Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetección

Autores
Otta, Sebastián Alfredo; Vich, Alberto Ismael Juan; Viglizzo, Ernesto F.; Jobbágy, Esteban; Lauro, Carolina; Bastidas Mejía, Luis Bernardo; Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El denominado Valle de Uco u oasis Centro de la provincia de Mendoza (Argentina) se extiende en la cuenca del río Tunuyán Superior. Su superficie cultivada de aproximadamente 68.000 ha es irrigada con el caudal del río mencionado y el bombeo de agua subterránea en la cuenca. Los cultivos principales en el oasis son vid, frutales como durazno, manzana, pera, nogal y cereza, y cultivos hortícolas que incluyen papa, ajo y aromáticas. Durante las últimas décadas, el oasis ha extendido su superficie cultivada hacia el pedemonte, por el establecimiento principalmente de grandes emprendimientos vitivinícolas. La extensión de la superficie cultivada del oasis, junto con la sequía hidrológica de los últimos años en los ríos de la región plantea interrogantes para la gestión y seguridad hídrica de la cuenca. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los cambios en la demanda neta anual de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior durante el período 1984-2019. Se utilizó un modelo empírico basado en la relación entre la precipitación media anual (MAP) y el índice mejorado de vegetación anual (EVI), obtenido a partir de imágenes LANDSAT 5 y 7, como sustituto de la evapotranspiración (ET). Este modelo, desarrollado originalmente por Contreras et al. (2011) para la región a partir del EVI de imágenes MODIS (Ecuación 1), estima la ET a escala anual con base en la relación positiva y lineal entre los aportes de agua recibidos por los ecosistemas, su capacidad de captar luz y sus tasas de ET, como sugiere la hipótesis del equilibrio hidrológico (Nemani y Running, 1989).=+. [Ecuación 1]donde EVIMAP es el EVI basado en la precipitación, MAP es la precipitación anual media, a y b son parámetros ajustados regionalmente. El modelo permite estimar la MAP necesaria (ETy) para mantener el valor de EVI observado (EVIy). De esta forma, la anomalía de ET (AET) representa el agua adicional consumida además de la precipitación (Ecuación 2).=− [Ecuación 2]Para el EVI se utilizó el compuesto de 8 días de LANDSAT 5 y 7 y para la precipitación se consideró la base de datos grillada CHIRPS v.2.0, que presenta datos de precipitación acumulada cada 5 días desde 1981 hasta el presente, con una resolución espacial de 0.05°. Ambas variables fueron acumuladas en períodos anuales de julio a junio, coincidentes con los ciclos hidrológicos y agrícolas en la cuenca. Se ajustó el modelo de la ecuación 1 (EVIMAP = 0,052 + 3,5 x 10-4 MAP; r = 0,94; p<0,01) a partir de 180 puntos aleatorios en áreas naturales sin evidencias de aporte de agua extra a la precipitación (69.7° - 66,5° O; 30,9° - 35,9° S). Posteriormente se obtuvo la AET de cada año desde 1984 hasta 2019 en el área de oasis del río Tunuyán Superior. Para cada año, se obtuvo además el volumen de AET agregado en todo el oasis, como valor representativo de la demanda neta de agua para riego. Luego se evaluó la tendencia lineal de la AET anual en todo el oasis y la demanda neta de agua para riego.Se encontró un patrón contrastante en las tendencias de AET en el oasis. En la zona oeste se registró una tendencia creciente en la AET, impulsada por la extensión del área cultivada hacia el pedemonte. Hacia el Sur del oasis se verifica también tendencias positivas en nuevas áreas cultivo con sistemas de riego de pivote central. Estas zonas corresponden a nuevos emprendimientos agro productivos establecidos mediante el aprovechamiento del agua subterránea para riego. Por el contrario, en la partes medias y bajas del oasis, se verificaron mayoritariamente tendencias negativas en las AET, reflejando una disminución en el uso del agua producto del abandono de tierras de cultivo y/o menor aporte de agua de riego. Los resultados obtenidos reflejan un cambio en el patrón de uso del agua de riego en el oasis del río Tunuyán Superior durante los últimos 35 años. Este patrón de cambio en el uso del agua de riego es similar a los cambios en el uso y cobertura de la tierra referidos por Rojas et al. (2020).Al evaluar en forma conjunta la demanda neta de agua para riego en todo el oasis se verificó una tendencia negativa significativa (2,4 hm3/año) y una disminución del 22% durante el período estudiado. Los resultados del presente estudio permiten comprender los cambios en el uso del agua para riego producto de cambios territoriales en el uso/cobertura del oasis y cambios en la oferta hídrica superficial y subterránea del oasis.
