Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)

Autores
Iucci, María Emilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presenta un acercamiento a la alfarería tardía del Valle deHualfín (Catamarca, Argentina), con el objetivo de analizar su participación en la vida de los habitantes del valle hacia mediados del segundo milenio de la era. Específicamente, abordamos las maneras en que los alfareros se organizaban para confeccionar piezas cerámicas, las formas en que éstas se usaban, en qué contextos participaban, y en qué medida circulaban. La aproximación que planteamos retoma la interacción existente entre la coyuntura sociopolítica de ese momento particular en la zona con la práctica cotidiana de los actores, bajo la idea general de que las vasijas eran mediadoras en las diversas esferas de acción en las que las personas estaban involucradas.Por fuera de los estudios dirigidos a reconstruir algunas etapas de la manufactura alfarera, hasta el momento el tema de la producción de cerámica tardía en el Valle de Hualfín no fue incorporado a través de un abordaje particular, y los estudios orientados a determinar los usos concretos en los que las vasijas se vieron involucradas estuvieron restringidos sólo a algunaslocalidades. Por otro lado, el aporte a la discusión de los materiales finos no Belén no fue específico, dado que en las localidades estudiadas con mayor énfasis no tenían una representación abundante. El trabajo que presentamos, de esta manera, se realiza desde un punto de vista regional, y se toma en cuenta la alfarería recuperada en distintos sitios y localidades de valle. Se consideran, en primera instancia, los conjuntos de alfarería Belén y ordinaria, numéricamente mayoritarios, y en segunda instancia, aquellos materiales finos no Belén representados de manera minoritaria.Los fundamentos teóricos que guían el trabajo se basan en las teorías de lapráctica/agencia, y en las redefiniciones en torno a lo social planteadas por Latour (2008). Para el abordaje específico de los materiales cerámicos, se tomaron algunos conceptos aportados por la Arqueología Conductual, la crítica realizada a esta concepción teórica por la Antropología de la Tecnología, y las ideas en torno a la organización de la producción artesanal y su examen crítico a partir de las otras líneas teóricas consideradas. Para la consecución del trabajo seguimos una línea metodológica centrada en el análisis de los objetos cerámicos terminados, conceptualizados -en tanto objetos- como un efecto de relaciones estabilizadas; en la definición de sus relaciones espaciales y temporales, y en las problemáticas que surgen de la explicitación de las distintas líneas teóricas planteadas. Por otra parte, la alfarería bajo examen es situada en los paisajes arqueológicos del valle y en las perspectivas cronológicas propuestas en las investigaciones recientes para la época bajo análisis.Los materiales analizados se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, aquellos de procedencia mayoritariamente funeraria pertenecientes a la Colección Muñiz Barreto del Museo de La Plata, recuperados en el marco de la VI expedición en las localidades de Puerta de Corral Quemado, El Eje, Loconte, San Fernando y Palo Blanco. Asimismo, incorporamos los relevamientos de esta colección realizados con anterioridad por otros investigadores, los cuales son retomados en algunos análisis específicos. Por el otro, se encuentran los materiales excavados en diversas estructuras de los antiguos poblados, en su mayoríafragmentarios, tanto de investigaciones recientes como algunos excavados bajo la dirección de A. R. González. Los sitios considerados son Cerro Colorado, Loma de Ichanga, Pueblo Viejo de El Eje, El Molino y Loma de la Escuela Vieja; y se retoma el estudio de algunos materiales de Loma de los Antiguos que habían sido previamente analizados.Los trabajos desarrollados con los materiales se centran, en primer lugar, en el examen de la variabilidad morfológica y dimensional de las vasijas. Específicamente, nos involucramos en una clasificación del conjunto ordinario y en una reelaboración para el conjunto Belén, en el análisis en detalle de la variabilidad que asumen los sectores morfológicos definidos para cadagrupo cerámico, así como de la diversidad de tamaños y la variación morfométrica que pueden adoptar los conjuntos de piezas como variables para el estudio de la estandarización alfarera. En segundo lugar, la composición es abordada desde el estudio petrográfico de las pastas y el análisis por activación