Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula Cardíaca

Autores
Rosenberger, Mario Roberto; Favilla, Pablo Cesar; Alterach, Miguel Angel; Amerio, Osvaldo Néstor; Schvezov, Carlos Enrique
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se propone un diseño de una prótesis trivalva mediante modelización por computadora, realimentado por los resultados obtenidos de diseños previos. Se buscan las cualidades de durabilidad de las prótesis mecánicas, la performance hemodinámica de las bioprótesis. El diseño presentado involucra mejoras frente a modelos anteriores desarrollados y publicados por nuestro grupo. Los cambios más importantes involucran el diseño de las valvas cilíndricas y la ubicación de sus ejes de rotación. Se emplea el análisis por elementos finitos para realizar la simulación, la cual fue desarrollada y validada con un modelo bivalva estándar en trabajos anteriores. Un modelo tridimensional de la válvula se colocó en el centro de un tubo cilíndrico y recto. El fluido se asumió incompresible, newtoniano en flujo estacionario e isotérmico. Los resultados indican que el flujo de área central de la válvula encauza el 98% del flujo total, muy superior al 86% del diseño trivalva anterior, y más acorde al obtenido en una válvula nativa. El área de flujo efectiva es el 83,6% de la conducción, el 2,6% es la obstaculización creada por el asiento del eje y topes y el 13,8% restante se debe al área ocupada por las valvas. Resultando en un aumento frente al 67,4% de área efectiva frente al diseño trivalva anterior. La caída de presión por la válvula fue de 0,052 mmHg, menor que en el diseño bivalva. También se redujeron las áreas sensibles a altos esfuerzos de corte obtenidos en los diseños de comparación. Se concluye que los modificaciones en el diseño del nuevo modelo trivalva fueron beneficiosas, ya que muestra un mayor porcentaje de flujo central respecto a otras prótesis mecánicas, menor caída de presión y menores esfuerzos de corte. Se presentan además, los detalles constructivos de un prototipo en cuanto a técnicas y materiales a usar.
This work is about the design of a prosthetic heart valve by computer modeling using results of previous designs. The durability of the mechanical prosthesis and the haemodinamical performance of the bioprosthesis are searching. The new design presents improvements with respect to previous designs made by the present authors. The changes which are presented involve the new design of the leaflets which are now of cylindrical shape and the pivots. For the simulation the Finite Elements Methods was employed with tridimentional calculations of the fluid flow of through the valve located in the center of a cylinder. The fluid was assumed Newtonian and incompressible and the flow was in steady state. The results indicate that 98% of the flow is central, improving previous results of 86%, and closer to the flow in native valves. In the present design the effective surface area of the artery free for flow is of 83.6% which is also better than the 67.4% of the previous design. The pressure drop across the valve is 0.052 mmHg, which is a lower pressure than that given for the standard bi-leaflet valves. Moreover, the present design supports lower shear stress than previous designs. In addition, the process of selecting of materials and process for constructing the prototypes which include different aspects such as mechanical properties, fabrication processes and haemocompatibility resulted in the best possible option in Argentine of a body made of a titanium alloy covered with a film of titanium oxide deposited by a sol-gel technique.
Fil: Rosenberger, Mario Roberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Favilla, Pablo Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Alterach, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Amerio, Osvaldo Néstor. Sanatorio Integral IOT; Argentina
Fil: Schvezov, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina
Materia
MODELIZACION
DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL
PROTESIS DE VALVULA CARDIACA
BIOMATERIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51738

id CONICETDig_4e9e654eea7de1b10b850e14bc63f6d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51738
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula CardíacaRosenberger, Mario RobertoFavilla, Pablo CesarAlterach, Miguel AngelAmerio, Osvaldo NéstorSchvezov, Carlos EnriqueMODELIZACIONDINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONALPROTESIS DE VALVULA CARDIACABIOMATERIALEShttps://purl.org/becyt/ford/3.4https://purl.org/becyt/ford/3En este trabajo se propone un diseño de una prótesis trivalva mediante modelización por computadora, realimentado por los resultados obtenidos de diseños previos. Se buscan las cualidades de durabilidad de las prótesis mecánicas, la performance hemodinámica de las bioprótesis. El diseño presentado involucra mejoras frente a modelos anteriores desarrollados y publicados por nuestro grupo. Los cambios más importantes involucran el diseño de las valvas cilíndricas y la ubicación de sus ejes de rotación. Se emplea el análisis por elementos finitos para realizar la simulación, la cual fue desarrollada y validada con un modelo bivalva estándar en trabajos anteriores. Un modelo tridimensional de la válvula se colocó en el centro de un tubo cilíndrico y recto. El fluido se asumió incompresible, newtoniano en flujo estacionario e isotérmico. Los resultados indican que el flujo de área central de la válvula encauza el 98% del flujo total, muy superior al 86% del diseño trivalva anterior, y más acorde al obtenido en una válvula nativa. El área de flujo efectiva es el 83,6% de la conducción, el 2,6% es la obstaculización creada por el asiento del eje y topes y el 13,8% restante se debe al área ocupada por las valvas. Resultando en un aumento frente al 67,4% de área efectiva frente al diseño trivalva anterior. La caída de presión por la válvula fue de 0,052 mmHg, menor que en el diseño bivalva. También se redujeron las áreas sensibles a altos esfuerzos de corte obtenidos en los diseños de comparación. Se concluye que los modificaciones en el diseño del nuevo modelo trivalva fueron beneficiosas, ya