Bioimpresoras

Autores
Katz, Sergio Fabian; Castro, Guillermo Raul
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
BioimpresorasAunque parezca increíble, estas impresoras pueden desarrollar tejidos artificiales, estructuras que ayudan a curar heridas o hacer impresiones con células en su interior que se adaptan a la necesidad de cada persona.En nuestro laboratorio de nanobiomateriales diseñamos una bioimpresora que es una ?máquina? que permite crear y fabricar objetos de base biológica y que pueden ser utilizados en el cuerpo humano.Para entender qué es una bioimpresora primero tenemos que entender cómo funcionauna impresora 3D:Las impresoras comunes (que son 2D) permiten imprimir una imagen digital o undibujo hecho con la computadora en una hoja de papel. Las impresoras 3D imprimen en varias capas, una arriba de la otra, como si fuera una torre de panqueques. Entonces, el resultado de la impresión es un objeto tridimensional, es decir, con tres dimensiones: altura, anchura y profundidad.La ?tinta? de una bioimpresora 3D es un gel que nos permite ?imprimir? una capa finita que seendurece rápido. Después, en una segunda ?pasada? deposita una nueva capa degel encima de la anterior, y así continúa creciendo la forma, capa a capa, hastaobtener una impresión tridimensional. Sobre la base de las impresoras 3D, en el laboratorio de nanobiomateriales se diseñó una bioimpresora que, en lugar deplástico derretido, usa un material que no necesita calor para derretirsey es además biocompatible, o sea que cuando está en contacto con alguna parte del cuerpo humano no genera rechazo ni reacciones perjudiciales. El materiales un biopolímero que gelifica: gelatina, celulosa, carrageninas y pectinas.¿Cómo funcionan?Primero dibujamos en la computadora la forma que queremos que tenga la bioimpresión. Luego ponemos el biomaterial dentro de una jeringa conectada a la bioimpresora y, por último, le indicamos que comience a imprimir. Veremos que la jeringa de la bioimpresora se irá moviendo en varias direcciones, depositando con su aguja el biomaterial, mientras va ?dibujando? la forma que diseñamos. La primera capa se deposita sobre la base plana, luego la bioimpresora subirá un poquito la jeringa para formar una nueva capa encima de la anterior y así hasta terminar de imprimir. ¿Y qué podemos hacer con la bioimpresora?Se pueden diseñar estructuras con células en su interior que se adaptan a cada necesidad e imprimir, por ejemplo:? estructuras que ayudan a curar heridas, cicatrizar y evitar infecciones(vendas o parches con antibióticos, cicatrizantes, etc.);? sustancias para uso en alimentos (colores, sabores, aromas y texturas)y cosmética (cremas y protectores solares);? tejidos artificiales (lo que se denomina ingeniería de tejidos) que se pueden usar para reemplazar tejidos dañados de nuestro cuerpo, y promover una sanaciónmucho más rápida y eficaz.Muchos de estos productos son muy utilizados sobre las heridas de personasdiabéticas que presentan un proceso de cicatrización muy dificultoso.Y por tratarse de componentes biodegradables y biocompatibles, la cantidad de aplicaciones que puede tener ¡solo dependen de nuestra imaginación!
Fil: Katz, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Castro, Guillermo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
Materia
BIOIMPRESORAS
TEJIDOS ARTIFICIALES
IMPRESORAS 3D
BIOMATERIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/122721

id CONICETDig_50a3113f8457e8764414a3ed6122f02c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/122721
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling BioimpresorasKatz, Sergio FabianCastro, Guillermo RaulBIOIMPRESORASTEJIDOS ARTIFICIALESIMPRESORAS 3DBIOMATERIALhttps://purl.org/becyt/ford/3.4https://purl.org/becyt/ford/3BioimpresorasAunque parezca increíble, estas impresoras pueden desarrollar tejidos artificiales, estructuras que ayudan a curar heridas o hacer impresiones con células en su interior que se adaptan a la necesidad de cada persona.En nuestro laboratorio de nanobiomateriales diseñamos una bioimpresora que es una ?máquina? que permite crear y fabricar objetos de base biológica y que pueden ser utilizados en el cuerpo humano.Para entender qué es una bioimpresora primero tenemos que entender cómo funcionauna impresora 3D:Las impresoras comunes (que son 2D) permiten imprimir una imagen digital o undibujo hecho con la computadora en una hoja de papel. Las impresoras 3D imprimen en varias capas, una arriba de la otra, como si fuera una torre de panqueques. Entonces, el resultado de la impresión es un objeto tridimensional, es decir, con tres dimensiones: altura, anchura y profundidad.La ?tinta? de una bioimpresora 3D es un gel que nos permite ?imprimir? una capa finita que seendurece rápido. Después, en una segunda ?pasada? deposita una nueva capa degel encima de la anterior, y así continúa creciendo la forma, capa a capa, hastaobtener una impresión tridimensional. Sobre la base de las impresoras 3D, en el laboratorio de nanobiomateriales se diseñó una bioimpresora que, en lugar deplástico derretido, usa un material que no necesita calor para derretirsey es además biocompatible, o sea que cuando está en contacto con alguna parte del cuerpo humano no genera rechazo ni reacciones perjudiciales. El materiales un biopolímero que gelifica: gelatina, celulosa, carrageninas y pectinas.