Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
- Autores
- Borromei, Ana Maria; Ponce, Juan Federico; Coronato, Andrea Maria Josefa; Candel, Maria Soledad; Olivera, Daniela Elizabeth; Okuda, Masaaki
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir del análisis polínico de una turbera de Donatia-Astelia ubicada en Punta Moat (Moat-2; 54° 58´ 50´´S, 66° 44´ 10´´O; 40 m s.n.m), E del Canal Beagle, y de modelos digitales de terreno (SRTM) vinculados a la curva de ascenso del mar postglacial, se reconstruye la evolución paleogeográfica y la vegetación desde el Último Máximo Glacial (UMG, ca. 25 ka cal AP) hasta el Holoceno medio (5.000 años cal AP). La evolución de las comunidades vegetales en el extremo E del Canal Beagle coincide en líneas generales con el modelo regional de instalación postglacial de la vegetación en las áreas desprovistas de hielo del S de Tierra del Fuego. Este modelo plantea la sucesión de comunidades pioneras graminosas y arbustivas propias de la estepa, el ecotono bosque-estepa y el bosque de Nothofagus. Con anterioridad a los 17.700 años cal AP, el inicio de la deglaciación en Punta Moat y el retiro de los paleoglaciares alpinos hacia las cabeceras de las sierras de Lucio López propiciaron la formación de una planicie aluvial con cursos de agua que fluían en dirección perpendicular hacia el actual canal. Durante el Holoceno temprano (11.500-8.000 años cal AP), la vegetación fue similar a la que se desarrolló en los sectores occidental y central del Canal Beagle. Sin embargo, la influencia del ascenso relativo del nivel del mar y la consecuente disponibilidad de humedad ambiental favoreció el desarrollo temprano del bosque de Nothofagus en Punta Moat, y a los 9.500 años cal AP, el paisaje ya presentaba las características de un bosque denso. En el ámbito de la turbera, el aumento en la humedad efectiva propició el desarrollo de turberas mixtas de Sphagnum y plantas en cojín, con elementos florísticos propios de la Tundra Magallánica, por el efecto del spray marino y como consecuencia de la apertura de canales marinos y formación de las islas Picton y Nueva. Hacia los ca. 7.000 años cal AP en Punta Moat se establecen las condiciones paleogeográficas actuales con el desarrollo del Bosque Magallánico Siempreverde y la vegetación de la Tundra Magallánica.
The coast-line evolution and vegetation from the Last Glacial Maximum (LGM, ca. 25 ka cal AP) until the middle Holocene are reconstructed from a digital terrain model and a postglacial sea level curve and pollen analysis of a Donatia-Astelia cushion bog located in Punta Moat (Moat-2; 54°58'50''S, 66°44'10''W; 40 m s.n.m.), east Beagle Channel. The evolution of plant communities at eastern mouth of the Beagle Channel is broadly in line with the regional postglacial vegetation pattern in areas devoid of ice south of Tierra del Fuego. The regional pattern of postglacial vegetation shows steppe followed by forest-steppe and closed Nothofagus forest. Prior 17,700 cal yr BP, the onset of deglaciation in the Beagle Channel in the current study area of Punta Moat and, the removal of alpine paleoglaciers to the headwaters of the valleys and cirques of Sierra Lucio López, led the formation of an alluvial plain with streams flowing in a perpendicular direction to the current channel. During the early Holocene (11,500-8,000 cal yr BP), the vegetation was similar to that developed in the western and central sectors of the Beagle Channel. However, the influence of the relative rise of the sea-level and the marine spray-humidity favored the early development of Nothofagus forest in Punta Moat. By 9,500 cal yr BP the landscape showed the physiognomy of a closed forest. Meanwhile on the peat bog, the Sphagnum-cushion plant mixed type prevailed, including floristic elements characteristics of the Magellanic Moorland, due to mineral input from sea spray in coincidence with the opening of channels and the Picton and Nueva islands formation. Towards the ca. 7,000 cal yr BP, the Magellanic Moorland and the Subantarctic Evergreen Forest developed when the coast-line configuration was similar than today.