que muestra un mayor porcentaje de flujo central respecto a otras prótesis mecánicas, menor caída de presión y menores esfuerzos de corte. Se presentan además, los detalles constructivos de un prototipo en cuanto a técnicas y materiales a usar.This work is about the design of a prosthetic heart valve by computer modeling using results of previous designs. The durability of the mechanical prosthesis and the haemodinamical performance of the bioprosthesis are searching. The new design presents improvements with respect to previous designs made by the present authors. The changes which are presented involve the new design of the leaflets which are now of cylindrical shape and the pivots. For the simulation the Finite Elements Methods was employed with tridimentional calculations of the fluid flow of through the valve located in the center of a cylinder. The fluid was assumed Newtonian and incompressible and the flow was in steady state. The results indicate that 98% of the flow is central, improving previous results of 86%, and closer to the flow in native valves. In the present design the effective surface area of the artery free for flow is of 83.6% which is also better than the 67.4% of the previous design. The pressure drop across the valve is 0.052 mmHg, which is a lower pressure than that given for the standard bi-leaflet valves. Moreover, the present design supports lower shear stress than previous designs. In addition, the process of selecting of materials and process for constructing the prototypes which include different aspects such as mechanical properties, fabrication processes and haemocompatibility resulted in the best possible option in Argentine of a body made of a titanium alloy covered with a film of titanium oxide deposited by a sol-gel technique.Fil: Rosenberger, Mario Roberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Favilla, Pablo Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Alterach, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Amerio, Osvaldo Néstor. Sanatorio Integral IOT; ArgentinaFil: Schvezov, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; ArgentinaCentro Nacional de Investigaciones Científicas2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51738Rosenberger, Mario Roberto; Favilla, Pablo Cesar; Alterach, Miguel Angel; Amerio, Osvaldo Néstor; Schvezov, Carlos Enrique; Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula Cardíaca; Centro Nacional de Investigaciones Científicas; Revista CENIC. Ciencias biológicas; 36; 12-2005; 1-80258-6002CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/articulos/modelizacion-dise%C3%B1o-y-construccion-de-un-prototipo-de-protesis-de-valvula-cardiacainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51738instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:50.343CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula Cardíaca
title Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula Cardíaca
spellingShingle Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula Cardíaca
Rosenberger, Mario Roberto
MODELIZACION
DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL
PROTESIS DE VALVULA CARDIACA
BIOMATERIALES
title_short Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula Cardíaca
title_full Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula Cardíaca
title_fullStr Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula Cardíaca
title_full_unstemmed Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula Cardíaca
title_sort Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula Cardíaca
dc.creator.none.fl_str_mv Rosenberger, Mario Roberto
Favilla, Pablo Cesar
Alterach, Miguel Angel
Amerio, Osvaldo Néstor
Schvezov, Carlos Enrique
author Rosenberger, Mario Roberto
author_facet Rosenberger, Mario Roberto
Favilla, Pablo Cesar
Alterach, Miguel Angel
Amerio, Osvaldo Néstor
Schvezov, Carlos Enrique
author_role author
author2 Favilla, Pablo Cesar
Alterach, Miguel Angel
Amerio, Osvaldo Néstor
Schvezov, Carlos Enrique
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MODELIZACION
DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL
PROTESIS DE VALVULA CARDIACA
BIOMATERIALES
topic MODELIZACION
DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL
PROTESIS DE VALVULA CARDIACA
BIOMATERIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.4
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se propone un diseño de una prótesis trivalva mediante modelización por computadora, realimentado por los resultados obtenidos de diseños previos. Se buscan las cualidades de durabilidad de las prótesis mecánicas, la performance hemodinámica de las bioprótesis. El diseño presentado involucra mejoras frente a modelos anteriores desarrollados y publicados por nuestro grupo. Los cambios más importantes involucran el diseño de las valvas cilíndricas y la ubicación de sus ejes de rotación. Se emplea el análisis por elementos finitos para realizar la simulación, la cual fue desarrollada y validada con un modelo bivalva estándar en trabajos anteriores. Un modelo tridimensional de la válvula se colocó en el centro de un tubo cilíndrico y recto. El fluido se asumió incompresible, newtoniano en flujo estacionario e isotérmico. Los resultados indican que el flujo de área central de la válvula encauza el 98% del flujo total, muy superior al 86% del diseño trivalva anterior, y más acorde al obtenido en una válvula nativa. El área de flujo efectiva es el 83,6% de la conducción, el 2,6% es la obstaculización creada por el asiento del eje y topes y el 13,8% restante se debe al área ocupada por las valvas. Resultando en un aumento frente al 67,4% de área efectiva frente al diseño trivalva anterior. La caída de presión por la válvula fue de 0,052 mmHg, menor que en el diseño bivalva. También se redujeron las áreas sensibles a altos esfuerzos de corte obtenidos en los diseños de comparación. Se concluye que los modificaciones en el diseño del nuevo modelo trivalva fueron beneficiosas, ya que muestra un mayor porcentaje de flujo central respecto a otras prótesis mecánicas, menor caída de presión y menores esfuerzos de corte. Se presentan además, los detalles constructivos de un prototipo en cuanto a técnicas y materiales a usar.
