La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalías

Autores
Gonzalez Ruiz, Laureano Raul; Aya Cuero, C. A.; Martin, Gabriel Mario
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El armadillo gigante Priodontes maximus es el mamífero terrestre con el mayor número de dientes (=molariformes), con un incremento en número relativo a la típica fórmula de Eutheria. Diversos autores han indicado una fórmula dentaria de "hasta 20/19" o "cerca de 18/19" molariformes (Mf/mf) por cuadrante, que la cantidad disminuye con la edad de los individuos, y que todos son de forma laminar, (i.e., elongados anteroposteriormente, comprimidos labiolingualmente). En esta contribución describimos las características, variabilidad y variación en la peculiardentición de P. maximus. Estudiamos 55 especímenes de P. maximus provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, depositados en 15 museos (AMNH: n=7, IAvH: n=3, ICN: n=1, FMNH: n=3, MACN: n=6, MHNUD:n=1, MLP: n=1, MLS: n=1, MNHN: n=8, MNNH: n=5, MPEG: n=7, MUSM: n=2, MZUSP: n=5, OSUCOV: n=1, UNEMAT: n=4). Encontramos una fórmula dentaria mínima de 15/15 y máxima de 26/25, siendo la más frecuente 18-22/17-21. No se encontrórelación entre el número de molariformes y la edad relativa de los individuos estudiados. Entre los molariformes se observaron dos formas diferentes, una laminar en los anteriores y otra circular/oval (i.e., no elongados anteroposteriormente) en los posteriores, con una gradual transición anteroposterior entre ambas. Entre los ejemplares estudiados identificamos anomalías dentarias consistentes en: fusiones dentarias (n=8), presencia de molariformes circulares de pequeño tamaño en la región anterior (n=17), medial (n=5) y/o posterior (n=14) de la hilera dentaria, molariformes laminares curvos (n=3), molariformes faltantes (n=4), molariformes no alineados (n=3), y alvéolos dentarios en el paladar (n=2) y en el premaxilar (n=1). Este estudio demuestra que, al igual que para otras especies de armadillos, la variación en elnúmero dentario es un fenómeno común en P. maximus, y aporta aspectos de homologías dentarias entre diferentes grupos de armadillos (que aún no están completamente establecidas) y los demás mamíferos.
Fil: Gonzalez Ruiz, Laureano Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Aya Cuero, C. A.. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Colombia
Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología
Bahía Blanca
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia
Materia
TATÚ CARRETA
DIENTES
CINGULATA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187967

id CONICETDig_522cb067535f83cd5a3765e242669b08
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187967
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalíasGonzalez Ruiz, Laureano RaulAya Cuero, C. A.Martin, Gabriel MarioTATÚ CARRETADIENTESCINGULATAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El armadillo gigante Priodontes maximus es el mamífero terrestre con el mayor número de dientes (=molariformes), con un incremento en número relativo a la típica fórmula de Eutheria. Diversos autores han indicado una fórmula dentaria de "hasta 20/19" o "cerca de 18/19" molariformes (Mf/mf) por cuadrante, que la cantidad disminuye con la edad de los individuos, y que todos son de forma laminar, (i.e., elongados anteroposteriormente, comprimidos labiolingualmente). En esta contribución describimos las características, variabilidad y variación en la peculiardentición de P. maximus. Estudiamos 55 especímenes de P. maximus provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, depositados en 15 museos (AMNH: n=7, IAvH: n=3, ICN: n=1, FMNH: n=3, MACN: n=6, MHNUD:n=1, MLP: n=1, MLS: n=1, MNHN: n=8, MNNH: n=5, MPEG: n=7, MUSM: n=2, MZUSP: n=5, OSUCOV: n=1, UNEMAT: n=4). Encontramos una fórmula dentaria mínima de 15/15 y máxima de 26/25, siendo la más frecuente 18-22/17-21. No se encontrórelación entre el número de molariformes y la edad relativa de los individuos estudiados. Entre los molariformes se observaron dos formas diferentes, una laminar en los anteriores y otra circular/oval (i.e., no elongados anteroposteriormente) en los posteriores, con una gradual transición anteroposterior entre ambas. Entre los ejemplares estudiados identificamos anomalías dentarias consistentes en: fusiones dentarias (n=8), presencia de molariformes circulares de pequeño tamaño en la región anterior (n=17), medial (n=5) y/o posterior (n=14) de la hilera dentaria, molariformes laminares curvos (n=3), molariformes faltantes (n=4), molariformes no alineados (n=3), y alvéolos dentarios en el paladar (n=2) y en el premaxilar (n=1). Este estudio demuestra que, al igual que para otras especies de armadillos, la variación en elnúmero dentario es un fenómeno común en P. maximus, y aporta aspectos de homologías dentarias entre diferentes grupos de armadillos (que aún no están completamente establecidas) y los demás mamíferos.Fil: Gonzalez Ruiz, Laureano Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Aya Cuero, C. A.. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; ColombiaFil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaXXX Jornadas Argentinas de MastozoologíaBahía BlancaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del SurUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y FarmaciaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/187967La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalías; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 135-135CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxx-jam/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/187967instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:03.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalías
title La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalías
spellingShingle La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalías
Gonzalez Ruiz, Laureano Raul
TATÚ CARRETA
DIENTES
CINGULATA
title_short La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalías
title_full La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalías
title_fullStr La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalías
title_full_unstemmed La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalías
title_sort La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalías
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez Ruiz, Laureano Raul
Aya Cuero, C. A.
