Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección?
- Autores
- Parachu Marco, Maria Virginia; Piña, Carlos Ignacio
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Solenopsis invicta se reproduce durante la mayor parte del año, sobre todo en los meses cálidos, coincidiendo con la reproducción de varias especies de reptiles. Los hormigueros se construyen generalmente en áreas soleadas abiertas y en ambientes recientemente modificados. En América del Norte esta especie de hormiga utiliza los nidos de caimán americano para establecer sus nuevas colonias; y en nuestra región utiliza los nidos de yacaré overo. Se cree que las Solenopsis invicta son atraídas por la fuente de proteínas, azúcares, lípidos que estos nidos representan, y por la humedad existente en ellos; además muchas veces proporcionan protección contra las inundaciones en ambientes pantanosos. Este estudio analiza la colonización de hormigas coloradas, en condiciones naturales, en nidos de yacaré overo en los ambientes: embalsado, sabana y monte, donde este reptil nidifica, y su relación con la cantidad de hormigueros en esos ambientes. La presencia de hormigueros de S. invicta fue similar entre ambientes. Probablemente, estas hormigas no seleccionen entre ambientes para su colonización, haciéndolo de manera aleatoria, sin embargo encontramos una mayor preferencia de colonización en nidos de embalsados. Concluimos que las hormigas aprovecharían estos lugares altos como resguardo de las lluvias producidas durante el período estival, donde previo a su filtración a través de la vegetación flotante, permanece sobre ella, a diferencia de los demás ambientes donde la misma drena rápidamente
Solenopsis invicta has a longer reproduction period than other ants, happening in some regions during most of the year, mostly in the warm months, coinciding with reptiles reproduction. The red fire ant (RFA) nests are generally constructed in open sunny areas and habitats recently modified. In North America this ant also uses Alligator nests to establish new colonies; and in our region uses caiman nests. RFAs are attracted to caiman nests because they provide a source of proteins, sugars, lipids and humidity; also they would protect the colony from flooding in the floating vegetation. This study analyse the presence of RFA in caiman nests in natural conditions in three nesting habitats, floating vegetation, savanna, and forest; related to the amount of RFA nests in those habitats. The presence of ant nests of S. invicta was similar between different habitats. Probably, ants do not select between habitats to colonize, doing it randomly, nevertheless we found greater preference to colonize floating vegetation nests. We concluded that the ants would take advantage of high places like defense against rains produced during the summer period, where previous to its filtration through the floating vegetation, remains on its, unlike other habitats where it drains quickly.
Fil: Parachu Marco, Maria Virginia. Proyecto Yacaré; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Piña, Carlos Ignacio. Proyecto Yacaré; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina - Materia
-
Colonización
Nidos
Relaciones ecológicas
Cocodrilos
Ambientes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80484
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_51bf75738a83316b1c4c14a9425e654b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80484 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección?Red fire ants (Solenopsis invicta; Hymenoptera: Formicidae) in broadsnouted caiman (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae) Random or Election?Parachu Marco, Maria VirginiaPiña, Carlos IgnacioColonizaciónNidosRelaciones ecológicasCocodrilosAmbienteshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Solenopsis invicta se reproduce durante la mayor parte del año, sobre todo en los meses cálidos, coincidiendo con la reproducción de varias especies de reptiles. Los hormigueros se construyen generalmente en áreas soleadas abiertas y en ambientes recientemente modificados. En América del Norte esta especie de hormiga utiliza los nidos de caimán americano para establecer sus nuevas colonias; y en nuestra región utiliza los nidos de yacaré overo. Se cree que las Solenopsis invicta son atraídas por la fuente de proteínas, azúcares, lípidos que estos nidos representan, y por la humedad existente en ellos; además muchas veces proporcionan protección contra las inundaciones en ambientes pantanosos. Este estudio analiza la colonización de hormigas coloradas, en condiciones naturales, en nidos de yacaré overo en los ambientes: embalsado, sabana y monte, donde este reptil nidifica, y su relación con la