This work is about the design of a prosthetic heart valve by computer modeling using results of previous designs. The durability of the mechanical prosthesis and the haemodinamical performance of the bioprosthesis are searching. The new design presents improvements with respect to previous designs made by the present authors. The changes which are presented involve the new design of the leaflets which are now of cylindrical shape and the pivots. For the simulation the Finite Elements Methods was employed with tridimentional calculations of the fluid flow of through the valve located in the center of a cylinder. The fluid was assumed Newtonian and incompressible and the flow was in steady state. The results indicate that 98% of the flow is central, improving previous results of 86%, and closer to the flow in native valves. In the present design the effective surface area of the artery free for flow is of 83.6% which is also better than the 67.4% of the previous design. The pressure drop across the valve is 0.052 mmHg, which is a lower pressure than that given for the standard bi-leaflet valves. Moreover, the present design supports lower shear stress than previous designs. In addition, the process of selecting of materials and process for constructing the prototypes which include different aspects such as mechanical properties, fabrication processes and haemocompatibility resulted in the best possible option in Argentine of a body made of a titanium alloy covered with a film of titanium oxide deposited by a sol-gel technique.
Fil: Rosenberger, Mario Roberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Favilla, Pablo Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Alterach, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Amerio, Osvaldo Néstor. Sanatorio Integral IOT; Argentina
Fil: Schvezov, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina
description En este trabajo se propone un diseño de una prótesis trivalva mediante modelización por computadora, realimentado por los resultados obtenidos de diseños previos. Se buscan las cualidades de durabilidad de las prótesis mecánicas, la performance hemodinámica de las bioprótesis. El diseño presentado involucra mejoras frente a modelos anteriores desarrollados y publicados por nuestro grupo. Los cambios más importantes involucran el diseño de las valvas cilíndricas y la ubicación de sus ejes de rotación. Se emplea el análisis por elementos finitos para realizar la simulación, la cual fue desarrollada y validada con un modelo bivalva estándar en trabajos anteriores. Un modelo tridimensional de la válvula se colocó en el centro de un tubo cilíndrico y recto. El fluido se asumió incompresible, newtoniano en flujo estacionario e isotérmico. Los resultados indican que el flujo de área central de la válvula encauza el 98% del flujo total, muy superior al 86% del diseño trivalva anterior, y más acorde al obtenido en una válvula nativa. El área de flujo efectiva es el 83,6% de la conducción, el 2,6% es la obstaculización creada por el asiento del eje y topes y el 13,8% restante se debe al área ocupada por las valvas. Resultando en un aumento frente al 67,4% de área efectiva frente al diseño trivalva anterior. La caída de presión por la válvula fue de 0,052 mmHg, menor que en el diseño bivalva. También se redujeron las áreas sensibles a altos esfuerzos de corte obtenidos en los diseños de comparación. Se concluye que los modificaciones en el diseño del nuevo modelo trivalva fueron beneficiosas, ya que muestra un mayor porcentaje de flujo central respecto a otras prótesis mecánicas, menor caída de presión y menores esfuerzos de corte. Se presentan además, los detalles constructivos de un prototipo en cuanto a técnicas y materiales a usar.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51738
Rosenberger, Mario Roberto; Favilla, Pablo Cesar; Alterach, Miguel Angel; Amerio, Osvaldo Néstor; Schvezov, Carlos Enrique; Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula Cardíaca; Centro Nacional de Investigaciones Científicas; Revista CENIC. Ciencias biológicas; 36; 12-2005; 1-8
0258-6002
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51738
identifier_str_mv Rosenberger, Mario Roberto; Favilla, Pablo Cesar; Alterach, Miguel Angel; Amerio, Osvaldo Néstor; Schvezov, Carlos Enrique; Modelización, diseño y construcción de un prototipo de prótesis de Válvula Cardíaca; Centro Nacional de Investigaciones Científicas; Revista CENIC. Ciencias biológicas; 36; 12-2005; 1-8
0258-6002
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/articulos/modelizacion-dise%C3%B1o-y-construccion-de-un-prototipo-de-protesis-de-valvula-cardiaca
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Nacional de Investigaciones Científicas
publisher.none.fl_str_mv Centro Nacional de Investigaciones Científicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269185434976256
score 13.13397