Fil: Otta, Sebastián Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Viglizzo, Ernesto F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Jobbágy, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Bastidas Mejía, Luis Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Materia
DEMANDA NETA
TELEDETECCIÓN
RIO TUNUYÁN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240777

id CONICETDig_512578dc96ab7c47ea42c45a46236db1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240777
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetecciónOtta, Sebastián AlfredoVich, Alberto Ismael JuanViglizzo, Ernesto F.Jobbágy, EstebanLauro, CarolinaBastidas Mejía, Luis BernardoVaccarino Pasquali, Emilce Liliana BelénDEMANDA NETATELEDETECCIÓNRIO TUNUYÁNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El denominado Valle de Uco u oasis Centro de la provincia de Mendoza (Argentina) se extiende en la cuenca del río Tunuyán Superior. Su superficie cultivada de aproximadamente 68.000 ha es irrigada con el caudal del río mencionado y el bombeo de agua subterránea en la cuenca. Los cultivos principales en el oasis son vid, frutales como durazno, manzana, pera, nogal y cereza, y cultivos hortícolas que incluyen papa, ajo y aromáticas. Durante las últimas décadas, el oasis ha extendido su superficie cultivada hacia el pedemonte, por el establecimiento principalmente de grandes emprendimientos vitivinícolas. La extensión de la superficie cultivada del oasis, junto con la sequía hidrológica de los últimos años en los ríos de la región plantea interrogantes para la gestión y seguridad hídrica de la cuenca. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los cambios en la demanda neta anual de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior durante el período 1984-2019. Se utilizó un modelo empírico basado en la relación entre la precipitación media anual (MAP) y el índice mejorado de vegetación anual (EVI), obtenido a partir de imágenes LANDSAT 5 y 7, como sustituto de la evapotranspiración (ET). Este modelo, desarrollado originalmente por Contreras et al. (2011) para la región a partir del EVI de imágenes MODIS (Ecuación 1), estima la ET a escala anual con base en la relación positiva y lineal entre los aportes de agua recibidos por los ecosistemas, su capacidad de captar luz y sus tasas de ET, como sugiere la hipótesis del equilibrio hidrológico (Nemani y Running, 1989).=+. [Ecuación 1]donde EVIMAP es el EVI basado en la precipitación, MAP es la precipitación anual media, a y b son parámetros ajustados regionalmente. El modelo permite estimar la MAP necesaria (ETy) para mantener el valor de EVI observado (EVIy). De esta forma, la anomalía de ET (AET) representa el agua adicional consumida además de la precipitación (Ecuación 2).=− [Ecuación 2]Para el EVI se utilizó el compuesto de 8 días de LANDSAT 5 y 7 y para la precipitación se consideró la base de datos grillada CHIRPS v.2.0, que presenta datos de precipitación acumulada cada 5 días desde 1981 hasta el presente, con una resolución espacial de 0.05°. Ambas variables fueron acumuladas en períodos anuales de julio a junio, coincidentes con los ciclos hidrológicos y agrícolas en la cuenca. Se ajustó el modelo de la ecuación 1 (EVIMAP = 0,052 + 3,5 x 10-4 MAP; r = 0,94; p<0,01) a partir de 180 puntos aleatorios en áreas naturales sin evidencias de aporte de agua extra a la precipitación (69.7° - 66,5° O; 30,9° - 35,9° S). Posteriormente se obtuvo la AET de cada año desde 1984 hasta 2019 en el área de oasis del río Tunuyán Superior. Para cada año, se obtuvo además el volumen de AET agregado en todo el oasis, como valor representativo de la demanda neta de agua para riego. Luego se evaluó la tendencia lineal de la AET anual en todo el oasis y la demanda neta de agua para riego.Se encontró un patrón contrastante en las tendencias de AET en el oasis. En la zona oeste se registró una tendencia creciente en la AET, impulsada por la extensión del área cultivada hacia el pedemonte. Hacia el Sur del oasis