cantidad de hormigueros en esos ambientes. La presencia de hormigueros de S. invicta fue similar entre ambientes. Probablemente, estas hormigas no seleccionen entre ambientes para su colonización, haciéndolo de manera aleatoria, sin embargo encontramos una mayor preferencia de colonización en nidos de embalsados. Concluimos que las hormigas aprovecharían estos lugares altos como resguardo de las lluvias producidas durante el período estival, donde previo a su filtración a través de la vegetación flotante, permanece sobre ella, a diferencia de los demás ambientes donde la misma drena rápidamenteSolenopsis invicta has a longer reproduction period than other ants, happening in some regions during most of the year, mostly in the warm months, coinciding with reptiles reproduction. The red fire ant (RFA) nests are generally constructed in open sunny areas and habitats recently modified. In North America this ant also uses Alligator nests to establish new colonies; and in our region uses caiman nests. RFAs are attracted to caiman nests because they provide a source of proteins, sugars, lipids and humidity; also they would protect the colony from flooding in the floating vegetation. This study analyse the presence of RFA in caiman nests in natural conditions in three nesting habitats, floating vegetation, savanna, and forest; related to the amount of RFA nests in those habitats. The presence of ant nests of S. invicta was similar between different habitats. Probably, ants do not select between habitats to colonize, doing it randomly, nevertheless we found greater preference to colonize floating vegetation nests. We concluded that the ants would take advantage of high places like defense against rains produced during the summer period, where previous to its filtration through the floating vegetation, remains on its, unlike other habitats where it drains quickly.Fil: Parachu Marco, Maria Virginia. Proyecto Yacaré; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Piña, Carlos Ignacio. Proyecto Yacaré; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaInstituto Superior de Correlación Geológica2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80484Parachu Marco, Maria Virginia; Piña, Carlos Ignacio; Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección?; Instituto Superior de Correlación Geológica; Miscelánea; 17; 1; 12-2008; 201-2101514-48361668-3242CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.insugeo.org.ar/scg/ver-articulo.php?id=380info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80484instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:04.704CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección? Red fire ants (Solenopsis invicta; Hymenoptera: Formicidae) in broadsnouted caiman (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae) Random or Election? |
title |
Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección? |
spellingShingle |
Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección? Parachu Marco, Maria Virginia Colonización Nidos Relaciones ecológicas Cocodrilos Ambientes |
title_short |
Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección? |
title_full |
Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección? |
title_fullStr |
Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección? |
title_full_unstemmed |
Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección? |
title_sort |
Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Parachu Marco, Maria Virginia Piña, Carlos Ignacio |
author |
Parachu Marco, Maria Virginia |
author_facet |
Parachu Marco, Maria Virginia Piña, Carlos Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Piña, Carlos Ignacio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Colonización Nidos Relaciones ecológicas Cocodrilos Ambientes |
topic |
Colonización Nidos Relaciones ecológicas Cocodrilos Ambientes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Solenopsis invicta se reproduce durante la mayor parte del año, sobre todo en los meses cálidos, coincidiendo con la reproducción de varias especies de reptiles. Los hormigueros se construyen generalmente en áreas soleadas abiertas y en ambientes recientemente modificados. En América del Norte esta especie de hormiga utiliza los nidos de caimán americano para establecer sus nuevas colonias; y en nuestra región utiliza los nidos de yacaré overo. Se cree que las Solenopsis invicta son atraídas por la fuente de proteínas, azúcares, lípidos que estos nidos representan, y por la humedad existente en ellos; además muchas veces proporcionan protección contra las inundaciones en ambientes pantanosos. Este estudio analiza la colonización de hormigas coloradas, en condiciones naturales, en nidos de yacaré