¿Cómo funcionan?Primero dibujamos en la computadora la forma que queremos que tenga la bioimpresión. Luego ponemos el biomaterial dentro de una jeringa conectada a la bioimpresora y, por último, le indicamos que comience a imprimir. Veremos que la jeringa de la bioimpresora se irá moviendo en varias direcciones, depositando con su aguja el biomaterial, mientras va ?dibujando? la forma que diseñamos. La primera capa se deposita sobre la base plana, luego la bioimpresora subirá un poquito la jeringa para formar una nueva capa encima de la anterior y así hasta terminar de imprimir. ¿Y qué podemos hacer con la bioimpresora?Se pueden diseñar estructuras con células en su interior que se adaptan a cada necesidad e imprimir, por ejemplo:? estructuras que ayudan a curar heridas, cicatrizar y evitar infecciones(vendas o parches con antibióticos, cicatrizantes, etc.);? sustancias para uso en alimentos (colores, sabores, aromas y texturas)y cosmética (cremas y protectores solares);? tejidos artificiales (lo que se denomina ingeniería de tejidos) que se pueden usar para reemplazar tejidos dañados de nuestro cuerpo, y promover una sanaciónmucho más rápida y eficaz.Muchos de estos productos son muy utilizados sobre las heridas de personasdiabéticas que presentan un proceso de cicatrización muy dificultoso.Y por tratarse de componentes biodegradables y biocompatibles, la cantidad de aplicaciones que puede tener ¡solo dependen de nuestra imaginación!Fil: Katz, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Castro, Guillermo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/122721Katz, Sergio Fabian; Castro, Guillermo Raul; Bioimpresoras; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia hoy de los Chicos; 1; 13; 12-2019; 4-52451-6317CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/122721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:11.151CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioimpresoras
title Bioimpresoras
spellingShingle Bioimpresoras
Katz, Sergio Fabian
BIOIMPRESORAS
TEJIDOS ARTIFICIALES
IMPRESORAS 3D
BIOMATERIAL
title_short Bioimpresoras
title_full Bioimpresoras
title_fullStr Bioimpresoras
title_full_unstemmed Bioimpresoras
title_sort Bioimpresoras
dc.creator.none.fl_str_mv Katz, Sergio Fabian
Castro, Guillermo Raul
author Katz, Sergio Fabian
author_facet Katz, Sergio Fabian
Castro, Guillermo Raul
author_role author
author2 Castro, Guillermo Raul
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOIMPRESORAS
TEJIDOS ARTIFICIALES
IMPRESORAS 3D
BIOMATERIAL
topic BIOIMPRESORAS
TEJIDOS ARTIFICIALES
IMPRESORAS 3D
BIOMATERIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.4
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv BioimpresorasAunque parezca increíble, estas impresoras pueden desarrollar tejidos artificiales, estructuras que ayudan a curar heridas o hacer impresiones con células en su interior que se adaptan a la necesidad de cada persona.En nuestro laboratorio de nanobiomateriales diseñamos una bioimpresora que es una ?máquina? que permite crear y fabricar objetos de base biológica y que pueden ser utilizados en el cuerpo humano.Para entender qué es una bioimpresora primero tenemos que entender cómo funcionauna impresora 3D:Las impresoras comunes (que son 2D) permiten imprimir una imagen digital o undibujo hecho con la computadora en una hoja de papel. Las impresoras 3D imprimen en varias capas, una arriba de la otra, como si fuera una torre de panqueques. Entonces, el resultado de la impresión es un objeto tridimensional, es decir, con tres dimensiones: altura, anchura y profundidad.La ?tinta? de una bioimpresora 3D es un gel que nos permite ?imprimir? una capa finita que seendurece rápido. Después, en una segunda ?pasada? deposita una nueva capa degel encima de la anterior, y así continúa creciendo la forma, capa a capa, hastaobtener una impresión tridimensional. Sobre la base de las impresoras 3D, en el laboratorio de nanobiomateriales se diseñó una bioimpresora que, en lugar deplástico derretido, usa un material que no necesita calor para derretirsey es además biocompatible, o sea que cuando está en contacto con alguna parte del cuerpo humano no genera rechazo ni reacciones perjudiciales. El materiales un biopolímero que gelifica: gelatina, celulosa, carrageninas y pectinas.¿Cómo funcionan?Primero dibujamos en la computadora la forma que queremos que tenga la bioimpresión. Luego ponemos el biomaterial dentro de una jeringa conectada a la bioimpresora y, por último, le indicamos que comience a imprimir. Veremos que la jeringa de la bioimpresora se irá moviendo en varias direcciones, depositando con su aguja el biomaterial, mientras va ?dibujando? la forma que diseñamos. La primera capa se deposita sobre la base plana, luego la bioimpresora subirá un poquito la jeringa para formar una nueva capa encima de la anterior y así hasta terminar de imprimir. ¿Y qué podemos hacer con la bioimpresora?Se pueden diseñar estructuras con células en su interior que se adaptan a cada necesidad e imprimir, por ejemplo:? estructuras que ayudan a curar heridas, cicatrizar y evitar infecciones(vendas o parches con antibióticos, cicatrizantes, etc.);? sustancias para uso en alimentos (colores, sabores, aromas y texturas)y cosmética (cremas y protectores solares);? tejidos artificiales (lo que se denomina ingeniería de tejidos) que se pueden usar para reemplazar tejidos dañados de nuestro cuerpo, y promover una sanaciónmucho más rápida y eficaz.Muchos de estos productos son muy utilizados sobre las heridas de personasdiabéticas que presentan un proceso de cicatrización muy dificultoso.Y por tratarse de componentes biodegradables y biocompatibles, la cantidad de aplicaciones que puede tener ¡solo dependen de nuestra imaginación!