neutrónica, en conjunto con la comparación con el ambiente geológico. En tercer lugar, se implementan distintas vías de análisis para acceder a un panorama general de losprincipales usos intencionales y efectivos que podrían haber tenido las piezas sobre las que trabajamos, partiendo de algunas cualidades de performance de las vasijas y del análisis de las huellas de uso. Finalmente, se presenta una aproximación general a los contextos finales de uso de los objetos cerámicos analizados, y se realiza una revisión de la distribuciones y cantidades de losdiferentes tipos de piezas cerámicas en los diversos contextos analizados.Los análisis implementados nos permiten diferenciar la producción y el uso de la alfarería ordinaria de la Belén, y nos conducen a plantear una modalidad de producción de ambos conjuntos tanto en el ámbito doméstico, principalmente para los sitios con asentamientos de modalidades dispersas, como en pequeños talleres con pocos alfareros por asentamiento en aquellos sitios de ocupación más concentrada. Los usos de los distintos recipientes atraviesan elconjunto de prácticas en las que los contenedores pudieron verse involucrados, prácticamente no se registran casos de fabricación de recipientes específicos para ámbitos prácticos particulares. El conjunto de alfarería fina no Belén, probablemente en su mayoría de manufactura no local, presenta distribuciones diferenciales, y su presencia mucho más frecuente en algunos sitios,puede relacionarse con localizaciones en las que existió una mayor circulación de personas y un vinculo más estrecho con las instalaciones inkaicas del valle.
Fil: Iucci, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
NOROESTE ARGENTINO
PERÍODO TARDÍO
ESTUDIOS CERÁMICOS
SOCIEDADES AGROALFARERAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110058

id CONICETDig_52541ef2bac66143db5e0ea88a7c15e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110058
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)Iucci, María EmiliaNOROESTE ARGENTINOPERÍODO TARDÍOESTUDIOS CERÁMICOSSOCIEDADES AGROALFARERAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se presenta un acercamiento a la alfarería tardía del Valle deHualfín (Catamarca, Argentina), con el objetivo de analizar su participación en la vida de los habitantes del valle hacia mediados del segundo milenio de la era. Específicamente, abordamos las maneras en que los alfareros se organizaban para confeccionar piezas cerámicas, las formas en que éstas se usaban, en qué contextos participaban, y en qué medida circulaban. La aproximación que planteamos retoma la interacción existente entre la coyuntura sociopolítica de ese momento particular en la zona con la práctica cotidiana de los actores, bajo la idea general de que las vasijas eran mediadoras en las diversas esferas de acción en las que las personas estaban involucradas.Por fuera de los estudios dirigidos a reconstruir algunas etapas de la manufactura alfarera, hasta el momento el tema de la producción de cerámica tardía en el Valle de Hualfín no fue incorporado a través de un abordaje particular, y los estudios orientados a determinar los usos concretos en los que las vasijas se vieron involucradas estuvieron restringidos sólo a algunaslocalidades. Por otro lado, el aporte a la discusión de los materiales finos no Belén no fue específico, dado que en las localidades estudiadas con mayor énfasis no tenían una representación abundante. El trabajo que presentamos, de esta manera, se realiza desde un punto de vista regional, y se toma en cuenta la alfarería recuperada en distintos sitios y localidades de valle. Se consideran, en primera instancia, los conjuntos de alfarería Belén y ordinaria, numéricamente mayoritarios, y en segunda instancia, aquellos materiales finos no Belén representados de manera minoritaria.Los fundamentos teóricos que guían el trabajo se basan en las teorías de lapráctica/agencia, y en las redefiniciones en torno a lo social planteadas por Latour (2008). Para el abordaje específico de los materiales cerámicos, se tomaron algunos conceptos aportados por la Arqueología Conductual, la crítica realizada a esta concepción teórica por la Antropología de la Tecnología, y las ideas en torno a la organización de la producción artesanal y su examen crítico a partir de las otras líneas teóricas consideradas. Para la consecución del trabajo seguimos una línea metodológica centrada en el análisis de los objetos cerámicos terminados, conceptualizados -en tanto objetos- como un efecto de relaciones estabilizadas; en