Fil: Borromei, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Ponce, Juan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Candel, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Olivera, Daniela Elizabeth. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Okuda, Masaaki. Natural History Museum and Institute; Japón - Materia
-
Palinología
Paleogeografía
Ambiente postglacial
Canal Beagle
Tierra del Fuego - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8266
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4dec4a60ba84fc1e402255285114b9a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8266 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, ArgentinaPostglacial vegetation reconstruction and its relation with the relative sea-level rise in the E extreme of Beagle Channel, Tierra del Fuego, ArgentinaBorromei, Ana MariaPonce, Juan FedericoCoronato, Andrea Maria JosefaCandel, Maria SoledadOlivera, Daniela ElizabethOkuda, MasaakiPalinologíaPaleogeografíaAmbiente postglacialCanal BeagleTierra del Fuegohttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1A partir del análisis polínico de una turbera de Donatia-Astelia ubicada en Punta Moat (Moat-2; 54° 58´ 50´´S, 66° 44´ 10´´O; 40 m s.n.m), E del Canal Beagle, y de modelos digitales de terreno (SRTM) vinculados a la curva de ascenso del mar postglacial, se reconstruye la evolución paleogeográfica y la vegetación desde el Último Máximo Glacial (UMG, ca. 25 ka cal AP) hasta el Holoceno medio (5.000 años cal AP). La evolución de las comunidades vegetales en el extremo E del Canal Beagle coincide en líneas generales con el modelo regional de instalación postglacial de la vegetación en las áreas desprovistas de hielo del S de Tierra del Fuego. Este modelo plantea la sucesión de comunidades pioneras graminosas y arbustivas propias de la estepa, el ecotono bosque-estepa y el bosque de Nothofagus. Con anterioridad a los 17.700 años cal AP, el inicio de la deglaciación en Punta Moat y el retiro de los paleoglaciares alpinos hacia las cabeceras de las sierras de Lucio López propiciaron la formación de una planicie aluvial con cursos de agua que fluían en dirección perpendicular hacia el actual canal. Durante el Holoceno temprano (11.500-8.000 años cal AP), la vegetación fue similar a la que se desarrolló en los sectores occidental y central del Canal Beagle. Sin embargo, la influencia del ascenso relativo del nivel del mar y la consecuente disponibilidad de humedad ambiental favoreció el desarrollo temprano del bosque de Nothofagus en Punta Moat, y a los 9.500 años cal AP, el paisaje ya presentaba las características de un bosque denso. En el ámbito de la turbera, el aumento en la humedad efectiva propició el desarrollo de turberas mixtas de Sphagnum y plantas en cojín, con elementos florísticos propios de la Tundra Magallánica, por el efecto del spray marino y como consecuencia de la apertura de canales marinos y formación de las islas Picton y Nueva. Hacia los ca. 7.000 años cal AP en Punta Moat se establecen las condiciones paleogeográficas actuales con el desarrollo del Bosque Magallánico Siempreverde y la vegetación de la Tundra Magallánica.The coast-line evolution and vegetation from the Last Glacial Maximum (LGM, ca. 25 ka cal AP) until the middle Holocene are reconstructed from a digital terrain model and a postglacial sea level curve and pollen analysis of a Donatia-Astelia cushion bog located in Punta Moat (Moat-2; 54°58'50''S, 66°44'10''W; 40 m s.n.m.), east Beagle Channel. The evolution of plant communities at eastern mouth of the Beagle Channel is broadly in line with the regional postglacial vegetation pattern in areas devoid of ice south of Tierra del Fuego. The regional pattern of postglacial vegetation shows steppe followed by forest-steppe and closed Nothofagus forest. Prior 17,700 cal yr BP, the onset of deglaciation in the Beagle Channel in the current study area of Punta Moat and, the removal of alpine paleoglaciers to the headwaters of the valleys and cirques of Sierra Lucio López, led the formation of an alluvial plain with streams flowing in a perpendicular direction to the current channel. During the early Holocene (11,500-8,000 cal yr BP), the vegetation was similar to that developed in the western and central sectors of the Beagle Channel. However, the influence of the relative rise of the sea-level and the marine spray-humidity favored the early development of Nothofagus forest in Punta Moat. By 9,500 cal yr BP the landscape showed the physiognomy of a closed forest. Meanwhile on the peat bog, the Sphagnum-cushion plant mixed type prevailed, including floristic elements characteristics of the Magellanic Moorland, due to mineral input from sea spray in coincidence with the opening of channels and the Picton and Nueva islands formation. Towards the ca. 7,000 cal yr BP, the Magellanic Moorland and the Subantarctic Evergreen Forest developed when the coast-line configuration was similar than today.Fil: Borromei, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Ponce, Juan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Candel, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Olivera, Daniela Elizabeth. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Okuda, Masaaki. Natural History Museum and Institute; JapónServicio Nacional de Geología y Minería2014-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8266Borromei, Ana Maria; Ponce, Juan Federico; Coronato, Andrea Maria Josefa; Candel, Maria Soledad; Olivera, Daniela Elizabeth; et al.; Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina; Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 41; 2; 5-2014; 362-3790718-7106spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/bvg9bcinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5027/andgeoV41n2-a05info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:46:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8266instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:46:13.51CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina Postglacial vegetation reconstruction and its relation with the relative sea-level rise in the E extreme of Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina |
title |
Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
spellingShingle |
Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina Borromei, Ana Maria Palinología Paleogeografía Ambiente postglacial Canal Beagle Tierra del Fuego |
title_short |
Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_full |
Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_fullStr |
Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_full_unstemmed |
Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_sort |
Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borromei, Ana Maria Ponce, Juan Federico Coronato, Andrea Maria Josefa Candel, Maria Soledad Olivera, Daniela Elizabeth Okuda, Masaaki |
author |
Borromei, Ana Maria |
author_facet |
Borromei, Ana Maria Ponce, Juan Federico Coronato, Andrea Maria Josefa Candel, Maria Soledad Olivera, Daniela Elizabeth Okuda, Masaaki |
author_role |
author |
author2 |
Ponce, Juan Federico Coronato, Andrea Maria Josefa Candel, Maria Soledad Olivera, Daniela Elizabeth Okuda, Masaaki |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Palinología Paleogeografía Ambiente postglacial Canal Beagle Tierra del Fuego |
topic |
Palinología Paleogeografía Ambiente postglacial Canal Beagle Tierra del Fuego |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir del análisis polínico de una turbera de Donatia-Astelia ubicada en Punta Moat (Moat-2; 54° 58´ 50´´S, 66° 44´ 10´´O; 40 m s.n.m), E del Canal Beagle, y de modelos digitales de terreno (SRTM) vinculados a la curva de ascenso del mar postglacial, se reconstruye la evolución paleogeográfica y la vegetación desde el Último Máximo Glacial (UMG, ca. 25 ka cal AP) hasta el Holoceno medio (5.000 años cal AP). La evolución de las comunidades vegetales en el extremo E del Canal Beagle coincide en líneas generales con el modelo regional de instalación postglacial de la vegetación en las áreas desprovistas de hielo del S de Tierra del Fuego. Este modelo plantea la sucesión de comunidades pioneras graminosas y arbustivas propias de la estepa, el ecotono bosque-estepa y el bosque de Nothofagus. Con anterioridad a los 17.700 años cal AP, el inicio de la deglaciación en Punta Moat y el retiro de los paleoglaciares alpinos hacia las cabeceras de las sierras de Lucio López propiciaron la formación de una planicie aluvial con cursos de agua que fluían en dirección perpendicular hacia el actual canal. Durante el Holoceno temprano (11.500-8.000 años cal AP), la vegetación fue similar a la que se desarrolló en los sectores occidental y central del Canal Beagle. Sin embargo, la influencia del ascenso relativo del nivel del mar y la consecuente disponibilidad de humedad ambiental favoreció el desarrollo temprano del bosque de Nothofagus en Punta Moat, y a los 9.500 años cal AP, el paisaje ya presentaba las características de un bosque denso. En el ámbito de la turbera, el aumento en la humedad efectiva propició el desarrollo de turberas mixtas de Sphagnum y plantas en cojín, con elementos florísticos propios de la Tundra Magallánica, por el efecto del spray marino y como consecuencia de la apertura de canales marinos y formación de las islas Picton y Nueva. Hacia los ca. 7.000 años cal AP en Punta Moat se establecen las condiciones paleogeográficas actuales con el desarrollo del Bosque Magallánico Siempreverde y la vegetación de la Tundra Magallánica. The coast-line evolution and vegetation from the Last Glacial Maximum (LGM, ca. 25 ka cal AP) until the middle Holocene are reconstructed from a digital terrain model and a postglacial sea level curve and pollen analysis of a Donatia-Astelia cushion bog located in Punta Moat (Moat-2; 54°58'50''S, 66°44'10''W; 40 m s.n.m.), east Beagle Channel. The evolution of plant communities at eastern mouth of the Beagle Channel is broadly in line with the regional