Fil: Katz, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Castro, Guillermo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentina
description BioimpresorasAunque parezca increíble, estas impresoras pueden desarrollar tejidos artificiales, estructuras que ayudan a curar heridas o hacer impresiones con células en su interior que se adaptan a la necesidad de cada persona.En nuestro laboratorio de nanobiomateriales diseñamos una bioimpresora que es una ?máquina? que permite crear y fabricar objetos de base biológica y que pueden ser utilizados en el cuerpo humano.Para entender qué es una bioimpresora primero tenemos que entender cómo funcionauna impresora 3D:Las impresoras comunes (que son 2D) permiten imprimir una imagen digital o undibujo hecho con la computadora en una hoja de papel. Las impresoras 3D imprimen en varias capas, una arriba de la otra, como si fuera una torre de panqueques. Entonces, el resultado de la impresión es un objeto tridimensional, es decir, con tres dimensiones: altura, anchura y profundidad.La ?tinta? de una bioimpresora 3D es un gel que nos permite ?imprimir? una capa finita que seendurece rápido. Después, en una segunda ?pasada? deposita una nueva capa degel encima de la anterior, y así continúa creciendo la forma, capa a capa, hastaobtener una impresión tridimensional. Sobre la base de las impresoras 3D, en el laboratorio de nanobiomateriales se diseñó una bioimpresora que, en lugar deplástico derretido, usa un material que no necesita calor para derretirsey es además biocompatible, o sea que cuando está en contacto con alguna parte del cuerpo humano no genera rechazo ni reacciones perjudiciales. El materiales un biopolímero que gelifica: gelatina, celulosa, carrageninas y pectinas.¿Cómo funcionan?Primero dibujamos en la computadora la forma que queremos que tenga la bioimpresión. Luego ponemos el biomaterial dentro de una jeringa conectada a la bioimpresora y, por último, le indicamos que comience a imprimir. Veremos que la jeringa de la bioimpresora se irá moviendo en varias direcciones, depositando con su aguja el biomaterial, mientras va ?dibujando? la forma que diseñamos. La primera capa se deposita sobre la base plana, luego la bioimpresora subirá un poquito la jeringa para formar una nueva capa encima de la anterior y así hasta terminar de imprimir. ¿Y qué podemos hacer con la bioimpresora?Se pueden diseñar estructuras con células en su interior que se adaptan a cada necesidad e imprimir, por ejemplo:? estructuras que ayudan a curar heridas, cicatrizar y evitar infecciones(vendas o parches con antibióticos, cicatrizantes, etc.);? sustancias para uso en alimentos (colores, sabores, aromas y texturas)y cosmética (cremas y protectores solares);? tejidos artificiales (lo que se denomina ingeniería de tejidos) que se pueden usar para reemplazar tejidos dañados de nuestro cuerpo, y promover una sanaciónmucho más rápida y eficaz.Muchos de estos productos son muy utilizados sobre las heridas de personasdiabéticas que presentan un proceso de cicatrización muy dificultoso.Y por tratarse de componentes biodegradables y biocompatibles, la cantidad de aplicaciones que puede tener ¡solo dependen de nuestra imaginación!
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/122721
Katz, Sergio Fabian; Castro, Guillermo Raul; Bioimpresoras; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia hoy de los Chicos; 1; 13; 12-2019; 4-5
2451-6317
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/122721
identifier_str_mv Katz, Sergio Fabian; Castro, Guillermo Raul; Bioimpresoras; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia hoy de los Chicos; 1; 13; 12-2019; 4-5
2451-6317
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270149024940032
score 13.13397