Martin, Gabriel Mario
author Gonzalez Ruiz, Laureano Raul
author_facet Gonzalez Ruiz, Laureano Raul
Aya Cuero, C. A.
Martin, Gabriel Mario
author_role author
author2 Aya Cuero, C. A.
Martin, Gabriel Mario
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TATÚ CARRETA
DIENTES
CINGULATA
topic TATÚ CARRETA
DIENTES
CINGULATA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El armadillo gigante Priodontes maximus es el mamífero terrestre con el mayor número de dientes (=molariformes), con un incremento en número relativo a la típica fórmula de Eutheria. Diversos autores han indicado una fórmula dentaria de "hasta 20/19" o "cerca de 18/19" molariformes (Mf/mf) por cuadrante, que la cantidad disminuye con la edad de los individuos, y que todos son de forma laminar, (i.e., elongados anteroposteriormente, comprimidos labiolingualmente). En esta contribución describimos las características, variabilidad y variación en la peculiardentición de P. maximus. Estudiamos 55 especímenes de P. maximus provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, depositados en 15 museos (AMNH: n=7, IAvH: n=3, ICN: n=1, FMNH: n=3, MACN: n=6, MHNUD:n=1, MLP: n=1, MLS: n=1, MNHN: n=8, MNNH: n=5, MPEG: n=7, MUSM: n=2, MZUSP: n=5, OSUCOV: n=1, UNEMAT: n=4). Encontramos una fórmula dentaria mínima de 15/15 y máxima de 26/25, siendo la más frecuente 18-22/17-21. No se encontrórelación entre el número de molariformes y la edad relativa de los individuos estudiados. Entre los molariformes se observaron dos formas diferentes, una laminar en los anteriores y otra circular/oval (i.e., no elongados anteroposteriormente) en los posteriores, con una gradual transición anteroposterior entre ambas. Entre los ejemplares estudiados identificamos anomalías dentarias consistentes en: fusiones dentarias (n=8), presencia de molariformes circulares de pequeño tamaño en la región anterior (n=17), medial (n=5) y/o posterior (n=14) de la hilera dentaria, molariformes laminares curvos (n=3), molariformes faltantes (n=4), molariformes no alineados (n=3), y alvéolos dentarios en el paladar (n=2) y en el premaxilar (n=1). Este estudio demuestra que, al igual que para otras especies de armadillos, la variación en elnúmero dentario es un fenómeno común en P. maximus, y aporta aspectos de homologías dentarias entre diferentes grupos de armadillos (que aún no están completamente establecidas) y los demás mamíferos.
Fil: Gonzalez Ruiz, Laureano Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Aya Cuero, C. A.. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Colombia
Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología
Bahía Blanca
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia
description El armadillo gigante Priodontes maximus es el mamífero terrestre con el mayor número de dientes (=molariformes), con un incremento en número relativo a la típica fórmula de Eutheria. Diversos autores han indicado una fórmula dentaria de "hasta 20/19" o "cerca de 18/19" molariformes (Mf/mf) por cuadrante, que la cantidad disminuye con la edad de los individuos, y que todos son de forma laminar, (i.e., elongados anteroposteriormente, comprimidos labiolingualmente). En esta contribución describimos las características, variabilidad y variación en la peculiardentición de P. maximus. Estudiamos 55 especímenes de P. maximus provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, depositados en 15 museos (AMNH: n=7, IAvH: n=3, ICN: n=1, FMNH: n=3, MACN: n=6, MHNUD:n=1, MLP: n=1, MLS: n=1, MNHN: n=8, MNNH: n=5, MPEG: n=7, MUSM: n=2, MZUSP: n=5, OSUCOV: n=1, UNEMAT: n=4). Encontramos una fórmula dentaria mínima de 15/15 y máxima de 26/25, siendo la más frecuente 18-22/17-21. No se encontrórelación entre el número de molariformes y la edad relativa de los individuos estudiados. Entre los molariformes se observaron dos formas diferentes, una laminar en los anteriores y otra circular/oval (i.e., no elongados anteroposteriormente) en los posteriores, con una gradual transición anteroposterior entre ambas. Entre los ejemplares estudiados identificamos anomalías dentarias consistentes en: fusiones dentarias (n=8), presencia de molariformes circulares de pequeño tamaño en la región anterior (n=17), medial (n=5) y/o posterior (n=14) de la hilera dentaria, molariformes laminares curvos (n=3), molariformes faltantes (n=4), molariformes no alineados (n=3), y alvéolos dentarios en el paladar (n=2) y en el premaxilar (n=1). Este estudio demuestra que, al igual que para otras especies de armadillos, la variación en elnúmero dentario es un fenómeno común en P. maximus, y aporta aspectos de homologías dentarias entre diferentes grupos de armadillos (que aún no están completamente establecidas) y los demás mamíferos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/187967
La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalías; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 135-135
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/187967
identifier_str_mv La dentición de Priodontes maximus (Kerr, 1972): fórmula, morfología y anomalías; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 135-135
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxx-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269940602634240
score 13.13397