se verifica también tendencias positivas en nuevas áreas cultivo con sistemas de riego de pivote central. Estas zonas corresponden a nuevos emprendimientos agro productivos establecidos mediante el aprovechamiento del agua subterránea para riego. Por el contrario, en la partes medias y bajas del oasis, se verificaron mayoritariamente tendencias negativas en las AET, reflejando una disminución en el uso del agua producto del abandono de tierras de cultivo y/o menor aporte de agua de riego. Los resultados obtenidos reflejan un cambio en el patrón de uso del agua de riego en el oasis del río Tunuyán Superior durante los últimos 35 años. Este patrón de cambio en el uso del agua de riego es similar a los cambios en el uso y cobertura de la tierra referidos por Rojas et al. (2020).Al evaluar en forma conjunta la demanda neta de agua para riego en todo el oasis se verificó una tendencia negativa significativa (2,4 hm3/año) y una disminución del 22% durante el período estudiado. Los resultados del presente estudio permiten comprender los cambios en el uso del agua para riego producto de cambios territoriales en el uso/cobertura del oasis y cambios en la oferta hídrica superficial y subterránea del oasis.Fil: Otta, Sebastián Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Viglizzo, Ernesto F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Jobbágy, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Bastidas Mejía, Luis Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaXXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y GeodestasMendozaArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y GeodestasAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240777Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetección; XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Mendoza; Argentina; 2021; 330 - 331978-987-25291-4-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ign.gob.ar/content/xxix-reuni%C3%B3n-cient%C3%ADfica-de-la-asociaci%C3%B3n-argentina-de-geof%C3%ADsicos-y-geodestashttps://www.youtube.com/watch?v=LXc9hDst4WIInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240777instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:08.595CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetección
title Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetección
spellingShingle Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetección
Otta, Sebastián Alfredo
DEMANDA NETA
TELEDETECCIÓN
RIO TUNUYÁN
title_short Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetección
title_full Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetección
title_fullStr Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetección
title_full_unstemmed Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetección
title_sort Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetección
dc.creator.none.fl_str_mv Otta, Sebastián Alfredo
Vich, Alberto Ismael Juan
Viglizzo, Ernesto F.
Jobbágy, Esteban
Lauro, Carolina
Bastidas Mejía, Luis Bernardo
Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén
author Otta, Sebastián Alfredo
author_facet Otta, Sebastián Alfredo
Vich, Alberto Ismael Juan
Viglizzo, Ernesto F.
Jobbágy, Esteban
Lauro, Carolina
Bastidas Mejía, Luis Bernardo
Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén
author_role author
author2 Vich, Alberto Ismael Juan
Viglizzo, Ernesto F.
Jobbágy, Esteban
Lauro, Carolina
Bastidas Mejía, Luis Bernardo
Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DEMANDA NETA
TELEDETECCIÓN
RIO TUNUYÁN
topic DEMANDA NETA
TELEDETECCIÓN