la definición de sus relaciones espaciales y temporales, y en las problemáticas que surgen de la explicitación de las distintas líneas teóricas planteadas. Por otra parte, la alfarería bajo examen es situada en los paisajes arqueológicos del valle y en las perspectivas cronológicas propuestas en las investigaciones recientes para la época bajo análisis.Los materiales analizados se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, aquellos de procedencia mayoritariamente funeraria pertenecientes a la Colección Muñiz Barreto del Museo de La Plata, recuperados en el marco de la VI expedición en las localidades de Puerta de Corral Quemado, El Eje, Loconte, San Fernando y Palo Blanco. Asimismo, incorporamos los relevamientos de esta colección realizados con anterioridad por otros investigadores, los cuales son retomados en algunos análisis específicos. Por el otro, se encuentran los materiales excavados en diversas estructuras de los antiguos poblados, en su mayoríafragmentarios, tanto de investigaciones recientes como algunos excavados bajo la dirección de A. R. González. Los sitios considerados son Cerro Colorado, Loma de Ichanga, Pueblo Viejo de El Eje, El Molino y Loma de la Escuela Vieja; y se retoma el estudio de algunos materiales de Loma de los Antiguos que habían sido previamente analizados.Los trabajos desarrollados con los materiales se centran, en primer lugar, en el examen de la variabilidad morfológica y dimensional de las vasijas. Específicamente, nos involucramos en una clasificación del conjunto ordinario y en una reelaboración para el conjunto Belén, en el análisis en detalle de la variabilidad que asumen los sectores morfológicos definidos para cadagrupo cerámico, así como de la diversidad de tamaños y la variación morfométrica que pueden adoptar los conjuntos de piezas como variables para el estudio de la estandarización alfarera. En segundo lugar, la composición es abordada desde el estudio petrográfico de las pastas y el análisis por activación neutrónica, en conjunto con la comparación con el ambiente geológico. En tercer lugar, se implementan distintas vías de análisis para acceder a un panorama general de losprincipales usos intencionales y efectivos que podrían haber tenido las piezas sobre las que trabajamos, partiendo de algunas cualidades de performance de las vasijas y del análisis de las huellas de uso. Finalmente, se presenta una aproximación general a los contextos finales de uso de los objetos cerámicos analizados, y se realiza una revisión de la distribuciones y cantidades de losdiferentes tipos de piezas cerámicas en los diversos contextos analizados.Los análisis implementados nos permiten diferenciar la producción y el uso de la alfarería ordinaria de la Belén, y nos conducen a plantear una modalidad de producción de ambos conjuntos tanto en el ámbito doméstico, principalmente para los sitios con asentamientos de modalidades dispersas, como en pequeños talleres con pocos alfareros por asentamiento en aquellos sitios de ocupación más concentrada. Los usos de los distintos recipientes atraviesan elconjunto de prácticas en las que los contenedores pudieron verse involucrados, prácticamente no se registran casos de fabricación de recipientes específicos para ámbitos prácticos particulares. El conjunto de alfarería fina no Belén, probablemente en su mayoría de manufactura no local, presenta distribuciones diferenciales, y su presencia mucho más frecuente en algunos sitios,puede relacionarse con localizaciones en las que existió una mayor circulación de personas y un vinculo más estrecho con las instalaciones inkaicas del valle.Fil: Iucci, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaSociedad Argentina de Antropología2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110058Iucci, María Emilia; Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina); Sociedad Argentina de Antropología; 2016; 324978-987-1280-28-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/publicaciones/produccion-uso-y-circulacion-de-ceramica-tardia-en-el-valle-de-hualfin-catamarca-argentina/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/NATURALIS_374eb44991ccc389d4e2517999ed8a97info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:44:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110058instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:44:47.215CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)
title Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)
spellingShingle Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)