postglacial vegetation pattern in areas devoid of ice south of Tierra del Fuego. The regional pattern of postglacial vegetation shows steppe followed by forest-steppe and closed Nothofagus forest. Prior 17,700 cal yr BP, the onset of deglaciation in the Beagle Channel in the current study area of Punta Moat and, the removal of alpine paleoglaciers to the headwaters of the valleys and cirques of Sierra Lucio López, led the formation of an alluvial plain with streams flowing in a perpendicular direction to the current channel. During the early Holocene (11,500-8,000 cal yr BP), the vegetation was similar to that developed in the western and central sectors of the Beagle Channel. However, the influence of the relative rise of the sea-level and the marine spray-humidity favored the early development of Nothofagus forest in Punta Moat. By 9,500 cal yr BP the landscape showed the physiognomy of a closed forest. Meanwhile on the peat bog, the Sphagnum-cushion plant mixed type prevailed, including floristic elements characteristics of the Magellanic Moorland, due to mineral input from sea spray in coincidence with the opening of channels and the Picton and Nueva islands formation. Towards the ca. 7,000 cal yr BP, the Magellanic Moorland and the Subantarctic Evergreen Forest developed when the coast-line configuration was similar than today. Fil: Borromei, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur; Argentina Fil: Ponce, Juan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina Fil: Candel, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur; Argentina Fil: Olivera, Daniela Elizabeth. Universidad Nacional del Sur; Argentina Fil: Okuda, Masaaki. Natural History Museum and Institute; Japón |
description |
A partir del análisis polínico de una turbera de Donatia-Astelia ubicada en Punta Moat (Moat-2; 54° 58´ 50´´S, 66° 44´ 10´´O; 40 m s.n.m), E del Canal Beagle, y de modelos digitales de terreno (SRTM) vinculados a la curva de ascenso del mar postglacial, se reconstruye la evolución paleogeográfica y la vegetación desde el Último Máximo Glacial (UMG, ca. 25 ka cal AP) hasta el Holoceno medio (5.000 años cal AP). La evolución de las comunidades vegetales en el extremo E del Canal Beagle coincide en líneas generales con el modelo regional de instalación postglacial de la vegetación en las áreas desprovistas de hielo del S de Tierra del Fuego. Este modelo plantea la sucesión de comunidades pioneras graminosas y arbustivas propias de la estepa, el ecotono bosque-estepa y el bosque de Nothofagus. Con anterioridad a los 17.700 años cal AP, el inicio de la deglaciación en Punta Moat y el retiro de los paleoglaciares alpinos hacia las cabeceras de las sierras de Lucio López propiciaron la formación de una planicie aluvial con cursos de agua que fluían en dirección perpendicular hacia el actual canal. Durante el Holoceno temprano (11.500-8.000 años cal AP), la vegetación fue similar a la que se desarrolló en los sectores occidental y central del Canal Beagle. Sin embargo, la influencia del ascenso relativo del nivel del mar y la consecuente disponibilidad de humedad ambiental favoreció el desarrollo temprano del bosque de Nothofagus en Punta Moat, y a los 9.500 años cal AP, el paisaje ya presentaba las características de un bosque denso. En el ámbito de la turbera, el aumento en la humedad efectiva propició el desarrollo de turberas mixtas de Sphagnum y plantas en cojín, con elementos florísticos propios de la Tundra Magallánica, por el efecto del spray marino y como consecuencia de la apertura de canales marinos y formación de las islas Picton y Nueva. Hacia los ca. 7.000 años cal AP en Punta Moat se establecen las condiciones paleogeográficas actuales con el desarrollo del Bosque Magallánico Siempreverde y la vegetación de la Tundra Magallánica. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/8266 Borromei, Ana Maria; Ponce, Juan Federico; Coronato, Andrea Maria Josefa; Candel, Maria Soledad; Olivera, Daniela Elizabeth; et al.; Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina; Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 41; 2; 5-2014; 362-379 0718-7106 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/8266 |
identifier_str_mv |
Borromei, Ana Maria; Ponce, Juan Federico; Coronato, Andrea Maria Josefa; Candel, Maria Soledad; Olivera, Daniela Elizabeth; et al.; Reconstrucción de la vegetación postglacial y su relación con el ascenso relativo del nivel del mar en el extremo este del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina; Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 41; 2; 5-2014; 362-379 0718-7106 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/bvg9bc info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5027/andgeoV41n2-a05 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Nacional de Geología y Minería |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Nacional de Geología y Minería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083559852343296 |
score |
13.22299 |