RIO TUNUYÁN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El denominado Valle de Uco u oasis Centro de la provincia de Mendoza (Argentina) se extiende en la cuenca del río Tunuyán Superior. Su superficie cultivada de aproximadamente 68.000 ha es irrigada con el caudal del río mencionado y el bombeo de agua subterránea en la cuenca. Los cultivos principales en el oasis son vid, frutales como durazno, manzana, pera, nogal y cereza, y cultivos hortícolas que incluyen papa, ajo y aromáticas. Durante las últimas décadas, el oasis ha extendido su superficie cultivada hacia el pedemonte, por el establecimiento principalmente de grandes emprendimientos vitivinícolas. La extensión de la superficie cultivada del oasis, junto con la sequía hidrológica de los últimos años en los ríos de la región plantea interrogantes para la gestión y seguridad hídrica de la cuenca. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los cambios en la demanda neta anual de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior durante el período 1984-2019. Se utilizó un modelo empírico basado en la relación entre la precipitación media anual (MAP) y el índice mejorado de vegetación anual (EVI), obtenido a partir de imágenes LANDSAT 5 y 7, como sustituto de la evapotranspiración (ET). Este modelo, desarrollado originalmente por Contreras et al. (2011) para la región a partir del EVI de imágenes MODIS (Ecuación 1), estima la ET a escala anual con base en la relación positiva y lineal entre los aportes de agua recibidos por los ecosistemas, su capacidad de captar luz y sus tasas de ET, como sugiere la hipótesis del equilibrio hidrológico (Nemani y Running, 1989).=+. [Ecuación 1]donde EVIMAP es el EVI basado en la precipitación, MAP es la precipitación anual media, a y b son parámetros ajustados regionalmente. El modelo permite estimar la MAP necesaria (ETy) para mantener el valor de EVI observado (EVIy). De esta forma, la anomalía de ET (AET) representa el agua adicional consumida además de la precipitación (Ecuación 2).=− [Ecuación 2]Para el EVI se utilizó el compuesto de 8 días de LANDSAT 5 y 7 y para la precipitación se consideró la base de datos grillada CHIRPS v.2.0, que presenta datos de precipitación acumulada cada 5 días desde 1981 hasta el presente, con una resolución espacial de 0.05°. Ambas variables fueron acumuladas en períodos anuales de julio a junio, coincidentes con los ciclos hidrológicos y agrícolas en la cuenca. Se ajustó el modelo de la ecuación 1 (EVIMAP = 0,052 + 3,5 x 10-4 MAP; r = 0,94; p<0,01) a partir de 180 puntos aleatorios en áreas naturales sin evidencias de aporte de agua extra a la precipitación (69.7° - 66,5° O; 30,9° - 35,9° S). Posteriormente se obtuvo la AET de cada año desde 1984 hasta 2019 en el área de oasis del río Tunuyán Superior. Para cada año, se obtuvo además el volumen de AET agregado en todo el oasis, como valor representativo de la demanda neta de agua para riego. Luego se evaluó la tendencia lineal de la AET anual en todo el oasis y la demanda neta de agua para riego.Se encontró un patrón contrastante en las tendencias de AET en el oasis. En la zona oeste se registró una tendencia creciente en la AET, impulsada por la extensión del área cultivada hacia el pedemonte. Hacia el Sur del oasis se verifica también tendencias positivas en nuevas áreas cultivo con sistemas de riego de pivote central. Estas zonas corresponden a nuevos emprendimientos agro productivos establecidos mediante el aprovechamiento del agua subterránea para riego. Por el contrario, en la partes medias y bajas del oasis, se verificaron mayoritariamente tendencias negativas en las AET, reflejando una disminución en el uso del agua producto del abandono de tierras de cultivo y/o menor aporte de agua de riego. Los resultados obtenidos reflejan un cambio en el patrón de uso del agua de riego en el oasis del río Tunuyán Superior durante los últimos 35 años. Este patrón de cambio en el uso del agua de riego es similar a los cambios en el uso y cobertura de la tierra referidos por Rojas et al. (2020).Al evaluar en forma conjunta la demanda neta de agua para riego en todo el oasis se verificó una tendencia negativa significativa (2,4 hm3/año) y una disminución del 22% durante el período estudiado. Los resultados del presente estudio permiten comprender los cambios en el uso del agua para riego producto de cambios territoriales en el uso/cobertura del oasis y cambios en la oferta hídrica superficial y subterránea del oasis.