Iucci, María Emilia
NOROESTE ARGENTINO
PERÍODO TARDÍO
ESTUDIOS CERÁMICOS
SOCIEDADES AGROALFARERAS
title_short Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)
title_full Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)
title_fullStr Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)
title_sort Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Iucci, María Emilia
author Iucci, María Emilia
author_facet Iucci, María Emilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NOROESTE ARGENTINO
PERÍODO TARDÍO
ESTUDIOS CERÁMICOS
SOCIEDADES AGROALFARERAS
topic NOROESTE ARGENTINO
PERÍODO TARDÍO
ESTUDIOS CERÁMICOS
SOCIEDADES AGROALFARERAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presenta un acercamiento a la alfarería tardía del Valle deHualfín (Catamarca, Argentina), con el objetivo de analizar su participación en la vida de los habitantes del valle hacia mediados del segundo milenio de la era. Específicamente, abordamos las maneras en que los alfareros se organizaban para confeccionar piezas cerámicas, las formas en que éstas se usaban, en qué contextos participaban, y en qué medida circulaban. La aproximación que planteamos retoma la interacción existente entre la coyuntura sociopolítica de ese momento particular en la zona con la práctica cotidiana de los actores, bajo la idea general de que las vasijas eran mediadoras en las diversas esferas de acción en las que las personas estaban involucradas.Por fuera de los estudios dirigidos a reconstruir algunas etapas de la manufactura alfarera, hasta el momento el tema de la producción de cerámica tardía en el Valle de Hualfín no fue incorporado a través de un abordaje particular, y los estudios orientados a determinar los usos concretos en los que las vasijas se vieron involucradas estuvieron restringidos sólo a algunaslocalidades. Por otro lado, el aporte a la discusión de los materiales finos no Belén no fue específico, dado que en las localidades estudiadas con mayor énfasis no tenían una representación abundante. El trabajo que presentamos, de esta manera, se realiza desde un punto de vista regional, y se toma en cuenta la alfarería recuperada en distintos sitios y localidades de valle. Se consideran, en primera instancia, los conjuntos de alfarería Belén y ordinaria, numéricamente mayoritarios, y en segunda instancia, aquellos materiales finos no Belén representados de manera minoritaria.Los fundamentos teóricos que guían el trabajo se basan en las teorías de lapráctica/agencia, y en las redefiniciones en torno a lo social planteadas por Latour (2008). Para el abordaje específico de los materiales cerámicos, se tomaron algunos conceptos aportados por la Arqueología Conductual, la crítica realizada a esta concepción teórica por la Antropología de la Tecnología, y las ideas en torno a la organización de la producción artesanal y su examen crítico a partir de las otras líneas teóricas consideradas. Para la consecución del trabajo seguimos una línea metodológica centrada en el análisis de los objetos cerámicos terminados, conceptualizados -en tanto objetos- como un efecto de relaciones estabilizadas; en la definición de sus relaciones espaciales y temporales, y en las problemáticas que surgen de la explicitación de las distintas líneas teóricas planteadas. Por otra parte, la alfarería bajo examen es situada en los paisajes arqueológicos del valle y en las perspectivas cronológicas propuestas en las investigaciones recientes para la época bajo análisis.Los materiales analizados se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, aquellos de procedencia mayoritariamente funeraria pertenecientes a la Colección Muñiz Barreto del Museo de La Plata, recuperados en el marco de la VI expedición en las localidades de Puerta de Corral Quemado, El Eje, Loconte, San Fernando y Palo Blanco. Asimismo, incorporamos los relevamientos de esta colección realizados con anterioridad por otros investigadores, los cuales son retomados en algunos análisis específicos. Por el otro, se encuentran los materiales excavados en diversas estructuras de los antiguos poblados, en su mayoríafragmentarios, tanto de investigaciones recientes como algunos excavados bajo la dirección de A. R. González. Los sitios considerados son Cerro Colorado, Loma de Ichanga, Pueblo Viejo de El Eje, El Molino y Loma de la Escuela Vieja; y se retoma el estudio de algunos materiales de Loma de los Antiguos que habían sido previamente analizados.Los trabajos desarrollados con los materiales se centran, en primer lugar, en el examen de la variabilidad