overo en los ambientes: embalsado, sabana y monte, donde este reptil nidifica, y su relación con la cantidad de hormigueros en esos ambientes. La presencia de hormigueros de S. invicta fue similar entre ambientes. Probablemente, estas hormigas no seleccionen entre ambientes para su colonización, haciéndolo de manera aleatoria, sin embargo encontramos una mayor preferencia de colonización en nidos de embalsados. Concluimos que las hormigas aprovecharían estos lugares altos como resguardo de las lluvias producidas durante el período estival, donde previo a su filtración a través de la vegetación flotante, permanece sobre ella, a diferencia de los demás ambientes donde la misma drena rápidamente Solenopsis invicta has a longer reproduction period than other ants, happening in some regions during most of the year, mostly in the warm months, coinciding with reptiles reproduction. The red fire ant (RFA) nests are generally constructed in open sunny areas and habitats recently modified. In North America this ant also uses Alligator nests to establish new colonies; and in our region uses caiman nests. RFAs are attracted to caiman nests because they provide a source of proteins, sugars, lipids and humidity; also they would protect the colony from flooding in the floating vegetation. This study analyse the presence of RFA in caiman nests in natural conditions in three nesting habitats, floating vegetation, savanna, and forest; related to the amount of RFA nests in those habitats. The presence of ant nests of S. invicta was similar between different habitats. Probably, ants do not select between habitats to colonize, doing it randomly, nevertheless we found greater preference to colonize floating vegetation nests. We concluded that the ants would take advantage of high places like defense against rains produced during the summer period, where previous to its filtration through the floating vegetation, remains on its, unlike other habitats where it drains quickly. Fil: Parachu Marco, Maria Virginia. Proyecto Yacaré; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Piña, Carlos Ignacio. Proyecto Yacaré; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina |
description |
Solenopsis invicta se reproduce durante la mayor parte del año, sobre todo en los meses cálidos, coincidiendo con la reproducción de varias especies de reptiles. Los hormigueros se construyen generalmente en áreas soleadas abiertas y en ambientes recientemente modificados. En América del Norte esta especie de hormiga utiliza los nidos de caimán americano para establecer sus nuevas colonias; y en nuestra región utiliza los nidos de yacaré overo. Se cree que las Solenopsis invicta son atraídas por la fuente de proteínas, azúcares, lípidos que estos nidos representan, y por la humedad existente en ellos; además muchas veces proporcionan protección contra las inundaciones en ambientes pantanosos. Este estudio analiza la colonización de hormigas coloradas, en condiciones naturales, en nidos de yacaré overo en los ambientes: embalsado, sabana y monte, donde este reptil nidifica, y su relación con la cantidad de hormigueros en esos ambientes. La presencia de hormigueros de S. invicta fue similar entre ambientes. Probablemente, estas hormigas no seleccionen entre ambientes para su colonización, haciéndolo de manera aleatoria, sin embargo encontramos una mayor preferencia de colonización en nidos de embalsados. Concluimos que las hormigas aprovecharían estos lugares altos como resguardo de las lluvias producidas durante el período estival, donde previo a su filtración a través de la vegetación flotante, permanece sobre ella, a diferencia de los demás ambientes donde la misma drena rápidamente |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/80484 Parachu Marco, Maria Virginia; Piña, Carlos Ignacio; Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección?; Instituto Superior de Correlación Geológica; Miscelánea; 17; 1; 12-2008; 201-210 1514-4836 1668-3242 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/80484 |
identifier_str_mv |
Parachu Marco, Maria Virginia; Piña, Carlos Ignacio; Hormigas Coloradas (Solenopsis invicta; Hymenoptera:Formicidae) en Nidos de Yacaré Overo (Caiman latirostris; Crocodylia: Alligatoridae): ¿Aleatorio o Elección?; Instituto Superior de Correlación Geológica; Miscelánea; 17; 1; 12-2008; 201-210 1514-4836 1668-3242 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.insugeo.org.ar/scg/ver-articulo.php?id=380 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Superior de Correlación Geológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Superior de Correlación Geológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268642831499264 |
score |
13.13397 |