Fil: Otta, Sebastián Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Viglizzo, Ernesto F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Jobbágy, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Lauro, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Bastidas Mejía, Luis Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Vaccarino Pasquali, Emilce Liliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
description El denominado Valle de Uco u oasis Centro de la provincia de Mendoza (Argentina) se extiende en la cuenca del río Tunuyán Superior. Su superficie cultivada de aproximadamente 68.000 ha es irrigada con el caudal del río mencionado y el bombeo de agua subterránea en la cuenca. Los cultivos principales en el oasis son vid, frutales como durazno, manzana, pera, nogal y cereza, y cultivos hortícolas que incluyen papa, ajo y aromáticas. Durante las últimas décadas, el oasis ha extendido su superficie cultivada hacia el pedemonte, por el establecimiento principalmente de grandes emprendimientos vitivinícolas. La extensión de la superficie cultivada del oasis, junto con la sequía hidrológica de los últimos años en los ríos de la región plantea interrogantes para la gestión y seguridad hídrica de la cuenca. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los cambios en la demanda neta anual de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior durante el período 1984-2019. Se utilizó un modelo empírico basado en la relación entre la precipitación media anual (MAP) y el índice mejorado de vegetación anual (EVI), obtenido a partir de imágenes LANDSAT 5 y 7, como sustituto de la evapotranspiración (ET). Este modelo, desarrollado originalmente por Contreras et al. (2011) para la región a partir del EVI de imágenes MODIS (Ecuación 1), estima la ET a escala anual con base en la relación positiva y lineal entre los aportes de agua recibidos por los ecosistemas, su capacidad de captar luz y sus tasas de ET, como sugiere la hipótesis del equilibrio hidrológico (Nemani y Running, 1989).=+. [Ecuación 1]donde EVIMAP es el EVI basado en la precipitación, MAP es la precipitación anual media, a y b son parámetros ajustados regionalmente. El modelo permite estimar la MAP necesaria (ETy) para mantener el valor de EVI observado (EVIy). De esta forma, la anomalía de ET (AET) representa el agua adicional consumida además de la precipitación (Ecuación 2).=− [Ecuación 2]Para el EVI se utilizó el compuesto de 8 días de LANDSAT 5 y 7 y para la precipitación se consideró la base de datos grillada CHIRPS v.2.0, que presenta datos de precipitación acumulada cada 5 días desde 1981 hasta el presente, con una resolución espacial de 0.05°. Ambas variables fueron acumuladas en períodos anuales de julio a junio, coincidentes con los ciclos hidrológicos y agrícolas en la cuenca. Se ajustó el modelo de la ecuación 1 (EVIMAP = 0,052 + 3,5 x 10-4 MAP; r = 0,94; p<0,01) a partir de 180 puntos aleatorios en áreas naturales sin evidencias de aporte de agua extra a la precipitación (69.7° - 66,5° O; 30,9° - 35,9° S). Posteriormente se obtuvo la AET de cada año desde 1984 hasta 2019 en el área de oasis del río Tunuyán Superior. Para cada año, se obtuvo además el volumen de AET agregado en todo el oasis, como valor representativo de la demanda neta de agua para riego. Luego se evaluó la tendencia lineal de la AET anual en todo el oasis y la demanda neta de agua para riego.Se encontró un patrón contrastante en las tendencias de AET en el oasis. En la zona oeste se registró una tendencia creciente en la AET, impulsada por la extensión del área cultivada hacia el pedemonte. Hacia el Sur del oasis se verifica también tendencias positivas en nuevas áreas cultivo con sistemas de riego de pivote central. Estas zonas corresponden a nuevos emprendimientos agro productivos establecidos mediante el aprovechamiento del agua subterránea para riego. Por el contrario, en la partes medias y bajas del oasis, se verificaron mayoritariamente tendencias negativas en las AET, reflejando una disminución en el uso del agua producto del abandono de tierras de cultivo y/o menor aporte de agua de riego. Los resultados obtenidos reflejan un cambio en el patrón de uso del agua de riego en el oasis del río Tunuyán Superior durante los últimos 35 años. Este patrón de cambio en el uso del agua de riego es similar a los cambios en el uso y cobertura de la tierra referidos por Rojas et al. (2020).Al evaluar en forma conjunta la demanda neta de agua para riego en todo el oasis se verificó una tendencia negativa significativa (2,4 hm3/año) y una disminución del 22% durante el período estudiado. Los resultados del presente estudio permiten comprender los cambios en el uso del agua para riego producto de cambios territoriales en el uso/cobertura del oasis y cambios en la oferta hídrica superficial y subterránea del oasis.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240777
Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetección; XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Mendoza; Argentina; 2021; 330 - 331
978-987-25291-4-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240777
identifier_str_mv Cambios en la demanda neta de agua para riego en el oasis del río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) estimados mediante teledetección; XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Mendoza; Argentina; 2021; 330 - 331
978-987-25291-4-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ign.gob.ar/content/xxix-reuni%C3%B3n-cient%C3%ADfica-de-la-asociaci%C3%B3n-argentina-de-geof%C3%ADsicos-y-geodestas
https://www.youtube.com/watch?v=LXc9hDst4WI
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614320959258624
score 13.070432