morfológica y dimensional de las vasijas. Específicamente, nos involucramos en una clasificación del conjunto ordinario y en una reelaboración para el conjunto Belén, en el análisis en detalle de la variabilidad que asumen los sectores morfológicos definidos para cadagrupo cerámico, así como de la diversidad de tamaños y la variación morfométrica que pueden adoptar los conjuntos de piezas como variables para el estudio de la estandarización alfarera. En segundo lugar, la composición es abordada desde el estudio petrográfico de las pastas y el análisis por activación neutrónica, en conjunto con la comparación con el ambiente geológico. En tercer lugar, se implementan distintas vías de análisis para acceder a un panorama general de losprincipales usos intencionales y efectivos que podrían haber tenido las piezas sobre las que trabajamos, partiendo de algunas cualidades de performance de las vasijas y del análisis de las huellas de uso. Finalmente, se presenta una aproximación general a los contextos finales de uso de los objetos cerámicos analizados, y se realiza una revisión de la distribuciones y cantidades de losdiferentes tipos de piezas cerámicas en los diversos contextos analizados.Los análisis implementados nos permiten diferenciar la producción y el uso de la alfarería ordinaria de la Belén, y nos conducen a plantear una modalidad de producción de ambos conjuntos tanto en el ámbito doméstico, principalmente para los sitios con asentamientos de modalidades dispersas, como en pequeños talleres con pocos alfareros por asentamiento en aquellos sitios de ocupación más concentrada. Los usos de los distintos recipientes atraviesan elconjunto de prácticas en las que los contenedores pudieron verse involucrados, prácticamente no se registran casos de fabricación de recipientes específicos para ámbitos prácticos particulares. El conjunto de alfarería fina no Belén, probablemente en su mayoría de manufactura no local, presenta distribuciones diferenciales, y su presencia mucho más frecuente en algunos sitios,puede relacionarse con localizaciones en las que existió una mayor circulación de personas y un vinculo más estrecho con las instalaciones inkaicas del valle.
Fil: Iucci, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description En este trabajo se presenta un acercamiento a la alfarería tardía del Valle deHualfín (Catamarca, Argentina), con el objetivo de analizar su participación en la vida de los habitantes del valle hacia mediados del segundo milenio de la era. Específicamente, abordamos las maneras en que los alfareros se organizaban para confeccionar piezas cerámicas, las formas en que éstas se usaban, en qué contextos participaban, y en qué medida circulaban. La aproximación que planteamos retoma la interacción existente entre la coyuntura sociopolítica de ese momento particular en la zona con la práctica cotidiana de los actores, bajo la idea general de que las vasijas eran mediadoras en las diversas esferas de acción en las que las personas estaban involucradas.Por fuera de los estudios dirigidos a reconstruir algunas etapas de la manufactura alfarera, hasta el momento el tema de la producción de cerámica tardía en el Valle de Hualfín no fue incorporado a través de un abordaje particular, y los estudios orientados a determinar los usos concretos en los que las vasijas se vieron involucradas estuvieron restringidos sólo a algunaslocalidades. Por otro lado, el aporte a la discusión de los materiales finos no Belén no fue específico, dado que en las localidades estudiadas con mayor énfasis no tenían una representación abundante. El trabajo que presentamos, de esta manera, se realiza desde un punto de vista regional, y se toma en cuenta la alfarería recuperada en distintos sitios y localidades de valle. Se consideran, en primera instancia, los conjuntos de alfarería Belén y ordinaria, numéricamente mayoritarios, y en segunda instancia, aquellos materiales finos no Belén representados de manera minoritaria.Los fundamentos teóricos que guían el trabajo se basan en las teorías de lapráctica/agencia, y en las redefiniciones en torno a lo social planteadas por Latour (2008). Para el abordaje específico de los materiales cerámicos, se tomaron algunos conceptos aportados por la Arqueología Conductual, la crítica realizada a esta concepción teórica por la Antropología de la Tecnología, y las ideas en torno a la organización de la producción artesanal y su examen crítico a partir de las otras líneas teóricas consideradas. Para la consecución del trabajo seguimos una