfora tierra de nadie, que bien se dibuja en el territorio que separa a dos bandos o facciones que se enfrentan en un campo de batalla. La intención de este texto breve no es denunciar irreflexivamente el carácter negativo o bien peyorativo de estos ?desórdenes? o nuevos espacios, sino más bien considerar crítica y reflexivamente la fuerza activa y creativa de tierras de nadie o espacios libres de dominación, que -por carecer de fronteras, ordenes, controles o dueños- han quedado liberados. Y esto lo mostraremos, desde una perspectiva estética, a partir de una breve memoria de la 26ª Bienal de San Pablo (2004), que tuvo por tema convocante esta metáfora.Fil: Gonzalez Rios, Hector Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105537Gonzalez Rios, Hector Jose; La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Avatares Filosóficos; 1; 11-2014; 174-1812408-431XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/291info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:56:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105537instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:56:54.339CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominación |
| title |
La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominación |
| spellingShingle |
La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominación Gonzalez Rios, Hector Jose METAFORA TIERRA DE NADIE ESPACIOS |
| title_short |
La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominación |
| title_full |
La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominación |
| title_fullStr |
La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominación |
| title_full_unstemmed |
La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominación |
| title_sort |
La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez Rios, Hector Jose |
| author |
Gonzalez Rios, Hector Jose |
| author_facet |
Gonzalez Rios, Hector Jose |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
METAFORA TIERRA DE NADIE ESPACIOS |
| topic |
METAFORA TIERRA DE NADIE ESPACIOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Como síntomas del proceso moderno de globalización o mundialización de la cultura pueden apreciarse grandes transformaciones que han resquebrajado no sólo la certeza sino también la confianza en la existencia y posibilidad de una clara clasificación y demarcación de límites, representaciones, fronteras y órdenes. Como una de las consecuencias de estos procesos puede apuntarse el surgimiento de espacios a los que puede denominarse libres de dominación o tierras de nadie. La metáfora tierra de nadie, que bien se dibuja en el territorio que separa a dos bandos o facciones que se enfrentan en un campo de batalla. La intención de este texto breve no es denunciar irreflexivamente el carácter negativo o bien peyorativo de estos ?desórdenes? o nuevos espacios, sino más bien considerar crítica y reflexivamente la fuerza activa y creativa de tierras de nadie o espacios libres de dominación, que -por carecer de fronteras, ordenes, controles o dueños- han quedado liberados. Y esto lo mostraremos, desde una perspectiva estética, a partir de una breve memoria de la 26ª Bienal de San Pablo (2004), que tuvo por tema convocante esta metáfora. Fil: Gonzalez Rios, Hector Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
| description |
Como síntomas del proceso moderno de globalización o mundialización de la cultura pueden apreciarse grandes transformaciones que han resquebrajado no sólo la certeza sino también la confianza en la existencia y posibilidad de una clara clasificación y demarcación de límites, representaciones, fronteras y órdenes. Como una de las consecuencias de estos procesos puede apuntarse el surgimiento de espacios a los que puede denominarse libres de dominación o tierras de nadie. La metáfora tierra de nadie, que bien se dibuja en el territorio que separa a dos bandos o facciones que se enfrentan en un campo de batalla. La intención de este texto breve no es denunciar irreflexivamente el carácter negativo o bien peyorativo de estos ?desórdenes? o nuevos espacios, sino más bien considerar crítica y reflexivamente la fuerza activa y creativa de tierras de nadie o espacios libres de dominación, que -por carecer de fronteras, ordenes, controles o dueños- han quedado liberados. Y esto lo mostraremos, desde una perspectiva estética, a partir de una breve memoria de la 26ª Bienal de San Pablo (2004), que tuvo por tema convocante esta metáfora. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/105537 Gonzalez Rios, Hector Jose; La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Avatares Filosóficos; 1; 11-2014; 174-181 2408-431X CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/105537 |
| identifier_str_mv |
Gonzalez Rios, Hector Jose; La fuerza expresiva de la metáfora "tierra de nadie": Consideraciones sobre espacios libres de dominación; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Avatares Filosóficos; 1; 11-2014; 174-181 2408-431X CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/291 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977358911340544 |
| score |
13.087074 |