línea metodológica centrada en el análisis de los objetos cerámicos terminados, conceptualizados -en tanto objetos- como un efecto de relaciones estabilizadas; en la definición de sus relaciones espaciales y temporales, y en las problemáticas que surgen de la explicitación de las distintas líneas teóricas planteadas. Por otra parte, la alfarería bajo examen es situada en los paisajes arqueológicos del valle y en las perspectivas cronológicas propuestas en las investigaciones recientes para la época bajo análisis.Los materiales analizados se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, aquellos de procedencia mayoritariamente funeraria pertenecientes a la Colección Muñiz Barreto del Museo de La Plata, recuperados en el marco de la VI expedición en las localidades de Puerta de Corral Quemado, El Eje, Loconte, San Fernando y Palo Blanco. Asimismo, incorporamos los relevamientos de esta colección realizados con anterioridad por otros investigadores, los cuales son retomados en algunos análisis específicos. Por el otro, se encuentran los materiales excavados en diversas estructuras de los antiguos poblados, en su mayoríafragmentarios, tanto de investigaciones recientes como algunos excavados bajo la dirección de A. R. González. Los sitios considerados son Cerro Colorado, Loma de Ichanga, Pueblo Viejo de El Eje, El Molino y Loma de la Escuela Vieja; y se retoma el estudio de algunos materiales de Loma de los Antiguos que habían sido previamente analizados.Los trabajos desarrollados con los materiales se centran, en primer lugar, en el examen de la variabilidad morfológica y dimensional de las vasijas. Específicamente, nos involucramos en una clasificación del conjunto ordinario y en una reelaboración para el conjunto Belén, en el análisis en detalle de la variabilidad que asumen los sectores morfológicos definidos para cadagrupo cerámico, así como de la diversidad de tamaños y la variación morfométrica que pueden adoptar los conjuntos de piezas como variables para el estudio de la estandarización alfarera. En segundo lugar, la composición es abordada desde el estudio petrográfico de las pastas y el análisis por activación neutrónica, en conjunto con la comparación con el ambiente geológico. En tercer lugar, se implementan distintas vías de análisis para acceder a un panorama general de losprincipales usos intencionales y efectivos que podrían haber tenido las piezas sobre las que trabajamos, partiendo de algunas cualidades de performance de las vasijas y del análisis de las huellas de uso. Finalmente, se presenta una aproximación general a los contextos finales de uso de los objetos cerámicos analizados, y se realiza una revisión de la distribuciones y cantidades de losdiferentes tipos de piezas cerámicas en los diversos contextos analizados.Los análisis implementados nos permiten diferenciar la producción y el uso de la alfarería ordinaria de la Belén, y nos conducen a plantear una modalidad de producción de ambos conjuntos tanto en el ámbito doméstico, principalmente para los sitios con asentamientos de modalidades dispersas, como en pequeños talleres con pocos alfareros por asentamiento en aquellos sitios de ocupación más concentrada. Los usos de los distintos recipientes atraviesan elconjunto de prácticas en las que los contenedores pudieron verse involucrados, prácticamente no se registran casos de fabricación de recipientes específicos para ámbitos prácticos particulares. El conjunto de alfarería fina no Belén, probablemente en su mayoría de manufactura no local, presenta distribuciones diferenciales, y su presencia mucho más frecuente en algunos sitios,puede relacionarse con localizaciones en las que existió una mayor circulación de personas y un vinculo más estrecho con las instalaciones inkaicas del valle.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/110058
Iucci, María Emilia; Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina); Sociedad Argentina de Antropología; 2016; 324
978-987-1280-28-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/110058
identifier_str_mv Iucci, María Emilia; Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina); Sociedad Argentina de Antropología; 2016; 324
978-987-1280-28-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/publicaciones/produccion-uso-y-circulacion-de-ceramica-tardia-en-el-valle-de-hualfin-catamarca-argentina/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/NATURALIS_374eb44991ccc389d4e2517999ed8a97
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847978152195784704
score 13.121305